Videojuegos y Antigüedad
RECONSTRUCCIONES HISTÓRICAS, ARQUEOLOGÍA DIGITAL Y MITOLOGÍA CLÁSICA
Los videojuegos forman parte del entorno cultural de millones de personas y, en los últimos años, han adquirido un papel inesperado en la divulgación del mundo antiguo. Este artículo está dirigido tanto a quienes disfrutan de la Historia y desean combinarla con los videojuegos como a padres, madres y educadores interesados en comprender cómo este medio puede convertirse en una herramienta útil para despertar interés por la Arqueología, la Historia y la Mitología.
Hoy existen títulos que reconstruyen con precisión ciudades, rituales, ejércitos y paisajes desaparecidos a partir de documentación arqueológica, fuentes clásicas y asesoramiento de especialistas. Otros, desde la ficción mitológica, acercan al jugador a un imaginario que ha marcado la tradición cultural del Mediterráneo. Ambos enfoques permiten una aproximación activa a realidades antiguas que, de otro modo, solo podríamos conocer a través de textos o museos.
Este artículo analiza una selección de videojuegos sobre Historia Antigua, títulos que permiten explorar el mundo antiguo mediante reconstrucciones inspiradas en datos arqueológicos y relatos mitológicos, combinando experiencia interactiva y divulgación rigurosa.

EL VIDEOJUEGO COMO HERRAMIENTA PARA COMPRENDER EL MUNDO ANTIGUO
La utilidad del videojuego en la divulgación histórica radica en su capacidad para recrear espacios y procesos de forma interactiva. A diferencia de un libro o una película, el jugador se desplaza por ciudades diseñadas a partir de planos arqueológicos, participa en sistemas económicos y rituales, o entra en contacto con sociedades antiguas mediante una experiencia activa que facilita la comprensión global.
Muchos estudios reconocen la consulta a historiadores, arqueólogos y especialistas en historia del arte para la creación de sus mundos, especialmente en proyectos como Assassin’s Creed. En otros casos, aunque no exista asesoramiento formal, la recreación se basa en trabajos académicos ampliamente difundidos, permitiendo visualizar de manera coherente urbanismos, religiones, economías y prácticas sociales.
Conviene tener presente la diferencia entre una reconstrucción visual, orientada a ofrecer una imagen coherente y atractiva, y una reconstrucción interpretativa, que busca aproximarse a lo que pudo ser la realidad material. Los videojuegos operan en la primera categoría: son interpretaciones informadas, pero condicionadas por la narrativa, la jugabilidad y la necesidad de claridad visual.
Los videojuegos de mitología, por su parte, no son reconstrucciones históricas, pero introducen al jugador en relatos, figuras divinas y símbolos que forman parte del imaginario clásico. Su función es divulgativa: permiten identificar genealogías, funciones rituales y motivos iconográficos que han perdurado durante siglos.

VIDEOJUEGOS BASADOS EN RECONSTRUCCIONES HISTÓRICAS
Assassin’s Creed Origins – Discovery Tour
Año: 2017 (Tour de 2018). Plataformas: PC, PlayStation, Xbox. Estudio: Ubisoft Montreal. Género: Exploración interactiva en mundo abierto (modo educativo)
Mecánicas y experiencia
El Discovery Tour elimina el combate y la narrativa de la saga para ofrecer un recorrido libre por el Egipto ptolemaico. El jugador activa rutas temáticas —arquitectura, agricultura, religión, vida urbana— y se desplaza por espacios reconstruidos a partir de levantamientos fotográficos y documentación arqueológica. Sus calles, santuarios y barrios ribereños muestran cómo la vida urbana, la actividad agrícola y los rituales religiosos se entrelazaban en un territorio articulado alrededor del Nilo. La presencia griega convive con tradiciones profundamente egipcias, y el recorrido permite comprender, sin artificios, cómo funcionaba este país en época ptolemaica.
El trabajo del equipo histórico de Ubisoft, apoyado en documentación arqueológica y en levantamientos fotográficos, permite recorrer Alejandría, Menfis y los templos del Alto Egipto con una claridad poco habitual en un medio interactivo.


Assassin’s Creed Odyssey – Discovery Tour
Año: 2018 (Tour de 2019). Plataformas: PC, PlayStation, Xbox. Estudio: Ubisoft Quebec. Género: Exploración educativa
Mecánicas y experiencia
El Discovery Tour de Odyssey presenta la Grecia del siglo V a.C., en el contexto de la Guerra del Peloponeso, construida a partir de fuentes culturales ampliamente reconocidas y supervisión histórica interna. Las visitas guiadas recorren Atenas, Esparta, Delfos o Delos mostrando cómo se organizaba una polis griega: templos que definían la identidad de la comunidad, espacios cívicos donde se reunían los ciudadanos, barrios artesanos, puertos comerciales y santuarios que reforzaban los vínculos religiosos.
La Acrópolis, el oráculo de Delfos o el santuario de Artemisa se presentan de manera que el jugador reconoce su función en la vida política, económica y religiosa del mundo griego. La Grecia del juego no es un decorado, sino un sistema cultural que se recorre con la misma naturalidad que una ciudad real.


Anno 117: Pax Romana
Año: 2025. Plataformas: PC, PlayStation 5, Xbox Series X/S. Estudio: Ubisoft Mainz. Género: Constructor de ciudades (city-builder) y estrategia con gestión territorial.
Mecánicas y experiencia
El jugador gobierna una provincia romana o celta durante la Pax Romana, combinando construcción urbana, administración económica y gestión de recursos. Se diseñan ciudades, se establecen cadenas productivas y rutas comerciales, y se toman decisiones que afectan al equilibrio social y cultural del territorio.
Aunque inspirado en la administración provincial romana, el juego adopta simplificaciones propias del diseño interactivo, en especial en la relación política entre Roma y las comunidades locales. Su valor divulgativo radica en la visualización de infraestructuras, redes comerciales y dinámicas territoriales en el contexto del siglo II d.C.


Total War: Rome Remastered / Rome II
Años: 2004 (remaster 2021) y 2013. Plataformas: PC. Estudio: Creative Assembly. Género: Estrategia por turnos y batallas tácticas en tiempo real
Mecánicas y experiencia
La saga Total War reproduce la geopolítica mediterránea a través de campañas en las que Roma interactúa con etruscos, púnicos, griegos, galos y otros pueblos históricos. El estudio ha explicado que se apoya en documentación historiográfica general y en consultores independientes para modelar sus ejércitos, unidades y sistemas políticos.
El jugador observa cómo se construyen alianzas, cómo evolucionan las tensiones territoriales y cómo se estructura el ejército romano en un entorno dinámico y comprensible. La expansión romana se entiende como el resultado de procesos complejos, donde la diplomacia, la logística y la diversidad cultural desempeñan un papel esencial.

Imperator: Rome
Año: 2019. Plataformas: PC. Estudio: Paradox Interactive. Género: Gran estrategia política y demográfica
Mecánicas y experiencia
El jugador gestiona poblaciones, culturas, religiones, migraciones, ejércitos y rivalidades diplomáticas en un mapa mediterráneo detallado. Las decisiones afectan equilibrio interno, expansión y estabilidad social. El juego representa el Mediterráneo de los siglos IV–II a.C. a partir de ciudades reales, culturas documentadas y modelos demográficos explicados en los diarios de desarrollo del estudio. La estructura política se inspira en principios ampliamente aceptados por la historiografía moderna.
El jugador se mueve por un entorno donde pueblos itálicos, griegos, anatolios y norteafricanos conviven, comercian, negocian y entran en conflicto. La diversidad cultural del Mediterráneo aparece de forma clara, mostrando un mundo anterior al dominio romano y rico en matices.

Expeditions: Rome
Año: 2022. Plataformas: PC. Estudio: Logic Artists. Género: RPG táctico y estrategia ligera
Mecánicas y experiencia
Combina misiones narrativas con combates por turnos y gestión de un campamento militar. El jugador sigue la vida de un legado romano mientras negocia con comunidades locales, participa en batallas y dirige una legión. El equipo de desarrollo ha declarado que buscó una aproximación verosímil a la vida militar romana, apoyándose en la iconografía, la literatura clásica y tipos de armamento que conocemos gracias a la arqueología.
La campaña permite seguir a una legión en territorio griego, egipcio y anatolio, mostrando cómo se asentaba un campamento, cómo se organizaban las unidades y cómo se negociaba con comunidades locales. La representación transmite la importancia de la logística y del mando, elementos centrales en la maquinaria militar romana.

Pharaoh: A New Era
Año: 2023. Plataformas: PC. Estudio: Triskell Interactive. Género: Constructor de ciudades (city-builder)
Mecánicas y experiencia
El jugador diseña ciudades egipcias controlando templos, sistemas agrícolas, artesanos, almacenes, riego y administración estatal. La producción y el equilibrio social son fundamentales.
Todos los edificios de esta reconstrucción del Egipto faraónico fueron revisados por un egiptólogo titulado, según ha confirmado el estudio. La representación de templos, barrios artesanos, sistemas de irrigación y complejos administrativos se apoya en documentación arqueológica y estudios urbanísticos actuales.
El jugador observa cómo funcionaban las ciudades egipcias: templos que actuaban como centros económicos, barrios especializados, canales que regulaban la actividad agrícola y una administración que mantenía el equilibrio del territorio. Todo se presenta con claridad y sin dramatización.

Nebuchadnezzar
Año: 2021. Plataformas: PC. Estudio: Nepos Games. Género: Constructor de ciudades
Mecánicas y experiencia
El jugador administra ciudades mesopotámicas como Babilonia, Ur o Nínive, construyendo zigurats, templos, palacios y sistemas hidráulicos. El diseño urbano refleja cómo la administración palacial, la producción artesanal y la irrigación estructuraban la vida en el Próximo Oriente antiguo. El jugador percibe la relación estrecha entre poder, religión y territorio.

Hegemony III: Clash of the Ancients
Año: 2015. Plataformas: PC. Estudio: Longbow Games. Género: Estrategia en tiempo real con gestión territorial
Mecánicas y experiencia
El juego recrea la Italia prerromana a través de pueblos como samnitas, etruscos, umbros, galos y romanos. Sus campañas, basadas en conflictos documentados como las guerras samnitas, permiten explorar un territorio diverso y fragmentado. El jugador comprende cómo la geografía condicionaba alianzas, rutas y enfrentamientos en una península donde aún no existía una autoridad dominante. La representación del relieve y de las comunicaciones refuerza esta visión.

Domina
Año: 2017. Plataformas: PC. Estudio: DolphinBarn. Género: Gestión y simulación
Mecánicas y experiencia
El jugador administra un ludus: entrenamiento, compra de esclavos, tipos gladiatorios, alimentación, moral y combates. Simula la gestión de un ludus romano con tipos gladiatorios, jerarquías internas y dinámicas inspiradas en testimonios antiguos.
El juego muestra cómo se entrenaban los gladiadores, qué papel tenía el lanista y cómo funcionaba un centro de instrucción destinado al espectáculo. Permite visualizar un ámbito cotidiano del mundo romano que suele aparecer de forma fragmentaria en los textos.

VIDEOJUEGOS INSPIRADOS EN LA MITOLOGÍA CLÁSICA
Los siguientes títulos no buscan reproducir hechos históricos, pero sí introducen al jugador en relatos, divinidades y criaturas que forman parte del imaginario clásico del Mediterráneo y del Próximo Oriente. Su valor es divulgativo: permiten reconocer patrones, símbolos y personajes que han perdurado durante siglos.
God of War
Años: 2005–2022. Plataformas: PlayStation, PC. Estudio: Santa Monica Studio. Género: Acción-aventura y narrativa mitológica
Experiencia
Combina combate, exploración y narrativa para reinterpretar mitologías griega y nórdica. La saga presenta reinterpretaciones contemporáneas de dioses, criaturas y héroes de estas mitologías. Aunque adopta licencias narrativas, mantiene vínculos reconocibles con los relatos tradicionales, facilitando una primera aproximación al imaginario antiguo.

Apotheon
Año: 2015. Plataformas: PC, PlayStation. Estudio: Alientrap. Género: Acción en 2D
Experiencia
Toda su estética está basada en cerámica griega de figuras negras y rojas de los siglos VI-V a.C. El jugador combate y explora escenarios que parecen vasijas vivas, recreando escenas mitológicas con gran fidelidad iconográfica. Los personajes adoptan posturas y gestos característicos del dibujo vascular griego, y cada dios porta sus atributos tradicionales (égida de Atenea, lira de Apolo, tridente de Poseidón). El jugador reconoce motivos propios del repertorio griego arcaico, lo que lo convierte en una introducción visual especialmente eficaz a la iconografía clásica.

Hades
Año: 2020. Plataformas: PC, PlayStation, Xbox, Switch. Estudio: Supergiant Games. Género: Roguelike narrativo
Experiencia
Explora el Inframundo griego con personajes desarrollados a partir de roles tradicionales: Hades, Perséfone, Caronte, los Olímpicos, manteniendo roles y relaciones familiares coherentes con la tradición literaria. El juego destaca por su representación de las complejas dinámicas familiares del panteón olímpico, mostrando a los dioses como personajes con motivaciones y conflictos reconocibles desde las fuentes clásicas, aunque adaptados a una narrativa contemporánea sobre reconciliación familiar.

Immortals Fenyx Rising
Año: 2020. Plataformas: PC, PlayStation, Xbox, Switch. Estudio: Ubisoft Quebec. Género: Acción-aventura
Experiencia
Zeus y Prometeo narran episodios que recorren criaturas, héroes y relatos de la mitología griega. Su tono accesible facilita la identificación de personajes y motivos, convirtiéndolo en una entrada amable al imaginario clásico.

