UN PASEO POR LA ATENAS CLÁSICA Y ROMANA

Grecia – Ática / ATHENAE (Achaea)
Atenas, la capital de Grecia, está situada en la península de Ática. La ciudad cuenta con una extraordinaria riqueza arqueológica, testigo de su glorioso pasado. Uno de sus más famosos monumentos es el Partenón, localizado en la Acrópolis de Atenas, y que junto con otras construcciones del complejo, forman parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1987.
Los primeros signos de presencia humana en la zona de la Acrópolis ateniense se remontan al año 3.000 a.C. Entre los años 461 – 429 a.C. se desarrolla la “Edad de Oro” de Atenas. En esa época comanda la Liga ateniense, agrupando a diversas ciudades-estado griegas, que se enfrenta a los persas y a la Liga del Peloponeso, dirigida por su gran rival, Esparta. La gran prosperidad que alcanza la ciudad abarca a todos los campos del saber, filosofía, escultura, arquitectura, etc., alcanzando su cenit con la construcción del Partenón entre el 447 y el 437 a.C. El siglo IV a.C. está marcado por el dominio macedonio, primero bajo Filipo II y posteriormente bajo la legendaria figura de Alejandro Magno. A la muerte de Alejandro, en el 323 a.C. sus sucesores se reparten sus dominios, comenzando la era Helenística. Esta época perduró hasta el año 146 a.C. cuando las tropas macedonias fueron derrotadas por las legiones de Roma, convirtiéndose Achaea en una nueva provincia romana. En el 88 a.C. Atenas unió su destino al del rey Mitridates VI del Ponto para tratar de separarse de la influencia de Roma. En el 86 a.C. pagó esta decisión con el sitio y saqueo de la ciudad por parte de las legiones romanas comandadas por Lucio Cornelio Sila. Sus murallas y las fortificaciones del Pireo ya nunca volvieron a ser levantadas, llevando la capital de la provincia romana a Corinto. En el 49 a.C. la ciudad de Atenas volvió a tomar partido por el bando perdedor, apoyando a Pompeyo en su disputa con Julio César. César, magnánimo, perdonó a la ciudad y además inició la construcción de un nuevo ágora en el 44 a.C., inconclusa por el inesperado asesinato del líder romano. Su sucesor Octavio Augusto finalizó la tarea constructiva iniciada por César en el 11-10 a.C. En el 150 d.C. el gobernador de Atenas, Herodes Atico, ordena la construcción del teatro que lleva su nombre a los pies de la Acrópolis.
Atenas es un auténtico compendio arqueológico desde la época arcaica, la clásica y helenística a la romana. Entre los principales monumentos de la ciudad pertenecientes a la era romana destacan el ágora romana y la Biblioteca y el Arco de Adriano.
La Acrópolis, la ciudad alta, era el centro político y religioso de la antigua Atenas. Durante la Edad de Oro de la ciudad, en el siglo V a.C., el afán constructor de Pericles nos legó algunos de los edificios más significativos de la historia de la arquitectura, como el Partenón, el Erecteion, el templo de Atenea o los propileos. El Partenón, construido por Ictinos entre el 447 y el 432 a.C. era el gran templo donde se encontraba la colosal estatua de Atenea, de quince metros de altura, diseñada por Fidias en oro y marfil. El templo se mantuvo prácticamente intacto hasta el siglo XVII, cuando fue utilizado por los turcos como polvorín, el cual voló por los aires… El friso del Partenón se hallaba decorado con las famosas y polémicas metopas que se exhiben en el Museo Británico de Londres, largamente reclamadas por el gobierno griego para su regreso a su país original.


El Erecteión, santuario erigido en honor de Athena Polias y Poseidon-Erechtheus fue construido en el siglo V a.C. Uno de sus elementos más significativos son las famosas cariátides, de 2,3m. de altura. Las seis esculturas son copias puesto que los originales se encuentran cinco en el Museo de la Acrópolis, y una en el Museo Británico. La entrada monumental a la Acrópolis, o Propylaea, fue diseñada por Mnesicles en el 437 a.C. Al sur del propylea se halla el pequeño templo de Atenea Niké (421-407 a.C.).


En la ladera sur de la Acrópolis se encuentran otra serie de espectaculares edificaciones, como el odeón de Herodes Ático, la stoa de Eumenes, el santuario de Asclepio, el teatro de Dyonisus Eleuthereus, el odeón de Pericles o el témenos de Dionisos. El odeón de Herodes Ático fue construido por el cónsul romano en los años sesenta del siglo II d.C. en honor de su esposa. El odeón se encontraba cubierto, con madera de cedro, y tenía capacidad para unos cinco mil espectadores. El teatro de Dioniso,construido en el siglo IV a.C., fue el mayor teatro de la antigua Grecia, con un aforo de más de quince mil espectadores. En él tendrían representación las tragedias de Sófocles, Esquilo o Eurípides.


Otros monumentos de la Atenas Clásica, y de visita ineludible, son la Antigua Agora, centro de la vida social de la Atenas de Pericles y el Estadio panatinaico, construido a finales del siglo XIX para albergar las primeras olimpiadas de la Era moderna, en el mismo lugar donde se levantaba el estadio que daba cobijo a los Juegos Panatinaicos en honor de la diosa Atenea en el siglo IVa.C. Entre los edificios más relevantes del ágora clásica y helenística se encuentran el Hefestión, el templo de Hefestos, inaugurado en el 415 a.C., la stoa de Átalo, el Metroón o antiguo bouleuterion, o el tholos. La stoa de Átalo fue construida al sur de ágora en el siglo II a.C., como regalo de Atalo II Filadelfo a la ciudad de Atenas. La stoa fue destruida por los hérulos en el 267 a.C. En los años cincuenta del siglo pasado fue reconstruida por la Escuela Americana de Estudios Clásicos de Atenas, con la financiación de Rockefeller.


