AMASYA. LAS TUMBAS DE LOS REYES DEL PONTO

Turquía – Región del Mar Negro / AMASEIA (Capadocia)
Amasya está situada al norte de Turquía, en la provincia de su mismo nombre, en la región de Mar Negro. Uno de sus grandes atractivos son las cinco tumbas, excavadas en la roca, de los reyes del Ponto.
Amaseia fue la capital de la dinastía mitridática del Reino del Ponto, entre los años 281 a.C. y 180 a.C. Los cincos monarcas que gobernaron desde esta ciudad fueron Mithridates I, Ariobarzanes, Mithridates II y III, y Pharnarkes I. Este último decidió trasladar la capital a Sinope, importante puerto marítimo por él conquistado. El Reino del Ponto alcanzó su momento de mayor esplendor con su último monarca, Mithridates VI, bajo cuyo reinado se produjeron las guerras mitridáticas que enfrentaron al Ponto con Roma. Como consecuencia de estos conflictos, Amaseia pasó a dominio de Roma en el 70 a.C., cuando fue conquistada por Lucius Licinius Lucullus. A partir de este momento y durante las siguientes centurias, Amaseia formó parte de las provincias romanas de Bythnia et Pontus, Galatia (2 a.C.), y Capadocia (112 d.C.). Uno de sus hijos más ilustres fue el geógrafo Estrabón, nacido en el 64 a.C. y autor de la famosa obra Geograhica. Tras la división del Imperio Romano, Amaseia pasó a formar parte del Imperio Romano de Oriente, hasta su conquista en el 1075 por los turcos.
Las cinco grandes tumbas de Amaseia son el más impresionante vestigio arqueológico del Reino del Ponto. Esta necrópolis real está formada por dos grupos de tumbas: las de Mithridates I, Ariobarzanes y Mithridates II, localizadas al este, cerca de las ruinas de la basileia, que cuenta con unos muros de época helenística muy bien conservados; y las tumbas de Mithridates III y Pharnarkes I al oeste. Una característica común de las tumbas es la gran altura a la que están ubicadas sus entradas, accesibles sólo mediante escaleras. Es probable que esta posición se correspondiera con las reglas iranias sobre la pureza, a semejanza de las tumbas reales aqueménidas de Darío I a Darío III en Naqs-e Rostam y Persépolis. Las cámaras sepulcrales son de un tamaño reducido, teniendo capacidad para un único cuerpo o al menos un número muy limitado de los mismos. Otro dato significativo es que tres de las cinco tumbas contaban con fachadas con columnas de orden jónico, las de Mithridates I, II y III.


También hay que reseñar que las tumbas no siguen una línea lógica de desarrollo puesto que las primeras mantienen las formas de los templos griegos pero posteriormente pasan a un estilo autóctono no griego, como se puede ver en la tumba de Pharnarkes I. En esta tumba encontramos también una reseñable inscripción esculpida en la roca, en la cual se nos indica que el phrourarchos (comandante del castillo) Metrodoros dedicó un altar y una cama floral a los dioses, en nombre del rey Pharnarkes.


En el Museo Arqueológico de Amasya se exhibe en su primera planta una interesante colección arqueológica de objetos desde la Edad de Bronce hasta el período bizantino, pasando por la época hitita, frigia, urartia, escita, helenística y romana.
Más información.
MUSEO ARQUELÓGICO DE AMASYA (Atatürk Cad. Amasya) HORARIOS: Martes a domingo de 8:00 a 12:00 y de 13:00 a 17:00 EMAIL: amasyamuzesi@kultur.gov.tr WEB: www.yesilirmakbasinmuseums.org
Estoy a punto de llegar a Amasya y me viene muy bien tu descripción