Age of Mythology
Año: 2002. Plataformas: PC. Estudio: Ensemble Studios. Género: Estrategia
Experiencia
El jugador dirige civilizaciones griega, egipcia y nórdica, cada una con dioses, héroes y criaturas asociadas, inspirados en las fuentes antiguas. Su amplitud permite conocer genealogías, atributos y narrativas básicas de los principales mitos. El sistema de «poderes divinos» refleja funciones tradicionales: Zeus controla el rayo, Poseidón provoca terremotos, Ra otorga beneficios agrícolas. Aunque simplificado para la jugabilidad, el juego introduce correctamente la relación entre culto, sacrificio y favor divino que estructuraba las religiones antiguas.

Sphinx and the Cursed Mummy
Año: 2003. Plataformas: PC, PlayStation, Xbox, Switch. Estudio: Eurocom. Género: Aventura
Experiencia
Combina puzzles y exploración en un Egipto fantástico inspirado en mitos, amuletos y representaciones iconográficas, de forma que permite reconocer motivos propios de la tradición religiosa del valle del Nilo. Introduce iconografía egipcia de forma coherente: símbolos rituales, criaturas híbridas y elementos del imaginario faraónico.

DEBATES Y CRÍTICAS SOBRE LA REPRESENACION HISTÓRICA EN LOS VIDEOJUEGOS
El uso de videojuegos como herramienta para acercarse al mundo antiguo ha generado interés entre arqueólogos y especialistas en humanidades digitales, pero también críticas que matizan su capacidad para reflejar con exactitud sociedades históricas. Estas observaciones no cuestionan su valor divulgativo, pero señalan límites importantes que conviene tener presentes.
El arqueólogo Andrew Reinhard (ISAW, New York University), uno de los principales referentes en el estudio de videojuegos y arqueología, advierte que los mundos digitales generan una “ilusión de autenticidad” que puede llevar al jugador a asumir como precisas interpretaciones necesariamente modernas. Algo similar señala el historiador Shawn Graham (Carleton University), quien enfatiza que estos mundos son modelos reducidos, útiles para visualizar conceptos, pero incapaces de reproducir la complejidad cultural del pasado.
Desde el ámbito de las humanidades digitales, Stéphane Pouyllau (CNRS) y otros investigadores subrayan que las mecánicas del videojuego —que exigen claridad, equilibrio y legibilidad— obligan a simplificar estructuras políticas, urbanas o religiosas. En esta misma línea, el teórico de medios Mark Wolf recuerda que todo videojuego introduce inevitablemente un grado de presentismo: representa el pasado filtrado por expectativas y valores contemporáneos.
La crítica se extiende también al terreno visual. El arquitecto y arqueólogo Jean-Claude Golvin, referente en reconstrucciones históricas, ha señalado que muchas recreaciones digitales privilegian la espectacularidad sobre la fidelidad arquitectónica, consolidando imágenes idealizadas que la arqueología no siempre respalda. En el campo del Próximo Oriente, el arqueólogo Konstantinos Kopanias ha advertido que ciertas representaciones urbanas de Mesopotamia en medios digitales simplifican en exceso los sistemas administrativos e hidráulicos conocidos por la investigación actual.
Estas críticas no niegan el potencial de los videojuegos para generar interés por la Historia o para facilitar la comprensión de paisajes culturales. Al contrario: permiten definir con mayor precisión su papel. Los videojuegos pueden funcionar como puertas de entrada eficaces al mundo antiguo, siempre que el jugador —o el educador— entienda que se trata de recreaciones interpretadas, no de representaciones literales. Su valor es divulgativo y pedagógico, especialmente cuando se combinan con fuentes históricas, estudios arqueológicos y materiales contrastados.

Conclusión
Los videojuegos seleccionados muestran que este medio puede contribuir significativamente a la divulgación histórica y cultural. Las reconstrucciones históricas permiten recorrer ciudades, sistemas agrícolas, ejércitos y territorios basados en documentación contrastada. Los videojuegos mitológicos introducen al jugador en un patrimonio narrativo que sigue siendo fundamental para comprender el pasado y su influencia en nuestra cultura.
Ambas vertientes convierten al videojuego en una herramienta valiosa tanto para quienes desean conocer la Antigüedad como para familias y educadores que buscan recursos culturales de calidad.
MÁS INFORMACIÓN ASSASSIN'S CREED. ubisoft.com SANTA MONICA STUDIO. sms.playstation.com
