Los monumentales bajorrelieves de Bisotun

Publicado el 23 de septiembre de 2018. Última actualización el 5 de septiembre de 2025.
Irán – Kermanshah
En la provincia de Kermanshah, al noroeste de Irán y a solo 25 km de la capital provincial, se encuentra el yacimiento arqueológico de Bisotun (Behistún). Situado en un paso estratégico que conectaba Mesopotamia con la meseta iraní, este enclave fue elegido durante siglos por reyes aqueménidas, partos y sasánidas para dejar memoria de sus triunfos en majestuosos relieves esculpidos en la roca.
SU HISTORIA
La antigua Bisotun estaba ubicada en un lugar estratégico. Su control permitía dominar la ruta principal que unía la llanura irania y Mesopotamia. Este lugar fue escogido por diversos monarcas para inmortalizar sus triunfos. Darío I ordenó erigir un bajorrelieve, a 60m. sobre el nivel del suelo, para celebrar su acceso al trono. Los distintos reyes partos añadieron algunos relieves y los últimos monarcas sasánidas también trataron de conmemorar sus victorias, aunque en este caso no llegaron a completar su monumento triunfal a causa de la invasión árabe.
DARIO I
La inscripción y el bajorrelieve de Darío I fueron declarados Patrimonio Mundial de la UNESCO en el año 2006. Su gran importancia radica en que su descubrimiento fue clave para poder descifrar la escritura cuneiforme. La inscripción cuenta con el mismo texto escrito en tres escrituras y lenguajes diferentes: persa antiguo, elamita y babilonio. Los textos fueron traducidos en la primera mitad del siglo XIX, en 1838 y 1843, por el oficial del ejército británico Sir Henry Rawlinson.
La inscripción narra el ascenso al trono por parte de Darío I sobre el usurpador Gaumata, un mago de Media que había accedido al poder haciéndose pasar por Esmerdis, el hijo menor de Ciro II y hermano del tirano Cambises II, y sus batallas victoriosas libradas entre el 521 y 520 a.C. contra aquellos que se oponían a su reinado. En el bajorrelieve se representan las figuras de Darío, portando un arco, como símbolo de su soberanía, dos sirvientes y otras diez figuras de un metro de altura, además del dios Ahura Mazda. El rostro del dios se encuentra completamente destrozado a causa de que el monumento fue utilizado para prácticas de tiro por los soldados británicos durante la II Guerra Mundial.


HÉRCULES
La escultura de Hércules, de época seleúcida, está fechada en el 148 a.C. gracias a una inscripción en griego tallada en la roca. Esta obra es una muestra temprana de la tradición de retratar al héroe mitológico reclinado

MITRÍDATES II Y GOTARZES
Otros monumentos de interés son los relieves partos de Mitrídates y Gotarzes y los de Sang-e Bêlash. Éstos últimos se encuentran a quinientos metros al este de la escultura de Hércules. El bajorrelieve muestra a la víctima de un sacrifico en el altar y otra figura humana detrás, que representaría a uno de los monarcas partos que reinaron con el nombre de Vologeses, entre el 105 y el 223 d.C. El relieve de Mitrídates II (123-87 a.C.) muestra al rey acompañado de cuatro sátrapas, con todas las figuras de perfil, siguiendo la tradición aqueménida. El relieve de Gotarzes muestra a dos caballeros combatiendo, con la Victoria sobre ellos. Este relieve conmemora el triunfo de Gozartes sobre Meherdates, un príncipe arsácida aliado de Roma, en tiempos del emperador Claudio.

VISITAS CERCANAS
La visita a los relieves de Bisotun puede ampliarse con otros sitios históricos de gran interés situados a menos de una hora de distancia.
KERMANSHAH
A unos treinta y cinco minutos hacia el suroeste se encuentra la ciudad de Kermanshah, célebre por los relieves de Taq-e Bostan. Tallados en un acantilado junto a manantiales naturales, estos bajorrelieves de época sasánida representan escenas de investidura real y cacerías cortesanas. Constituyen el mejor contrapunto para comprender la continuidad del arte imperial iranio, desde Darío hasta los últimos monarcas sasánidas.
KANGAVAR
En dirección este, a unos cincuenta minutos por carretera, se alza el monumental Templo de Anahita en Kangavar, dedicado a la diosa de las aguas. Situado en lo alto de una terraza que domina la llanura, combina elementos arquitectónicos persas y helenísticos, testimonio de la fusión cultural que caracterizó a esta región en época helenística y parto.
MÁS INFORMACIÓN. UNESCO. web.
Amo la arqueología, gracias por compartir historias fascinantes…