APOLLONIA. MAGNA URBS ET GRAVIS

Albania – Fier  /   APOLLONIA (Macedonia)

Las ruinas de la antigua ciudad de Apollonia se encuentran cerca del pueblo albanés de Pojan, en la margen derecha del Aous. Se halla a 10 Km. al oeste de Fier, la segunda ciudad más populosa del país, en la zona central-occidental de Albania, y a la misma distancia de la costa adriática. La capital del país, Tirana, se halla a dos horas del yacimiento arqueológico. En el 2014, la antigua ciudad de Apollonia ha sido seleccionada como candidata al Patrimonio Mundial de la UNESCO.

 

La ciudad fue fundada en el 588 a.C. por colonos griegos procedentes de Corinto y Corfú y bautizada como Apollonia en honor del dios Apolo. En el 229 a.C., esta ciudad iliria se incorporó a la órbita de la República de Roma. En el 148 a.C. Apollonia pasó a formar parte de la provincia romana de Macedonia, siendo incorporada, en siglos posteriores a la provincia de Epirus. En el 44 a.C., Octavio, el futuro emperador Augusto recibió en Apollonia, donde estudiaba bajo la tutela de Atenodoro de Tarso, la noticia del asesinato de su tío, Julio César. El florecimiento de Apollonia vino refrendado por Cicerón, quien en su obra Filípicas, la define como gran e importante ciudad, «Magna Urbs et Gravis». Su declive se inició en el siglo III d.C. cuando un terremoto cambió el curso del río Vjosa, colapsando el puerto y convirtiendo las tierras en ciénagas que expandieron la malaria. En su época de mayor esplendor, entre los siglos IV y III a.C., Apollonia llegó a tener una población de 60.000 habitantes, protegidos por el recinto amurallado.

 

En el año 2006 se creó el Parque Arqueológico de Apollonia con la finalidad de proteger los vestigios de esta antigua ciudad iliria. Ese mismo año recibió a 35.000 visitantes, mayoritariamente escolares y estudiantes.  Con sus 750 Ha., es el mayor parque arqueológico de Albania. El yacimiento permanece prácticamente sin excavar; menos de un 10% de su superficie ha salido a la luz. Entre sus principales monumentos se encuentran el odeón, un arco triunfal, el templo de Artemisa, el teatro, el bouleuterion, la biblioteca o varias domus romanas con mosaicos.

 

El Centro monumental fue descubierto por el arqueólogo francés Leon Rey. Está formado por un serie de edificios públicos, que conformaban el centro de la vida social de Apollonia durante sus períodos helenístico y romano: un pórtico de dos pisos con 17 nichos, un atrio con ábsides, el Bouleuterion, el Prytaneion, el Templo de Diana, la Biblioteca y el Odeón. El edificio más significativo es el Bouleuterion o Monumento de los Agonothetes. Fue construido en el último cuarto del siglo II d.C. En su fachada cuenta con una inscripción que indica que fue erigido en honor de Villus Valentus Furius Proculus, Prefecto de la Cohorte en Syria, Tribuno de la Legio Gemina en Pannonia y Agonothetus -oficial encargado de la organización de fiestas y espectáculos deportivos-. Fue restaurado en el año 1976. El Odeón, situado cerca del bouleuterion, contaba con capacidad para 300 espectadores. Fue construido a mediados del siglo II d.C. En la esquina oriental del Ágora se hallaba la Biblioteca, aunque en realidad no está clara si ésta era su función real. Esta interpretación se ha realizado por los hoyos simétricos hallados en sus muros interiores, que podrían haber hecho la función de estanterías. En frente del bouleuterion se conservan cuatro pilares que formarían parte de un Arco Triunfal. Este monumento habría tenido una longitud de 14m. y una altura de 10m. y estaba ubicado en un lugar estratégico, en el cruce de caminos de las principales calzadas de la ciudad. Finalmente, el Templo de Diana se hallaba situado al oeste del bouleuterion, siendo construido en el último cuarto del siglo II d.C. Su denominación proviene del hallazgo de parte de una estatua de mármol de Diana en este lugar, siendo esta diosa especialmente venerada en Apollonia.

 

Templo de Diana (foto: Carole Raddato)

 

En lo alto de la colina, a 104m. de altitud, se hallaba el Templo de Apolo. Se encontraba rodeado por un muro decorado que protegía el área sacra, el Temenos. Este muro se ha preservado en su vertiente meridional, donde se hallaba la entrada monumental. En frente de la entrada del Temenos estaba ubicado el Obelisco de Apolo. Se trata de un pedestal cilíndrico, símbolo de Apollo Agieus, patrono de los colonos griegos. Era frecuente la acuñación de este obelisco en las monedas apolonias, encontrándose dispersas por la región mediterránea desde mediados del siglo III a.C.

 

A 300m. del centro monumental se halla el teatro. En la época romana tenía capacidad para 10.000 espectadores. Cuando el teatro fue abandonado, sus piedras y mármoles fueron utilizados como cantera para la construcción de una iglesia. En la actualidad, el teatro está siendo excavado y restaurado por el Deutsches Archäologisches Institut. Continuando en dirección norte, tras una pequeña caminata de veinte minutos, se llega al nymphaeum. Es el monumento de mayor tamaño y mejor preservado de Apollonia. Su construcción se realizó a mediados del siglo III d.C., en la misma época que el Temenos. Ocupa un área de 1.500 m2. En su parte superior, un muro bloqueaba el agua que fluía del manantial y la distribuía por cinco bocas de canal. Este ninfeo fue descubierto de modo accidental en el año 1962, durante la construcción de un túnel realizado con fines militares.

 

Ninfeo de Apollonia (foto: Carole Raddato)

 

En diciembre del 2011 se inauguró, tras más de veinte años cerrado, el Museo Arqueológico de Apollonia. Está ubicado en el monasterio medieval de Santa María, situado en el corazón del Parque Arqueológico de Apollonia.

 

Museo de Apollonia (foto: Carole Raddato)

 

About Post Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *