Agrigento, el Valle de los Templos
Publicado el 15 de diciembre de 2018. Última actualización el 21 de octubre de 2025.
Italia – Sicilia / (Sicilia)
Situada en la costa meridional de Sicilia, la ciudad de Agrigento —antigua Akragas— se alza sobre una colina que domina el Mediterráneo y los fértiles valles que la rodean. Fundada por colonos griegos procedentes de Rodas y Creta, Agrigento fue una de las polis más prósperas de la Magna Grecia y alcanzó un esplendor comparable al de Siracusa o Selinunte.
Hoy, el Valle de los Templos constituye uno de los conjuntos arqueológicos más grandiosos del mundo antiguo. Declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1997, conserva una alineación monumental de templos dóricos y restos urbanos que evocan la antigua magnificencia de Akragas, la “ciudad más bella de los mortales”, según Píndaro.
HISTORIA DE AKRAGAS
La fundación de Akragas se remonta hacia el 580 a.C., cuando colonos de Gela, de origen rodio y cretense, establecieron un nuevo asentamiento en un emplazamiento natural de gran defensa y riqueza agrícola. Bajo el gobierno del tirano Phalaris (570-555 a.C.) se fortificó la ciudad y se emprendió una política expansionista que culminó con Theron (488-473 a.C.), vencedor de los cartagineses en la batalla de Himera (480 a.C.).
Durante el siglo V a.C. se vivió una etapa de prosperidad artística y económica, reflejada en la construcción de los templos que aún se conservan. Sin embargo, en el 406 a.C., los cartagineses destruyeron la ciudad tras un largo asedio. Aunque Akragas fue reconstruida, nunca recuperó su antigua preeminencia.
A partir del 262 a.C., tras la conquista romana, pasó a denominarse Agrigentum y fue integrada en la provincia romana de Sicilia. Su puerto, Emporium —hoy Porto Empedocle—, aseguró el comercio de trigo y aceite durante el Alto Imperio. En época cristiana, muchos templos paganos fueron transformados en iglesias, lo que permitió su conservación parcial.
QUÉ VER EN AGRIGENTO
El Valle de los Templos es el área donde se encuentra la mayor parte del urbanismo de la ciudad antigua junto con sus monumentos públicos. Fue declarado Patrimonio mundial de la UNESCO en el año 1997. El parque arqueológico comprende un conjunto de templos, construidos entre los años 510 y 430 a.C. -templo de Hera, templo de la Concordia, templo de Hércules, templo de Zeus Olímpico, templo de Castor y Pólux, templo de Hephaestos, templo de Demeter y el templo de Asclepio-, junto con el barrio greco-romano constituido por casas y comercio decorados con mosaicos. Los templos se destruyeron durante el saqueo cartaginés. En época romana se reconstruyeron y nuevamente desaparecieron, bien por la actividad sísmica de la zona, bien por el fundamentalismo cristiano que surgió tras el edicto de Teodosio, cuando el Cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio.
TEMPLO DE LA CONCORDIA
Se erigió en torno al 430 a.C. Es el mejor ejemplo de un templo dórico, tras el Partenón de Atenas. Tiene unas medidas de 20x42m., rodeado por trece columnas en cada lado largo y seis en los lados cortos, con una altura de 6,75m. El templo ha llegado a nuestros días en un excelente estado de conservación gracias a que en el siglo VI d.c. fue transformado en iglesia cristiana, salvándose así de la destrucción sufrida por otros templos paganos.

EL TEMPLO DE HÉRCULES
Es uno de los más antiguos. Se construyó en torno al 500 a.C. El asedio y saqueo cartaginés del 406 a.C., provocó su destrucción. Los romanos llevaron a cabo su reconstrucción. Aunque la fuerza de la naturaleza, un terremoto, lo destruyó nuevamente. Diseñado como un períptero hexástilo, contaba con una hilera de 15 columnas en cada lado y 6 frontales en el pórtico. Se conservan ocho de las columnas del lado sur, que fueron reinstaladas en su ubicación original en 1923. Al sur del templo se halla la Tumba de Terón, un mausoleo que tendría forma piramidal, con columnas dóricas coronadas por capiteles jónicos en los ángulos.

TEMPLO DE ZEUS OLÍMPICO
Quedan escasos vestigios del que fue uno de los mayores templos griegos de la Antigüedad, con unas medidas de 112x56m. Se construyó en torno al 480 a.C. en honor de Zeus tras la victoria sobre los cartagineses. El templo contaba con un muro que lo rodeaba, con medias columnas emergiendo del mismo y decorado con estatuas gigantescas en los espacios situados entre las columnas, los telamones. Se conserva en el lugar la copia de uno de estos colosos, mientras que los originales se conservan en el Museo Arqueológico. De este magno templo tan sólo quedan vestigios de sus cimientos y del altar principal. Se utilizó como cantera para la construcción de la iglesia de San Nicola y, en el siglo XVIII, para el muelle de Porto Empedocle..


TEMPLO DE HERA LACINIA (JUNO)
Estaba dedicado a Juno, diosa del matrimonio y el nacimiento. Se construyó al mismo tiempo que el templo de la Concordia. En el 406 a.C., los cartagineses lo destruyeron. ¡Los efectos del fuego púnico son aún visibles en el color de las piedras de la cella! Se conserva la columnata original, de entrada a la cella y un altar situado al este.

