El santuario galo-romano de Gisacum

vista panorámica del santuario galo-romano de Gisacum
0
(0)

Francia  – Alta Normandía  /  GISACUM  (Lugdunensis)

 

En el corazón de la Alta Normandía, departamento de Eure, a apenas siete kilómetros de Évreux (antigua Mediolanum Aulercorum), se encuentra un singular yacimiento arqueológico: el santuario galo-romano de Gisacum.

 

HISTORIA DE GISACUM

La villa santuario de Gisacum se fundó a principios del siglo I d.C. en el territorio del pueblo galo-romano de los Aulerques Eburóvicos. Su fundación está relacionada con la de Mediolanum Aulercorum (Evreux), llevada a cabo en el último cuarto del siglo I a.C., y situada a 6 km. de distancia. Ésta era la capital política, administrativa y económica de los eburóvicos. Gisacum se constituyó como su centro religioso, en torno a su deidad principal, el dios galo Gisacus, asimilado por los romanos al dios Apolo.

En época de Trajano (98-117 d.C.) el entorno del santuario se amplió y reformó completamente, alcanzando una extensión de 250 Ha. y un perímetro hexagonal de 5,6 Km.  Su abandono se produjo a partir del 250 d.C., posiblemente a causa de su carácter religioso, la ausencia de protección de la villa o las primeras invasiones bárbaras que alcanzaron el norte y noroeste de la Galia. Los especialistas creen que su abandono responde a una decisión pública de cierre del santuario. Sus principales construcciones se utilizaron desde entonces como cantera para otras edificaciones, como la muralla de Mediolanum Aulercorum.

 

recreación digital de las termas del santuario de Gisacum
Recreación de las termas de la  villa santuario de Gisacum

 

QUÉ VER EN GISACUM

La visita al yacimiento arqueológico  se articula principalmente en torno al Jardín Arqueológico de las Termas y el Centro de Interpretación de Gisacum. Otros monumentos del complejo comprenden el gran santuario, el foro, el teatro y el acueducto.

 

EL GRAN SANTUARIO

Cubría una extensión de 6,8 Ha., siendo uno de los mayores del norte de la Galia. Inicialmente estaba constituido por tres pequeños templos, sustituidos a principios del siglo III d.C. por tres grandes templos principales yuxtapuestos, de inspiracion itálica, y de más de 20m. de alto. En el lugar se encontraron estatuas de Apolo, Hércules, Júpiter, Mercurio y Minerva. Al este y oeste del gran santuario se hallaban dos templos secundarios galo-romanos (fana). En los últimos años, el área del gran santuario está siendo objeto de varias campañas arqueológicas.

 

vestigios del gran santuario de Gisacum
Gran Santuario de Gisacum

 

LAS TERMAS DE GISACUM

Constituyen el complejo arquitectónico mejor conocido de Gisacum. Fueron construidas a mediados del siglo II d.C. Se pueden identificar tres zonas principales: la zona de servicio, situada  tras las letrinas; el conjunto termal propiamente dicho; y la palestra. Entre las estancias termales se pueden ver las correspondientes al vestuario o apodyterium; la sala fría o frigidarium; la sala templada, entre 20-25º, o tepidarium; la sala caliente, a 30º, o caldarium. Este espacio termal se puso en valor mediante un Jardín Arqueológico, inaugurado en el año 2001, gracias al cual podemos disfrutar de los espacios comentados y del gran patio de  la palestra.

 

termas romanas de Gisacum
Gisacum. Termas romanas (foto: Frédéric Bisson)

 

EL TEATRO GALO-ROMANO

Tenía capacidad para unos 7.000 espectadores. Por desgracia sus restos no se encuentran en un buen estado de conservación, siendo más conocido gracias a los relieves topográficos y las prosprecciones geofísicas. Las principales obras representadas en este tipo de construcciones lúdicas eran la pantomima, el mimo, la tragedia y la comedia.

 

teatro romano de Gisacum
Gisacum. Teatro romano (foto: DavidB1977)

 

EL FORO

El foro contaba con varias plazas rodeadas de edificios públicos. En uno de ellos se descubrió una estancia de 290 m2 con el suelo cubierto por mosaicos. Dado que el foro era el centro de la vida política y social de las ciudades romanas, se desconoce cuál era exactamente su función en Gisacum, dada la cercanía de la capital administrativa, Mediolanum Alercorum.

 

EL NINFEO

Dada la ausencia de agua de fácil extracción, la capa freática se encuentra a 70m. de profundidad, Gisacum contaba con un acueducto que la transportaba desde una distancia de 27 Km. Al este de las termas se halla un edificio semicircular, de 35m. de diámetro, cuya función nos es desconocida. Se ha interpretado como un ninfeo, una fuente monumental dedicada a las ninfas, aunque en la actualidad ha tomado cuerpo la creencia de que fuera un macellum, o mercado.

 

EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN

En el Centro de Interpretación de Gisacum, aperturado en el año 2005, se nos propone comprender la vida cotidiana de la villa-santuario gracias  a los descubrimientos realizados por los arqueólogos.

 

centro de interpretación de Gisacum
Centro de Interpretación de Gisacum (foto: Laurent Guyard)

 

EL FESTIVAL ROMANO

Anualmente, durante el mes de agosto se celebran las Jornadas Romanas de Gisacum. En ellas destaca la celebración de unos Juegos Olímpicos de la Antigüedad, con el pentatlon como deporte estrella. El festival también cuenta con la presencia de gladiadores, de legiones romanas, representadas por la Legio VIII Augusta, o el pueblo galo de los ambianis.

 

VISITAS CERCANAS

 A menos de una hora por carretera, podemos visitar dos ciudades que permiten comprender mejor la historia del norte de la Galia: Évreux, la antigua Mediolanum Aulercorum, y Rouen, conocida en época romana como Rotomagus.

ÉVREUX

A tan solo diez minutos en coche de Gisacum se encuentra Évreux, actual capital del departamento de Eure. La ciudad se levantó a finales del siglo I a.C. sobre el asentamiento romano de Mediolanum Aulercorum. Se conservan algunos tramos de la muralla galo-romana y restos arquitectónicos integrados en construcciones posteriores. En su museo arqueológico se conservan esculturas de bronce, mosaicos y cerámicas procedentes tanto de Mediolanum como del propio santuario, lo que convierte a Évreux en la prolongación natural de la visita.

ROUEN

A unos cincuenta y cinco minutos hacia el noroeste, siguiendo la autopista A13, se llega a Rouen, una de las ciudades más importantes de la Galia Lugdunensis. En época romana fue la capital de la civitas de los Véliocases, conocida como Rotomagus, y destacó como centro portuario y comercial sobre el Sena. Las excavaciones arqueológicas identificaron el foro, las termas y el anfiteatro, integrados hoy bajo el entramado urbano moderno. El museo arqueológico de la ciudad conserva esculturas, inscripciones, mosaicos y sarcófagos procedentes de toda Normandía.

 

 

 

MÁS INFORMACIÓN.
SITE ARCHÉOLOGIQUE DE GISACUM (8, rue des thermes. 27930 Le Vieil-Evreux)
HORARIOS. Abierto del 1 de marzo al 15 de noviembre. Marzo, octubre y noviembre de 13.00 a 17:00 (martes cerrado). Abril, mayo, junio y septiembre de 13:00 a 18.00 (abierto todos los días). Julio y agosto de 10:30 a 18:30 (abierto todos los días). 
CONTACTO: gisacum@cg27.fr
WEB: gisacum-normandie.fr

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *