Contrebia Leucade, un bastión de la Celtiberia

Publicado el 8 de septiembre de 2024. Última actualización el 8 de octubre de 2025.
La Rioja / CONTREBIA LEUCADE (Tarraconensis)
El yacimiento arqueológico de Contrebia Leucade se encuentra en la provincia de La Rioja, a tres kilómetros de Aguilar del Río Alhama y a un kilómetro de Inestrillas. Está considerada como una de las más importantes ciudades de la Celtiberia.
HISTORIA DE CONTREBIA LEUCADE
La ciudad se ubicaba en un camino estratégico entre el valle del Ebro y la Meseta, a través del valle de Alhama. Se asentó sobre dos cerros, en la margen derecha del río Alhama, llegando a ocupar una superficie de 12 Ha. Esta zona estaba habitada por el pueblo celtibérico de los pelendones durante la Edad del Hierro.
El primer asentamiento se cree que se realizó en el siglo VII a.C. Hacia la segunda mitad del siglo IV a.C. tribus celtiberas ampliaron el poblado y reforzaron los sistemas defensivos, con un profundo foso excavado en la roca y una muralla rodeando la ciudad. Se cree que la primera conquista de la ciudad por parte de los romanos se produjo en el 181 a.C. cuando las legiones de Tiberio Sempronio Graco derrotaron a los habitantes del cerro de Contrebia Leucade así como a varios pueblos celtíberos. Se cree que recuperó su independencia hasta caer nuevamente en manos de la República de Roma en el 142 a.C. Durante las guerras sertorianas (80-72 a.C.), Contrebia Leucade vuelve a ser noticia, según Tito Livio, con motivo de la conquista de la ciudad por las tropas romanas de Quinto Sertornio, tras un asedio de 44 días, en el año 77 a.C.
QUÉ VER EN CONTREBIA LEUCADE
El yacimiento arqueológico de Contrebia Leukade nos permite conocer la ciudad y el mundo celtíbero antes y después de la dominación romana. Son espectaculares las viviendas rupestres celtíberas, así como el foso y la muralla de este mismo período. También es reseñable la muralla romana de época imperial.
LA MURALLA ROMANA
En época romana, la principal construcción defensiva se realizó al norte, en la parte baja de la vaguada. La muralla imperial estaba compuesta por tres elementos: una antemuralla avanzada, un lienzo rectilíneo con torreones semicirculares adosados y un acceso flanqueado por dos torreones.


LAS CASAS CELTIBÉRICAS
Las casas ocupaban el espacio disponible, aprovechando la superficie de la ladera. Encontramos casas rupestres, semiexcavadas en la roca. Alternadas en calles, se disponían de manera ordenada ajustándose a las curvas de nivel. Habitualmente tienen planta rectangular, llegando a tener tres estancias. La más exterior se utilizaba para guardar leña, productos de consumo inmediato o un telar. La siguiente era la habitación principal, donde se hallaba el hogar elevado sobre el suelo. Aquí es donde cocinaban y dormían. Una tercera estancia, interior, probablemente se utilizara como almacen o establo para los animales domésticos. Se han identificado casas con varias plantas, gracias a las mortajas donde se encajaban las vigas.


LAS DEFENSAS CELTIBÉRICAS
El cerro era inexpugnable por su lado oeste gracias a sus cortados y su altura. En la parte baja, norte y este y parte del sur, los habitantes del poblado construyeron murallas y un impresionante foso para garantizar su defensa.
El foso tenía una longitud de setecientos metros , una anchura de entre siete y nueve metros, y una profundidad que oscila entre los seis y siete metros. Se realizó tallando en la roca un profundo tajo de paredes verticales. Es el más espectacular de toda la Celtiberia.
Junto al foso se levantaba una muralla cuya altura llega a los cinco metros y su anchura oscila entre los dos metros y medio y los cuatro metros. En este lado sur se encontraba la única puerta de acceso conocida de época celtibérica. Su protección se producía con un ensanchamiento del lienzo amurallado, haciendo que fuera un gran bastión defenstivo. Posteriormente este acceso se protegió con dos torres exteriores.


En el lado norte, la muralla defensiva se asentó sobre la roca tallada, ajustándose al modelo denominado de «cremallera», ajustada al terreno, con un trazado quebrado en varios puntos.

EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN
El Centro de Interpretación de Contrebia Leucade cuenta con un pequeño espacio museístico donde se exhiben algunas de las piezas halladas en las excavaciones arqueológicas. La exposición se complementa con varios videos didácticos. La segunda planta está dedicada a la interpretación del yacimiento, ofreciéndonos una visión del mundo celtíbero . Se realiza con audio guías individuales, disponibles en varios idiomas (castellano, inglés, francés).

VISITAS CERCANAS
El valle del Alhama, donde se alza Contrebia Leucade, fue una zona de paso entre la Meseta y el valle medio del Ebro, escenario de contactos culturales entre celtíberos, vascones y romanos. En un radio inferior a una hora por carretera se encuentran varios enclaves arqueológicos que permiten comprender la evolución de estas tierras, desde los poblados fortificados prerromanos hasta las ciudades plenamente romanizadas.
CASCANTE
A unos 43 kilómetros al norte, unos 40 a 45 minutos de trayecto por carretera, se encuentra Cascante, la antigua Cascantum, ciudad de origen vascón que desde el siglo II a.C. alcanzó rango de municipio romano. Situada sobre el cerro del Romero, conserva restos de muralla y estructuras domésticas de época prerromana y romana. Cascantum fue además una de las pocas ciudades del valle del Ebro que acuñó moneda, testimonio de su autonomía y prosperidad. El Museo Arqueológico de Cascante exhibe piezas procedentes de las excavaciones, entre ellas cerámicas, epígrafes y elementos de la necrópolis, que ayudan a comprender la romanización de la Ribera navarra.
TARAZONA
Siguiendo el curso del Ebro hacia el este, a unos 38 kilómetros —alrededor de 35 minutos en coche—, se alcanza Tarazona, la antigua Turiaso. En época romana fue una próspera ciudad del conventus Caesaraugustanus. Aunque los restos arqueológicos visibles son escasos, en su Museo Diocesano y Centro de Estudios Turiasonenses se conservan esculturas, cerámicas y materiales arquitectónicos hallados en las excavaciones. Turiaso destaca además por su continuidad urbana, reflejo de la transformación de un núcleo indígena en ciudad romana y posterior sede episcopal.
ALFARO
A unos 38 kilómetros al noroeste de Contrebia, en dirección a la ribera baja del Ebro, se encuentra Alfaro, la antigua Graccurris, fundada como colonia romana en el 179 a.C. por Tiberio Sempronio Graco. Fue uno de los primeros asentamientos romanos estables del valle del Ebro y símbolo del proceso de integración política de Hispania. El yacimiento de las Eras de San Martín conserva restos de su trama urbana, y en el Museo de Alfaro se exhiben monedas, esculturas y cerámicas procedentes de la colonia.
CALAHORRA
Finalmente, a unos 53 kilómetros hacia el oeste, unos 45 a 50 minutos de viaje, se encuentra Calahorra, la antigua Calagurris Iulia Nassica. Ciudad romana de notable importancia en época imperial, fue patria de los oradores Marco Fabio Quintiliano y Aurelio Prudencio. Su Museo de la Romanización reúne una de las colecciones arqueológicas más completas de La Rioja, con mosaicos, esculturas, inscripciones y objetos domésticos que reflejan la vida cotidiana en una ciudad de la Hispania romana.
Estos cuatro destinos —Cascante, Tarazona, Alfaro y Calahorra— forman un itinerario arqueológico que recorre, en menos de una hora desde Contrebia Leucade, el tránsito histórico desde los pueblos indígenas del Alto Ebro hasta las urbes plenamente romanizadas. Cada uno de ellos aporta una pieza del mosaico cultural que definió la Celtiberia y su progresiva transformación bajo Roma, ofreciendo al viajero un viaje coherente por las raíces antiguas del norte peninsular.
Más información.
YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE CONTREBIA LEUCADE HORARIOS: VERANO (de 15 de junio a 15 de septiembre): Sábados Y domingos a las 10:00. INVIERNO (resto del año): Sábados y domingos a las 11:00. TARIFAS 2024: 7 €. Entrada conjunta para el yacimiento y el Centro de Interpretación. CONTACTO: 941 197119. Las visitas guiadas se debe concertar previamente por teléfono. No se admiten visitas por libre. WEB: www.contrebialeucade.com EMAIL: contrebialeucade@gmail.com CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE CONTREBIA LEUCADE (Camino Vilarijo, s/n. 26530 Aguilar del río Alhama) HORARIOS: Verano: de martes a sábado: de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00. Invierno: de martes a sábado: de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00. Domingos y festivos: 11:00 a 14:00. Lunes cerrado. TARIFAS 2024: 7 €. Entrada conjunta para el yacimiento y el Centro de Interpretación.