Prusias ad Hypium (Konuralp), la «Éfeso del Mar Negro»
Turquía – Región del Mar Negro / PRUSIAS AD HYPIUM (Bithynia et Pontus)
A unos 8 kilómetros al norte de la ciudad de Düzce, en la actual región turca de Mármara y a medio camino entre Estambul y Ankara, se encuentra la antigua ciudad de Prusias ad Hypium, hoy integrada en la localidad de Konuralp.
El yacimiento se asienta sobre una colina dominante en el valle del río Hypios – el actual Melen –, afluente que desemboca en el mar Negro tras atravesar las estribaciones del Monte Bolu. Su emplazamiento natural, entre la costa de Akçakoca y las antiguas rutas que conectaban la Propóntide con el Ponto Euxino, hizo de ella un centro estratégico en la región de Bitinia, tanto en época helenística como romana.
En la actualidad, las ruinas de Prusias ad Hypium ofrecen una de las visiones más interesantes del urbanismo bitinio, con sus murallas, teatro, puente romano, acueducto y una necrópolis de gran valor arqueológico.
HISTORIA DE PRUSIAS AD HYPIUM
El asentamiento originalmente se denominaba Hypios o Hypium, en alusión al río que lo atraviesa. Posteriormente aparece en las fuentes como Kieros (o Kieros Polis), bajo la influencia de la ciudad costera de Heraclea Póntica. En el siglo III a.C., el rey de Bitinia Prusias I de Bitinia (228–182 a.C.) conquistó Kieros, lo incorporó a su reino y rebautizó la ciudad como «Prusias» en su honor.
En el año 74 a.C., tras la anexión del reino bitinio al dominio de Roma, la ciudad pasó a integrar la provincia de Bithynia et Pontus y adoptó el nombre de Prusias ad Hypium (“Prusias junto al Hypios”) para diferenciarla de otras ciudades homónimas.
Durante el período del Alto Imperio romano, la ciudad experimentó una notable etapa de prosperidad. Creció hasta doce filias (tribus cívicas) desde las cuatro originales, emitió moneda propia y alcanzó el estatus de ciudad libre (civitas libera). Las fuentes mencionan las visitas de los emperadores Adriano (117-138 d.C.), Caracalla (198-217 d.C.) y Heliogábalo (218-222 d.C.) , lo que da idea de su importancia en la red urbana de Bitinia. El desarrollo de obras públicas, como el acueducto y el teatro, se enmarca en esta época de auge.
Con las reformas administrativas del siglo IV d.C., la ciudad quedó adscrita a la provincia de Honorias, cuya capital fue Claudiópolis (la actual Bolu). En periodo bizantino continuó ocupada, y tras la conquista otomana de 1323 pasó a llamarse Üskübü, nombre que se mantendría hasta la época republicana, cuando adoptó el actual de Konuralp.

QUÉ VER EN PRUSIAS AD HYPIUM
El recorrido por Prusias ad Hypium permite conocer una ciudad romana enraizada en la tradición helenística. Sus restos conservan la disposición urbana clásica, con murallas adaptadas al relieve, y una puerta monumental (la llamada Puerta del Caballo), un teatro excavado en la ladera, calles porticadas, puentes y acueductos que testimonian la vitalidad de su vida pública. El Museo de Konuralp reúne los principales hallazgos procedentes del yacimiento y es un complemento imprescindible para la visita.
Raşit Aydın, historiador de arte vinculado a las excavaciones arqueológicas en Konuralp espera que en los próximos años se puedan descubrir el gimnasio, con sus patios porticados, el estadio, las termas y un gran templo (hurriyetdailynews).
LAS MURALLAS Y LA PUERTA DEL CABALLO
Las fortificaciones de la ciudad recorren el contorno de la colina principal y se adaptan al relieve del promontorio. En el extremo occidental se sitúa la denominada Puerta del Caballo, caracterizada por un dintel de piedra caliza reutilizado que presenta un relieve de un caballo y una inscripción griega dedicada a la madre de un ciudadano de Prusias. En algunos tramos, los muros muestran estelas antiguas reutilizadas.

