MENDIGORRIA. LA CIUDAD ROMANA DE ANDELOS

Navarra  /  ANDELOS (Tarraconensis)

 

La ciudad romana de Andelos, en el término municipal de Mendigorría, en la Navarra Media, está situada sobre una alta terraza en la margen derecha del río Arga, al sur de Puente la Reina.

 

Con el Edicto de Vespasiano en el 74 d.C. Andelos alcanza la condición de civitas, siendo los siglos I y II d.C. los de mayor desarrollo urbano. Plinio, en su Historia Natural, cita a los andelonenses como uno de los pueblos que pagaba tributo al Conventus Cesaraugustanus. En el Anónimo de Rávena aparece citada como mansio en la calzada que unía Caesaraugusta (Zaragoza) y Pompaelo (Pamplona).

 

En el año 2008 se abrió al público el yacimiento arqueológico de Andelos. La visita al mismo se inicia en el Museo Arqueológico de Andelos. A través de sus paneles explicativos podremos conocer el origen de la ciudad, la romanización, la arquitectura o el modo de vida de sus habitantes. El centro cuenta algunos objetos hallados en las excavaciones arqueológicas además de una gran maqueta de la ciudad romana.

 

Museo Arqueológico de Andelos

 

Tras el museo, se inicia el recorrido por la ciudad romana, donde podremos contemplar el urbanismo romano, con su estructura reticular, adaptada a la orografía del lugar, de insulas delimitadas por el cardo y el decumano. En Andelos encontramos restos del acueducto que abastecía de agua a la ciudad -podemos contemplar en el cardo las bases de los 52 arcos del mismo- y del castellum aquae, depósito desde el cual se distribuia el agua a la población.

 

Los habitantes de Andelos residían en viviendas adaptadas a los patrones romanos, con peristilo o patio porticado en las más pudientes, y decoradas con pinturas murales y ricos mosaicos. Entre éstas destacan la casa del peristilo o la casa de Baco.

 

La vida social viene claramente definida por los baños públicos. Las termas de Andelos contaban con los servicios típicos de estos establecimientos romanos, con una palestra, donde se realizaban ejercicios físicos y gimnásticos y las diferentes estancias de agua cálida (caldarium), templada (tepidarium) y fría (frigidarium). Como en los modernos gimnasios, contaban con una zona de vestuarios (apodyterium) donde poder cambiarse de vestuario. El praefernium, horno de leña, era el encargado de calentar el agua en calderas de bronce y de mantener la temperatura de las habitaciones gracias a la circulación de aire caliente bajo el pavimento (hipocaustum).

 

A 3,5 kilómetros de Andelos, en el límite de los municipios de Mendigorría y Cirauqui, se encuentra la presa romana de Iturranduz, también conocida como Puente del Diablo. Fue construida en el siglo I d.C. con una longitud de 150m. y una capacidad de 20.000 m3. Se conserva en un excelente estado de conservación. También se halla el depósito regulador que distribuía el agua hacia el acueducto.

 

La semana anterior a las fiestas de San Fermín, a finales de junio, se celebra en Andelos el Festival Romano, donde se recrea la vida cotidiana en tiempos romanos. La próxima edición se celebrará el fin de semana del 29 y 30 de junio 2019. El sábado, el evento tendrá lugar en el yacimiento arqueológico de la ciudad de Andelos, con visitas guiadas y la presencia de figurantes en las diferentes construcciones romanas. El domingo continuarán las celebraciones en el pueblo de Mendigorría, con la recreación del foro y un mercado romano en la Plaza de los Fueros.

 


 

Más información.

www.mendigorria.es

 

About Post Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *