LA VILLA ROMANA DE EL RUEDO (ALMEDINILLA)

5
(4)

Andalucía – Córdoba  /   (Baetica)

 

La localidad de Almedinilla se encuentra al sureste de la provincia de Córdoba, en la Subbética cordobesa, cercana a las provincias de Granada y Jaén. Este municipio cordobés cuenta con una gran riqueza arqueológica, con más de setenta yacimientos identificados. Este gran patrimonio histórico está vertebrado en torno al Ecomuseo Río Caicena. Sus principales puntos de interés son la villa romana de «El Ruedo», el yacimiento bastetano de El Cerro de la Cruz, y el Museo Histórico-Arqueológico de Almedinilla. También debemos de mencionar la cantera romana de Las Llanás, el yacimiento ibero-romano de La Hoya o el yacimiento prehistórico de El Pingorote.

 

LA VILLA ROMANA DE «EL RUEDO»

La vida en la villa romana de “El Ruedo” está fechada entre la primera mitad del siglo I d.C. y el siglo V d.C. La planta de la villa es de corte helenístico, con un peristilo como eje central de la villa y manteniendo las tradicionales zonas urbana, para los propietarios de la villa, y rústica, para las actividades agroganaderas. La primera se encuentra en un buen estado de conservación, destacando la monumentalidad de los alzados de sus muros y la riqueza de sus mosaicos, pinturas murales y pavimentos.

Uno de los aspectos más relevantes de esta villa romana son sus pinturas murales. Se consrdvan más de 50 metros lineales en los muros originales. Además, durante las excavaciones arqueológicas, se rescataron más de 14.000 fragmentos de pinturas en estuco. Decoraban paredes y techos de la zona residencial, imitando principalmente mármoles, motivos vegetales y otros elementos arquitectónicos.

 

pinturas murales de la villa romana El Ruedo en Almedinilla, Córdoba
Pinturas murales villa romana El Ruedo (foto: Sergio Geijo)

 

EL BALNEUM DE LA VILLA

En el recorrido por el yacimiento arqueológico de El Ruedo, lo primero que podemos contemplar es el caldarium y el espacio reservado al horno con el que se calentaban las estancias termales.

 

horno y espacio termal del caldarium en la villa romana El Ruedo, en Almedinilla
Termas de la villa romana El Ruedo (foto: Sergio Geijo)
Caldarium del balneum de El Ruedo
Caldarium del balneum (foto: Sergio Geijo)

 

EL PERISTILO

Siguiendo el recorrido marcado, pasamos por estancias que conservan vestigios de sus pinturas murales, como mencionamos anteriormente, hasta al atrio que daba acceso a la villa, y el peristilo, patio interior porticado, alrededor del cual se distribuían las diferentes estancias de la villa. La entrada principal no ha llegado hasta nuestros días en un buen estado de conservación. Flanqueando este acceso se hallaban las cocinas y sendas estancias dedicadas a servir como almacenes.

 

Peristilo de la villa romana El Ruedo en Almedinilla
Peristilo de la villa romana El Ruedo (foto. Sergio Geijo)
cocinas de la villa romana El Ruedo en Almedinilla
Cocinas y almacenes de El Ruedo (foto: Sergio Geijo)

 

ALREDEDOR DEL PERISTILO

Entre las estancias que parten del peristilo hay dos que destacan sobremanera, una de ellas está decorada con un mosaico de motivos geométricos, perfectamente conservado. En perpendicular con la puerta de acceso, se encuentra la gran sala principal. Este oecus  monumental está equipado con un stibadium semicircular, comunicado con un ninfeo que vertía el agua en su interior. El stibadium es un lecho de banquete semicircular típico de la Antigüedad tardía. Es en esta habitación donde se descubrió la espectacular escultura del dios Hypnos, de la que os hablaré más adelante.

 

estancia con mosaicos en la villa romana El Ruedo, en Almedinilla
Estancia con mosaicos en el pavimento (foto: Sergio Geijo)
oecus con stibadium en la villa romana El Ruedo en Almedinilla
Oecus de la villa romana el Ruedo (foto: Sergio Geijo)

 

EL MUSEO ARQUEOLÓGICO

El Museo Histórico-Arqueológico se encuentra situado en una antigua almazara y molino harinero. Su espacio expositivo se distribuye en tres plantas. La inferior está dedicada al aceite y el olivo. La primera planta está dedicada a la cultura ibérica, con objetos procedentes del yacimiento del Cerro de la Cruz. La segunda planta está centrada en el mundo romano, con piezas procedentes de las excavaciones arqueológicas en la villa romana de El Ruedo.

 

sala ibera del museo de Almedinilla
Museo de Almedinilla. Sala íbera (foto: Sergio Geijo)

 

Una de las principales joyas del museo es la escultura del dios Hypnos, personificación del sueño en la mitología clásica, hijo de la Noche (Nix), hermano gemelo de la Muerte (Tanatos). A menudo se le representa como un ser alado, portando, como atributos, un cuerno y un ramo de adormidera. Esta inquietante escultura se realizó en bronce, posiblemente en el segundo cuarto del siglo II d.C. Se descubrió en la villa romana de El Ruedo a finales de los años ochenta. Y está considerada como una de las mejores representaciones hispano-romanas del dios del Sueño.

 

escultura en bronce de Hypnos en Almedinilla
Hypnos (foto: Sergio Geijo)

 

EL YACIMIENTO IBERO DE EL CERRO DE LA CRUZ

El yacimiento ibérico de El Cerro de la Cruz estuvo habitado entre el siglo V a.C. (datación realizada a través de la cercana Necrópolis de Los Collados) y el siglo II a.C., momento en que el asentamiento fue destruido por un incendio que, según los últimos estudios indican, fue provocado por los romanos en el marco de las guerras lusitanas del siglo II a.C. (ver información).

En época romana – republicana se instaló un asentamiento rural en la ladera sudeste del cerro. El urbanismo del poblado se adecuó a la topografía del terreno, creando terrazas y con las viviendas dispuestas de modo concéntrico. Las  casas contaban con varias estancias, llegando a atestiguarse la existencia de construcciones de dos plantas.

 

recreación casa ibera en Almedinilla, en el Cerro de la Cruz
Cerro de la Cruz. Recreación Casa Ibera (foto: Rafael Jiménez)

 

FESTUM. LAS JORNADAS IBERO-ROMANAS DE ALMEDINILLA

Estel festival anual de recreación y divulgación histórica  se celebra cada verano, a mediados de agosto, en Almedinilla, centrado en el mundo íbero y romano. La edición de 2025 se celebró del 13 al 17 de agosto, con el personaje de Lucrecia como telón de fondo.

El festival cuenta cada año con recreaciones históricas, pasacalles temáticos y espectáculos teatrales, conferencias y tertulias, talleres divulgativos y visitas guiadas a la villa romana de El Ruedo y el poblado íbero del Cerro de la Cruz. También se celebran banquetes, de gastronomía romana, inspirados en las recetas de Apicio.

 

festum, festival romano Almedinilla

 

 

RUTA VILLAS ROMANAS CORDOBESAS

Si te gusta visitar villas romanas, te recomendamos visitar la villa romana Fuente Álamo, en Puente Genil, a menos de una hora de distancia (65 km), desde Almedinilla. Es una de las de mayor extensión en Hispania y cuenta con una extraordinaria colección de mosaicos figurativos, entre los que destaca el de las Tres Gracias o el Triunfo de Baco. Es un complemento perfecto. ¡Totalmente recomendado!

 

 

Más información.
VILLA ROMANA EL RUEDO (A-339 km.37. 14812 Almedinilla (Córdoba)
HORARIOS: Junio - Agosto. Martes a domingos de 10:00 a 14:00. Visita guiada a las 12.30. Resto de meses consultar web.
TELEFONO: 957 70 33 17. EMAIL: info@almedinillaturismo.es
WEB: almedinillaturismo

 

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 4

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *