Alcalá de Henares, la Complutum romana

Publicado el 17 de febrero de 2019. Última actualización el 22 de septiembre de 2025.
Madrid / COMPLUTUM (Tarraconensis)
Alcalá de Henares está situada en la Comunidad Autónoma de Madrid, a 31 km. de la capital de España. En esta ciudad, famosa por su Universidad, se encuentran los vestigios de la antigua ciudad romana de Complutum.
HISTORIA DE COMPLUTUM
La primera referencia conocida del asentamiento, posiblemente carpetano, de Complutum, nos la ofrece Tito Livio en su narración de la huida de Quinto Sertorio hacia Valencia, ante el acoso de Pompeyo el Magno y Quinto Cecilio Metelo. La fundación romana de Complutum está fechada en el siglo I a.C., en las cercanías de los ríos Henares y Torote. Se supone que su nombre deriva de compluvium o confluencia de aguas. Estaba situada en la importante vía que unía Emerita Augusta (Mérida) y Caesaraugusta (Zaragoza). Se estima que en su momento de máximo apogeo Complutum alcanzó los 10.000 – 15.000 habitantes.
El fuerte crecimiento inmobiliario desarrollado entre los años 1970 y 1976 provocó la destrucción de prácticamente la mitad de los vestigios de la antigua Complutum. En 1983 se inició una recuperación arqueológica progresiva, culminando con la redacción del Plan Director del Parque Arqueológico de Complutum en 2021.
QUÉ VER
El Parque Arqueológico de Complutum está estructurado en tres áreas, localizadas en torno al camino del Juncal. La primera ocupa el espacio del foro de la antigua Complutum y varias domus localizadas en sus proximidades. El siguiente punto es el Antiquarium, donde se exhiben objetos hallados en las excavaciones arqueológicas de la ciudad. El tercer lugar, y quizás el más interesantes, es la Casa de Hippolytus, localizado en los suburbios de la antigua ciudad romana. A todo ello hay que sumar la visita al Museo arqueológico y paleontológico de la Comunidad de Madrid.
ÁREA DEL FORO
En agosto 2009 se abrió al público el yacimiento arqueológico del foro romano de la antigua Complutum. Situado en la zona meridional de Alcalá de Henares, la antigua Complutum llegó a alcanzar una superficie de 60 Ha. Está integrado en la denominada Regio II, formada por varias manzanas o insulae, de 30 x 30 m. En una de ellas, la manzana VII, de 900 m², se conservan los vestigios de tres viviendas, conocidas las domus del Atrio, la de Marte y la casa de la Lucerna de la Máscara teatral.

En el entorno del foro, destaca un gran conjunto de 1.800 m², presidido por la basílica civil, dos conjuntos termales y un pequeño santuario. En este lugar también se halla un edificio relacionado con la adivinación, el Auguraculum. La construcción de la basílica se realizó en tiempos del emperador Claudio, entre los años 50 y 60 d.C., siendo reconstruida a finales del siglo III d.C. Unas termas localizadas detrás de la basílica, se reutilizaron en esa época para alojar la curia y actividades administrativas.


El espacio del Auguraculum, residencia del Colegio de Augures, es más fácilmente interpretable gracias a la reconstrucción de parte de su fachada.

LA CASA DE LOS GRIFOS
Junto al foro se encuentra una domus que debió de pertenecer a algún insigne miembro de Complutum, dada su ubicación. Se la conoce como la Casa de los Grifos por las extraordinarias pinturas murales conservadas, que representan a estos animales fantásticos, mitad águila mitad león, en una de sus estancias. La vivienda cuenta con frescos únicos, conservados gracias al brusco colapso de la casa, a causa de un incendio acaecido en el siglo III d.C. Esta domus, de la cual se conserva toda su superficie, se construyó en torno al año 60 d.C., momento de la segunda fundación de la ciudad.


EL ANTIQUARIUM DE COMPLUTUM
Está ubicado en el extremo del Camino del Juncal, próximo a la Fuente del Juncal, probablemente un ninfeo romano, y los cimientos de un tetrapylon, que daría acceso a la ciudad desde el oeste.
En el Antiquarium se exhiben numerosos objetos hallados en las excavaciones arqueológicas de Complutum, enriquecidos con videos y paneles explicativos. Merecen especial atención la réplica de los Vasos Apolinares o de Vicarello, las pinturas murales de la Casa de los Grifos, o el mosaico del Áuriga victorioso de la villa suburbana del Val.


LA CASA DE HIPPOLYTUS
A diez minutos a pie de la Regio II, se encuentra la Casa de Hippolytus. Este excepcional edificio, localizado a las afueras de Complutum, pertenecía a la familia de los Anios. Se construyó en el siglo I d.C. y se renovó totalmente en la tercera centuria de nuestra era. Se ha interpretado como un Colegio para Jóvenes, un collegium iuvenium, orientado a la formación de los jóvenes pertenecientes a las familias acomodadas de la ciudad. A partir del siglo V d.C., el lugar se transformó en iglesia y necrópolis cristiana.
El edificio contaba con un destacado espacio termal, con todas sus estancias habituales, salas calefactadas de agua templada y caliente, sauna, piscinas y sala de agua fría, decoradas con mosaicos y pinturas murales, y un extraordinario jardín de estilo oriental.


El patio central estaba cubierto enteramente por pavimento musivario, entre los que destaca el magnífico mosaico de los peces, donde figura el nombre del maestro Hyppolitus. En él se ve a unos jóvenes sobre una barca, pescando con redes. Es posible identificar una morena, un pez espada, un delfín, un erizo de mar, gambas, langostas, doradas, pulpos, calamares y varios túnidos.

En torno al patio central se articulaban las distintas estancias termales. Adyacente al espacio del mosaico de los peces, se encuentra una sala de agua fría o frigidarium, de la cual se conservan parte de los frescos que la decoraban

Los jardines romanos tenían tres elementos característicos: su arquitectura, la botánica y la fauna. En cuanto al primer aspecto, el jardín contaba dos filas de exedras semicirculares, que eran bancos corridos donde se sentarían alumnos y profesores. En cuanto a la botánica, la arqueología ha permitido identificar los tipos de plantas existentes en el jardín: cedros, jazmines y palmitos, todos ellos ligados al Próximo Oriente y zonas meridionales. También había tilos . En cuanto a la fauna, se identificó la presencia de palomas y pelícanos, animales traídos desde Mauritania y el Mediterráneo oriental.

EL MUSEO ARQUEOLÓGICO
El Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid, instalado en el antiguo Convento Colegio de la Madre de Dios, del siglo XVII, acoge una importante colección de arte romano. Son muy destacables los mosaicos de las casas de Baco, Leda, Aquiles o de los Cupidos. En diciembre 2011 se enriqueció la colección del museo con diversas piezas de la Edad del Hierro, entre las que destaca la «Medusa de Titulcia», una platina de oro y plata, empleada posiblemente en ceremonias rituales. Está fechada entre los siglos IV y III a.C., en el ámbito carpetano, si bien su diseño es helenístico, mostrando una cara de felino y dos serpientes en la cabeza.


VISITAS CERCANAS
La visita a la antigua Complutum puede ampliarse con otros enclaves de gran interés situados a menos de una hora y cuarto de Alcalá de Henares, que permiten al viajero comprender mejor el legado romano en el centro peninsular.
MADRID
A 35 km de Alcalá y apenas 30 minutos por la A-2, Madrid ofrece la posibilidad de visitar el Museo Arqueológico Nacional (MAN). Sus colecciones de Hispania romana —mosaicos, esculturas, epigrafía y objetos cotidianos— permiten situar Complutum dentro del marco general de la provincia Tarraconensis y del Imperio.
CARRANQUE
A unos 70 km por la A-42 y la CM-4008, con un recorrido de 55 a 60 minutos, se localiza el Parque Arqueológico de Carranque (Toledo). Esta villa tardorromana, vinculada al círculo del emperador Teodosio, conserva un extraordinario conjunto de mosaicos de temática mitológica y geométrica, entre los más destacados de Hispania.
TOLEDO
Finalmente, a 103 km de Alcalá y aproximadamente 1 hora y 10 minutos por la A-42, se halla Toledo. La antigua ciudad romana de Toletum conserva vestigios de su acueducto y un circo monumental, uno de los mayores de Hispania. El Museo de Santa Cruz reúne piezas arqueológicas que permiten conocer mejor la historia de la ciudad en época imperial.
Más información.
CONJUNTO MONUMENTAL DEL FORO (Camino del Juncal s/n. Alcalá de Henares) HORARIOS: Mayo – septiembre de 10:00 a 14:00 y 17:00 a 20:00. Octubre – abril de 10:00 a 14:00 y 16:00 a 18:00. Lunes cerrado. TARIFAS 2025: Gratuita. MUSEO ARQUEOLOGICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID (Plaza de las Bernardas, s/n.) HORARIOS: Cerrado los lunes. Martes a sábados de 11:00 a 19:00. Domingos y festivos de 17:00 a 19:00. TARIFAS 2025: Adultos… gratuita. TELEFONO: 91 879 66 66. WEB: marpa CASA DE HIPPOLYTUS (AV. De Madrid, 11. Alcalá de Henares. (Antigua N-II, Km. 28.)) HORARIOS: Noviembre – abril: martes a domingo de 10:00 a 14:00 y 16:00 a 18:00. Mayo – octubre: martes a domingo de 10:00 a 14:00 y 17:00 a 20:00. TARIFAS 2025: Adultos - Gratuita. TELEFONO: 91 811 32 50. WEB. turismoalcala.es