La ciudad romana de Juliobriga

Publicado el 15 de noviembre de 2018. Última actualización el 31 de agosto de 2025.
Cantabria / JULIOBRIGA (Tarraconensis)
Las ruinas de Juliobriga se hayan a 3km. de Reinosa, en las inmediaciones del pueblo de Retortillo. Se puede acceder al mismo a través de la autovía Santander-Palencia (A 67), salida Matamorosa en dirección Bomir.
SU HISTORIA
La fundación de Juliobriga se centra en torno al año 15 a.C. en un enclave estratégico, entre la costa cantábrica y la meseta castellana. Su finalidad principal es el control de los territorios dominados tras el final de las Guerras Cántabras en el 19 a.C. La ciudad se desarrolló siguiendo los principios básicos del urbanismo romano, integrando en la misma presumiblemente a los pobladores cántabros nativos, obligados a abandonar sus castros originales y a situarse en una zona de más fácil control para Roma. Posiblemente se trataba de una civitas stipendiaria, ciudad tributaria sin privilegios estatutarios.
La población civil de Juliobriga estaba protegida por el asentamiento militar, más al Sur en la actual Herrera de Pisuerga, de la Legio IIII Macedonica.
A mediados del siglo III d.C. comienza la despoblación de Juliobriga y su posterior abandono. Según la Notitia Dignitatum en el siglo IV d.C. se instalaría en Juliobriga, o en sus alrededores, la unidad auxiliar de la Cohors I Celtiberorum, si bien aún no se han encontrado evidencias arqueológicas que confirmen dicha instalación. Algunos eruditos, como el profesor Aja, niegan la existencia de esta cohorte en Juliobriga, situándola en las islas británicas.
QUÉ VER
Juliobriga fue una de las principales poblaciones del Norte peninsular. Se estima que abarcaba al menos 20 Ha. Sobre sus ruinas se levantó el pueblo de Retortillo. Las excavaciones realizadas hasta la fecha no suponen más de un 10% de lo que fue la antigua ciudad.

EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN
Lo primero que visitamos en Juliobriga es el Centro de Interpretación – Museo, inaugurado en el año 2003. En él se recrea una domus romana, tomando en su diseño la planta de la vivienda de «Los Morillos», con todas las estancias distribuidas en torno a un patio central, con impluvium para la recogida del agua.
La decoración de las estancias se realizó siguiendo los modelos de Pompeya. Se reconstruyó una cocina – con todos sus enseres y una llamativa letrina, situada en la cocina para aprovechar el agua de la misma -, el triclinium o comedor, el cubiculum o dormitorio y un lararium o pequeño altar familiar ubicado en el atrio de la casa.
El museo, situado en la planta superior, cuenta con diversos paneles explicativos y múltiples objetos hallados en las excavaciones de la ciudad. Destacan dos morillos, utensilios de cocina utilizados para calentar las ollas sobre el fuego, símbolo de la ciudad y que han dado nombre a la vivienda donde se descubrieron.

EL FORO
En el exterior del centro de interpretación se encuentra la iglesia de Retortillo, construida en el lugar donde estaba el foro de la ciudad romana. Del mismo se pueden observar algunos vestigios en el exterior de la iglesia. Aquí se desarrollaba la vida social y administrativa de la población.

LAS DOMUS
En Julióbriga se pueden diferenciar dos tipos de viviendas: las casas con patio central o peristilo, de grandes dimensiones, propias de un status social elevado; y las viviendas bloque, sin patio interior, suplido por un corral exterior, asociadas a un estrato social más modesto. Las primeras están situadas en el sector norte de la ciudad, mientras que el segundo grupo de casas se levanta en el sector sur. En la zona de “La Llanuca”, al norte del foro, se encuentran estas viviendas de alto nivel social, con patio porticado o peristilo. Destacan dos grandes domus con peristilo, una de ellas de 1.160 m2, edificada en los comienzos del siglo I d.C., y una calle porticada, que comunicaba la zona residencial con el foro de Julióbriga.