TEMPLO DE CASTRO Y PÓLUX
También conocido como el templo de los Dióscuros. Su construcción se inició en el siglo VI a.C. y se reconstruyó en torno al 480-460 a.C. Sus cuatro columnas supervivientes son uno de los símbolos de Agrigento.


EL TEMPLO DE DEMÉTER Y PERSÉFONE
Está situado en la cara occidental del Valle de los Templos. Este templo, dedicado a estas divinidades del inframundo se construyó, al igual que el de los Dioscuros, fue edificado en el siglo VI a.C. y se reformó a mediados del siglo V a.C. Con toda probabilidad el lugar ya era considerado sagrado por los antiguos pobladores, anteriores a los colonos griegos. Se conserva un interesante grupo de altares, algunos de ellos circulares, con huecos en los mismos para la realización de ofrendas a los dioses de ultratumba.
EL BARRIO GRECO-ROMANO
Una vez se abandona el Valle de los Templos y en dirección a la ciudad, llegamos al barrio greco-romano. En él nos encontramos con viviendas y comercios decorados con mosaicos. En las proximidades de este barrio y muy cerca de la iglesia de San Nicolás, joya del gótico cisterciense en Sicilia, y del Museo Arqueológico Regional, se localiza el antiguo teatro greco-romano de Akragas-Agrigento. El descubrimiento de la cavea de esta gran edificación lúdica supuso la puesta en marcha de un plan para su excavación.

EL MUSEO ARQUEOLÓGICO
Una visita obligada es el mencionado Museo Arqueológico de Agrigento y del Valle de los Templos. Se encuentra situada en Contrada San Nicola, obteniendo desde el mismo una extraordinaria vista panorámica del Valle de los Templos. Para los arqueólogos, en este área se encontraba el ágora superior de la antigua Akragas.
El museo está ubicado en un conjunto de construcciones rediseñadas en los años sesenta en consonancia con el restaurado Convento de San Nicolás, del siglo XIV d.C. En el museo encontramos multitud de objetos hallados en las excavaciones arqueológicas realizadas en Agrigento y otros cedidos por los museos arqueológicos de Palermo y Siracusa.

VISITAS CERCANAS
El territorio que rodea Agrigento ofrece al viajero una notable densidad de vestigios antiguos, testimonio de la intensa ocupación griega, romana y medieval del sur de Sicilia. En un radio inferior a una hora por carretera pueden visitarse algunos de los lugares más representativos de la historia de la isla, que complementan la visita al Valle de los Templos.
ERACLEA MINOA
A 16 km al oeste de Agrigento —unos 25 minutos por carretera— se encuentra Eraclea Minoa, antigua colonia griega fundada por Selinunte en el siglo VI a.C. y posteriormente fortificada por los cartagineses. El yacimiento conserva los restos de un teatro griego parcialmente excavado en la roca y viviendas helenísticas con pavimentos de mosaico. Desde su acrópolis se domina el estuario del río Platani y el litoral meridional de Sicilia.
LICATA
En dirección contraria, a 35 km al este —unos 40 minutos de trayecto— se halla la ciudad de Licata, donde se localizan vestigios del asentamiento griego de Phintias, fundado en el siglo III a.C. El Museo Arqueológico de Licata conserva cerámicas áticas, esculturas y una rica colección de materiales púnicos y romanos hallados en la zona costera, así como un tramo visible de la necrópolis helenística.
SANT’ ANGELO MUXARO
Más al interior, a 29 km al norte —aproximadamente 35 minutos por la carretera SS118—, se encuentra Sant’Angelo Muxaro, emplazamiento de un importante centro sicano de la Edad del Bronce y del Hierro. En las laderas del monte se abren varias tumbas hipogeas con cámaras circulares y ajuares de oro, testimonio de las primeras culturas autóctonas de Sicilia antes de la colonización griega.
MONTE ADRANONE
Por último, a 40 km hacia el noroeste —unos 50 minutos de viaje— se sitúa la zona arqueológica de Monte Adranone, antigua fortaleza de la ciudad de Selinunte. El sitio, de fácil acceso y bien señalizado, conserva un poderoso tramo de muralla poligonal, templos y casas helenísticas, así como un pequeño museo que ilustra su relación con las colonias griegas del suroeste de la isla.
Estos enclaves —Eraclea Minoa, Licata, Sant’Angelo Muxaro y Monte Adranone— forman un itinerario arqueológico que enlaza la civilización griega, el mundo indígena y el legado romano de Sicilia, completando la visión histórica del territorio de Agrigento más allá de su célebre Valle de los Templos.
Más información.
PARCO ARCHEOLOGICO E PAESAGGISTICO DELLA VALLE DEI TEMPLI (Casa Sanfilippo - Via panoramica dei Templi. Agrigento) HORARIOS: Todos los días de 8:30 a 19:00. TARIFAS 2024: Ticket conjunto con el museo...15 €. WEB: parcodeitempli.net MUSEO ARCHEOLOGICO REGIONALE DI AGRIGENTO (Contrada San Nicola, 12. Agrigento) HORARIOS: Martes a sábados de 9:00 a 19:30. Lunes de 9:00 a 13:30. Festivos y domingos de 9:00 a 13:00. TARIFAS 2024: Ticket conjunto con el Parque arqueológico...15 €.