EL TEATRO ROMANO
El teatro de Prusias ad Hypium, conocido popularmente como “Las Cuarenta Escaleras”, se construyó en época helenística (s. III a.C.) y se amplió en tiempos romanos. Construido en la ladera con orientación sur hacia la llanura, tenía capacidad para unos 10.000 espectadores. Las excavaciones arqueológicas han sacado a la luz numerosas piezas de gran interés, bloques decorados con relieves mitológicos (por ejemplo la historia de Acteón devorado por sus perros), e impresionantes hallazgos escultóricos, como el busto de M. Iulius Proclus, promotor de la construcción de la escena de este antiguo teatro, y otro del conquistador Alejandro Magno.
El teatro de Prusias ad Hypium está considerado como uno de los teatros mejor conservados de Anatolia. A finales de 2023, en la parte alta del teatro, el equipo arqueológico de la Universidad de Düzce (Anadolu Ajansı), descubrió un extraordinario mosaico con una escena central donde se puede ver un árbol con dos leones a sus lados. En sus ramas, se aprecian, suspendidos, un tambor y una flauta de pan, por lo que se ha relacionado a esta sala con algún culto dionisíaco. Aunque se anunciaba para 2025, se prevé la apertura al publico de este extraordinario espacio para el año 2026.


PUENTE ROMANO SOBRE EL HYPIOS
A las afueras de la ciudad, hacia el oeste, sobre el río actual Melen, se conserva un puente romano de tres arcos, fechado hacia el 74 a.C., que comunicaba la ciudad con la llanura. Con una longitud cercana a los 30 m y un ancho de aproximadamente 4,8 m, su construcción se realizó con bloques de mármol blanco sin mortero. En 2019 se llevó a cabo su restauración.

EL ACUEDUCTO DE KEMERKASIM
El acueducto de Kemerkasım, situado a unos cinco kilómetros al este de Konuralp, formaba parte del sistema hidráulico que abastecía de agua a la antigua ciudad de Prusias ad Hypium desde los manantiales de Dokuzpınarlar, en las colinas de Kozluk Köyü. El tramo conservado, de unos 102 metros de longitud, está compuesto por una serie de arquerías de piedra con pilares que alcanzan hasta catorce metros y medio de altura, levantadas con mampostería careada y refuerzos de sillares en la base.
Las inscripciones honoríficas halladas en la zona mencionan a Publius Domitius Iulianus y Gavinius Sacerdos como benefactores de las reparaciones realizadas en los siglos II y III d.C. Su construcción original se remonta, sin embargo, al siglo I a.C., dentro del gran programa de obras públicas impulsado tras la incorporación de Bitinia al Imperio romano.
El acueducto, del que se conservan once pilares en pie, presenta vanos de entre 3,5 y 4,5 metros y un canal superior abovedado por donde discurría el agua hacia la ciudad. A pesar de los daños ocasionados por los terremotos y la erosión, sigue siendo uno de los ejemplos mejor documentados de ingeniería hidráulica romana del noroeste de Anatolia, y su restauración forma parte de los proyectos de protección patrimonial actuales en Konuralp.

NECRÓPOLIS ROMANA
Fuera del tejido urbano, sobre las colinas adyacentes en el barrio Şehit Hüseyin Kıl, se encuentra la necrópolis romana, con sarcófagos adornados con guirnaldas, estelas con inscripciones griegas y relieves de animales. Muchas de estas piezas se encuentran hoy en el Museo de Konuralp.

EL MUSEO DE KONURALP
El Museo de Konuralp, inaugurado en 2003, custodia más de 6 000 piezas procedentes del yacimiento. Entre ellas destacan el mosaico de Orfeo y las Estaciones, una escultura de Apolo Citarista, retratos imperiales y un notable conjunto numismático. El museo ofrece una visión completa de la historia urbana de Prusias ad Hypium desde su fundación hasta época bizantina.

VISITAS CERCANAS
EREGLI
La ciudad de Heraclea Pontica (actualmente Ereğli), situada a unos 40 km y aproximadamente 45 minutos en coche al este por la carretera costera, fue antaño una colonia griega y luego romana en la costa del mar Negro, permitiendo comparar la dimensión costera con la del interior de Bitinia. Sus murallas y restos subterráneos ofrecen una perspectiva costera complementaria a la de Prusias.
IZMIT
A 75 km (1 hora de trayecto) hacia el oeste se sitúa Nicomedia (İzmit), capital de la provincia de Bitinia durante el Imperio y residencia de Diocleciano antes de la fundación de Constantinopla. Sus restos arqueológicos permiten comprender la jerarquía urbana de la región.
AMASRA
Finalmente, a 95 km (1 hora y 15 minutos) al norte, la antigua Amastris (Amasra) se asienta en una península rodeada por el mar Negro. Fundada por la reina Amastris, sobrina de Darío III, fue una importante ciudad del Ponto y conserva fortificaciones romanas y bizantinas sobre los acantilados.
MÁS INFORMACIÓN Turismo Konuralp. WEB.