LA CASA DE LOS MORILLOS
Junto a la carretera de acceso a Retortillo, próxima al foro, encontramos la “casa de los morillos”, cuya planta ha servido de modelo para la domus romana del museo. Esta casa mantiene un patio de menores dimensiones, signo de un status económico algo inferior que el de las viviendas de “la Llanuca”. Esta construcción surgió tras el incendio que asoló la ciudad entre los años 60 y 80 d.C., estando habitada al menos durante todo el siglo II d.C.

EL BARRIO ARTESANO
En el sector sur de la carretera de acceso al pueblo de Retortillo encontramos un barrio mucho más humilde. Estaba compuesto por casas de menor tamaño, tugurios, sin patio central y con un corral exterior, como el de las casas rurales campurrianas. Este barrio popular surgió tras el incendio ocurrido entre los años 60 y 80 d.C. que debió afectar a la ciudad. El patio exterior de estas viviendas debía estar asociado a fines productivos, como actividades artesanales o de almacén de productos metalúrgicos o textiles.

En Flickr puedes ver nuestra galería fotográfica sobre esta ciudad romana.
LUGARES CERCANOS DE INTERÉS
La visita a Julióbriga puede ampliarse con otros enclaves de gran valor histórico situados a menos de una hora, que permiten recorrer el paisaje cultural de Campoo y comprender mejor la romanización de la zona.
CAMESA-REBOLLEDO
A tan solo 22 km (unos 25 minutos en coche), en el municipio de Valdeolea, se encuentra la domus romana de Camesa-Rebolledo, con su centro de interpretación y las termas reconstruidas. Forma parte de un conjunto arqueológico que pudo ser más que una villa: quizá un auténtico barrio urbano relacionado con la calzada que unía Pisoraca con Portus Blendium.
CASTRO DE LAS RABAS
A poco más de 15 km de Retortillo (unos 20 minutos en coche), junto al pueblo de Celada Marlantes, se localiza el Castro de Las Rabas, uno de los yacimientos prerromanos más importantes de Cantabria. Sus murallas de piedra y su destrucción violenta se relacionan con los episodios de las Guerras Cántabras, lo que lo convierte en un lugar clave para comprender la resistencia indígena frente a Roma.
MONTE ORNEDO
En el propio municipio de Valdeolea, a unos 30 minutos desde Julióbriga, el oppidum del Monte Ornedo conserva restos de un asentamiento cántabro reutilizado en época romana. Desde su cima se dominan los accesos del Alto Ebro, lo que explica su valor estratégico tanto para los indígenas como para las legiones.
NACIMIENTO DEL EBRO (Fontibre)
A apenas 7 km de Julióbriga (unos 10 minutos en coche) se encuentra el Nacimiento del Ebro, en la localidad de Fontibre. El manantial, convertido hoy en parque natural, fue ya en la Antigüedad un referente simbólico y geográfico. Para Roma, controlar este territorio significaba dominar el origen del gran río de Hispania, el Iberus, que recorrería buena parte del noreste peninsular hasta Tarraco.
MÁS INFORMACIÓN
CIUDAD ROMANA DE JULIOBRIGA Y MUSEO DOMUS (Retortillo. 39213) HORARIO: Noviembre - marzo, miércoles a viernes de 9:30 a 15:30 (última visita a las 14:00); sábados, domingos y festivos de 9:30 a 14:30 (última visita a las 13:40) y 15:30 a 17:30 (última visita 16:40). Abril - 15 junio y 16 septiembre - octubre, miércoles a domingo de 9.30 a 14:30 y 15:30 a 18:30. 16 junio - 15 septiembre, martes a domingo de 9:30 a 14:30 y 15:30 a 19:30. TARIFAS 2025: Adultos…5€ (acceso a la domus). La visita al yacimiento es gratuita. TELÉFONO: (+34) 942 598425 WEB: centrosculturadecantabria.com