El Ágora romana de Atenas fue construida entre los años 19 y 11 a.C. como una donación de Augusto. El emperador Adriano realizó importantes modificaciones en el mismo, pavimentando toda su superficie. Tras la invasión bárbara sufrida en el 267 d.C. el centro administrativo de la ciudad fue transferido de la Ágora griega a la romana y a la Biblioteca de Adriano. La ocupación turca acaecida tras la caída del imperio bizantino produjo cambios significativos en el ágora romana: el lugar fue ocupado por casas, talleres y mezquitas. En el siglo XIX, la compra de dichas casas privadas permitió el inicio de excavaciones arqueológicas y la recuperación del antiguo centro administrativo, religioso y comercial de la época romana.

Muy cerca del ágora romana se encontraba situada la Biblioteca de Adriano, construida por mandato del emperador romano en el 132 d.C. Estaba destinada a ser la mayor biblioteca de la ciudad, archivo estatal y escuela filosófica. En el mismo lugar se pueden observar restos de las murallas de la ciudad en el Bajo Imperio.


La zona arqueológica del Olimpeion comprende el templo de Zeus Olímpico, las termas romanas, residencias clásicas, una basílica del siglo V d.C. y parte de las murallas valerias, levantadas por el emperador Valerio en el siglo III d.C. Se extiende al Noroeste de la Acrópolis, entre la avenida Vasilissis Olgas en el Norte; la avenida Amalias al Oeste; la calle Athanassiou Diakou al Sur; y el Club de Tenis al Este. El templo de Zeus Olímpico fue iniciado en el siglo VI a.C. pero no fue completado hasta el año 132 d.C. por el emperador romano Adriano. Tan sólo se mantienen en pie 15 de las 104 columnas que tenía el imponente templo. Justo a las afueras del complejo se encuentra situado el Arco de Adriano.


El Arco de Adriano fue construido en el año 131 d.C. por los atenienses en honor a su emperador. En el arquitrabe constan dos inscripciones, una a cada lado. En la primera se puede leer “Esta es Atenas, la antigua ciudad de Teseo” y en la segunda “Esta es la ciudad de Adriano y no la de Teseo”. El arco central está sujetado por pilastras acabadas en capiteles corintios. Todo el conjunto monumental está elaborado con mármol pentélico.


El Museo Arqueológico Nacional de Atenas, con sus más de veinte mil objetos, es uno de los museos arqueologicos mas importantes del mundo. Nos muestra el desarrollo de la cultura griega, desde la Prehistoria hasta la época romana. En sus más de 8.000 m2 de espacio expositivo se muestran las piezas en torno a cinco colecciones permanentes: Antigüedades prehistóricas, Esculturas, Jarrones y objetos menores, Bronces y Antigüedades egipcias y de Oriente Próximo. Algunas de sus obras, especialmente bronces, fueron halladas en el fondo del mar, rescatadas de naufragios de barcos que probablemente llevaban estas magnificas muestras del arte griego a la Roma Imperial o a las villas de acaudalados romanos. Entre estas destacan la colosal escultura de Zeus o Poseidon (460 a.C.), descubierta en 1928 en Cabo Artemision, la escultura del jinete (140 a.C.), hallada en un naufragio en la isla de Evia, o la escultura del joven Paris (340 a.C.) hallada en Antikythera, junto con el extraordinario mecanismo que se cree era utilizado para la prediccion de eclipses.


En el Nuevo y extraordinario Museo de la Acrópolis, situado a trescientros metros de la legendaria colina ateniense, encontramos una sección dedicada a la época romana de la Acrópolis. Los romanos respetaron la magnificencia del sagrado recinto sin expoliar sus monumentos como hicieron en otras ciudades griegas.


En el 2014 se inauguró el espacio arqueológico del Liceo de Aristóteles, descubierto en 1997 durante la construcción de museo de arte contemporáneo. En este lugar se hallaba la escuela de Aristóteles, fundada en el 335 a.C. tras su regreso a Atenas después de haber sido profesor del hijo de Filipo II, Alejandro Magno. Aristóteles impartía sus enseñanzas dando paseos al aire libre. Su escuela era una de las antiguas de Atenas, junto con la Academia de Platón y el Kinosargo de Antístenes. Los vestigios visibles corresponden a la palestra, parte del Gymnasium.


Más información.
MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL (44 Patission Street, Athens 10682) HORARIOS: Lunes a domingo de 8:00 a 20:00. TARIFAS 2019: Adultos… 10€. CONTACTO: eam@culture.gr WEB: http://www.namuseum.gr MUSEO DE LA ACRÓPOLIS (15 Dionysiou Areopagitou Street. 11742 Atenas) HORARIOS: Abril - octubre, lunes de 8:00 a 14:00, martes a domingo de 8:00 a 20:00, viernes de 8:00 a 22.00. Noviembre - marzo, martes a viernes de 9:00 a 17:00, viernes de 9:00 a 22:00, sabados y domingos de 9:00 a 20:00. Lunes cerrado. TARIFAS 2019: Adultos…10€ (temporada verano:abril-octubre); 5 € (temporada invierno: noviembre-marzo). CONTACTOS: +30 210 9000900 press@theacropolismuseum.gr WEB: http://www.theacropolismuseum.gr