Pamplona romana. El Museo de Navarra

5
(1)

Navarra  /  POMPELO (Tarraconensis)

 

Pamplona, capital de Navarra, se encuentra en el norte de España, en el centro de la fértil Cuenca de Pamplona, rodeada por la sierra de El Perdón, al sur, y las estribaciones de los Pirineos, al norte. Bañada por el río Arga, un afluente del Ebro, esta ciudad es reconocida mundialmente por los emocionantes Sanfermines, que cada julio la convierten en el epicentro de la fiesta y la tradición. Además, Pamplona destaca por su papel en el Camino de Santiago, su vibrante vida cultural y su conexión con la rica naturaleza de Navarra.

 

HISTORIA DE LA PAMPLONA ROMANA

La Pamplona romana, conocida como Pompaelo, fue fundada en el año 74 a.C. por Pompeyo Magno, quien estableció un cuartel invernal durante la guerra civil que enfrentaba a la República de Roma contra Sertorio. La elección del lugar no fue casual: la ciudad se asentó sobre un estratégico poblado vascón, situado en una terraza elevada que ofrecía excelentes defensas naturales, flanqueada por el río Arga, un afluente del Ebro.

En su apogeo, durante el siglo II d.C., Pompaelo se consolidó como un pequeño pero importante núcleo urbano dentro de la provincia Tarraconensis. Sin embargo, a partir del siglo III d.C., las crisis internas del Imperio Romano y las incursiones de los pueblos germánicos afectaron a muchas ciudades de la región, marcando el inicio del declive de Pompaelo.

 

QUÉ VER DE LA PAMPLONA ROMANA

Pese a los múltiples descubrimientos de restos romanos en el casco histórico de Pamplona, no existen vestigios de época romana susceptibles de ser visitados. Nuestra visita se centrará en dos lugares de interés, la Catedral de Santa María y el Museo de Navarra.

 

LA CATEDRAL DE SANTA MARÍA

Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en los años noventa del siglo pasado, con motivo de la restauración de la Catedral, permitieron confirmar la existencia del poblado vascón originario, en la parte alta de la ciudad.

La sala de Arqueología de la Catedral es el punto de partida de la exposición Occidens. En ella se pueden descubrir algunos vestigios del poblado vascón, determinados por los restos de una vivienda y un enterramiento infantil. La época altoimperial romana está definida por dos grandes depósitos, asociados a una gran domus romana. Numerosos objetos hallados en las excavaciones arqueológicas se exhiben en este interesante espacio expositivo.

 

Área arqueológica de la Catedral de Santa María de Pamplona con vestigios de época romana
Zona arqueológica de la Catedral de Santa María (foto: Sergio Geijo)
Objetos de época romana hallados en las excavaciones arqueológicas de Pamplona
Zona arqueológica de la Catedral de Pamplona (foto: Sergio Geijo)

 

EL MUSEO DE NAVARRA

El Museo de Navarra está localizado en el antiguo Hospital de Nuestra Señora de Misericordia. En los años noventa se realizó una importante ampliación y adecuación museística. Su colección está distribuida en cuatro plantas. La planta baja está centrada en la Prehistoria, la Edad de Bronce y la Edad de Hierro. La primera planta está dedicada en su totalidad a la época romana y la Edad Media. Hasta 2026 únicamente se encuentra abierta al público la sala de la Prehistoria y la Edad del Hierro. 

 

PREHISTORIA Y EDAD DEL HIERRO

Entre las principales objetos de esta sección destacan la Mano de Irulegi y el mosaico romano de Dulcitius, procedente de  la villa de Ramalete, que cubre el espacio central de la sala.

 

Panorámica de la sala baja del Museo de Navarra en Pamplona
Mosaico romano de Dulcitius. Ramalete (foto: Sergio Geijo)

 

La Mano de Irulegi

Esta lámina de bronce descubierta en el poblado vascón de Irulegi tiene una inscripción de signario paleoibérico. El texto, de dificil interpretación, se cree que pueda estar relacionada con una deidad protectora o de buena fortuna.  Descubre aquí nuestro artículo sobre el poblado vascón de Irulegi.

 

Lamina de bronce conocida como la Mano de Irulegi
Mano de Irulegi (foto: Sergio Geijo)

 

Edad del Hierro

Otros interesantes objetos que se exhiben como el cuenco de plata decorado de la Necrópolis de El Castillo (Castejón), o la espada del Depósito de Etxauri. En la Segunda Edad del Hierro (400-100 a.C.) los dos principales grupos étnicos de la región eran los vascones y los celtíberos. De esta etapa sobresalen las téseras de La Custodia (Viana), y los testimonios de los avances tecnológicos en orfebrería, o cerámica a torno.

 

Museo de Navarra. Edad del Hierro (foto: Sergio Geijo)
mosaico romano de Dulcitius de la villa de Ramalete en el Museo de Navarra de Pamplona
Museo de Navarra. Mosaico romano de Dulcitius Ramalete (foto: Sergio Geijo)

 

NAVARRA ROMANA

En la planta baja destacan los tres mosaicos localizados en el exterior del museo, en la terraza. Uno de ellos es de enormes proporciones, del siglo IV d.C., procedente de la villa romana de Villafranca. En el interior del museo se exhibe otro extraordinario mosaico, procedente de la villa romana del Ramalete (Tudela), también fechado en la cuarta o quinta centuria de nuestra era.

 

mosaico romano de Villafranca en el Museo de Navarra
Museo de Navarra. Mosaico romano de Villafranca (foto: Sergio Geijo)
mosaico romano de la villa de Ramalete en el Museo de Navarra
Museo de Navarra. Mosaico romano de Ramalete (foto: Sergio Geijo)

 

En las salas de la primera planta se exhiben diversos objetos de la vida cotidiana romana, estelas funerarias y asombrosos mosaicos procedentes de Andelos, Pamplona y de las villas romanas de Liédena y Villafranca.

 

sala con mosaicos y objetos de época romana en el Museo de Navarra
Museo de Navarra. Sala de Roma (foto: Sergio Geijo)
mosaicos y miliarios romanos en el Museo de Navarra
Museo de Navarra. Miliarios romanos y mosaico de Villafranca (foto: Sergio Geijo)

 

La villa romana de Liédena está magníficamente representada con varios mosaicos y otros objetos hallados durante las excavaciones arqueológicas. Destaca una cantimplora de cerámica decorada con motivos en relieve.

 

mosaico romano de la villa de Liedena en el Museo de Navarra
Museo de Navarra. Mosaico romano de Liédena (foto: Sergio Geijo)
cantimplora romana hallada en Liedena que se exhibe en el Museo de Navarra en Pamplona
Museo de Navarra. Cantimplora romana de Liédena (foto: Sergio Geijo)

 

Otras piezas de interés son los mosaicos de Teseo y de las murallas de Creta. Pertenecían a unas termas, probablemente privadas, halladas en un edificio del casco viejo de Pamplona. Durante la construcción del parking de la Plaza del Castillo se descubrieron unas termas públicas de la antigua Pompelo pero por desgracia no se han conservado vestigios de las mismas.

 

mosaico romano de Teseo en el museo de Navarra de Pamplona
Museo de Navarra. Mosaico de Teseo (foto: Sergio Geijo)
sala romana del Museo de Navarra en Pamplona
Museo de Navarra. Mosaico de las murallas de Creta (foto: Sergio Geijo)

 

EDAD MEDIA

Dentro de la sección dedicada a la Edad Media el museo cuenta con obras de extraordinario interés como los capiteles románicos del claustro de la Catedral de Pamplona o la Arqueta de Leire o de Abd Al-Malik, hijo de Almanzor y destinatario de la misma.

 

Museo de Navarra. Arqueta de Leire (foto: Sergio Geijo)

 

EL MUSEO DE NAVARRA EN IMÁGENES

Si quieres sumergirte en la fascinante historia de la Navarra romana y la Pamplona romana, no te pierdas nuestra colección de fotos del Museo de Navarra en Flickr. Allí podrás explorar imágenes de los impresionantes mosaicos romanos, vestigios arqueológicos de toda Navarra y piezas únicas como la Mano de Irulegi, un testimonio extraordinario de la Edad del Hierro.

📸 Haz clic aquí para descubrir nuestras fotos y no olvides seguirnos en Flickr para disfrutar de un recorrido visual por los tesoros históricos y arqueológicos de esta tierra. ¡Descubre la historia con nosotros!

 

 

Más información

MUSEO DE NAVARRA (Calle Santo Domingo, 47. 31001 Pamplona)
HORARIOS: Martes a sábados de 9:30 a 14:00 y 17:00 a 19:00. Domingos y festivos de 11:00 a 14:00. Lunes cerrado.
TARIFAS 2025: Adultos... 2 €. Gratuita sábados por la tarde y domingos. Gratuita por estar habilitada únicamente la planta baja.
EMAIL: museo@navarra.es

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *