DESCUBRIENDO CARTAGENA, PÚNICA Y ROMANA

Murcia / CARTHAGONOVA (Tarraconensis)
La ciudad de Cartagena, localizada al sureste de la Península Ibérica, en la comarca murciana del Campo de Cartagena, cuenta con uno de los mejores conjuntos museísticos y arqueológicos de época romana de España.
Quart Hadast fue fundada en el año 227 a.C. por el general cartaginés Asdrúbal. La presencia cartaginesa fue efímera puesto que en el 209 a.C. fue conquistada por las legiones romanas de Publio Cornelio Escipión, en el transcurso de las segundas guerras púnicas. En el 44 a.C. fue elevada al rango de colonia bajo el título Colonia Urbs Iulia Nova Carthago. La importancia de Cartago vino motivada por la riqueza minera de su sierra y su privilegiado emplazamiento, con uno de los mejores puertos de todo el Mediterráneo. Tras la caída del Imperio romano de occidente, fue conquistada por los vándalos. En el 555 d.C. las tropas bizantinas del emperador Justiniano reconquistaron la ciudad, nombrándola capital de la provincia de Spania. A principios del siglo VII cayó nuevamente en poder de los visigodos.
A través de «Cartagena Puerto de Culturas», marca turística de la ciudad, se engloba la gestión de este extraordinario patrimonio monumental de época romana y cartaginesa. Entre los yacimientos arqueológicos visitables se hallan los vestigios de las murallas púnicas, el teatro romano, el Augusteum, el barrio del foro -con las termas y el edificio del atrio-, el decumanus máximus, la domus conocida como «la casa de la Fortuna».
El teatro romano, el principal monumento de Cartagena, se descubrió en 1988, ya que estaba oculto debajo de varias casas, en una loma del Monte de la Concepción. Fue construido en tiempos del emperador Augusto, a finales del siglo I a.C., y dedicado a los hijos de Agripa y herederos de Augusto, Cayo y Lucio. El teatro tenía capacidad para unos siete mil espectadores. La ejemplar restauración y puesta en valor del teatro romano de Cartagena fue realizada por el ilustre arquitecto Rafael Moneo, responsable también de la construcción del Museo Nacional de Arte romano de Mérida. Se ha realizado respetando escrupulosamente las ruinas del teatro y reponiendo con obra nueva los restos del graderío que habían desaparecido. La visita se inicia en el Palacio de Riquelme, que, a través de un pasaje subterráneo, comunica con las salas donde se exhiben objetos hallados en las excavaciones del teatro. Unas escaleras mecánicas facilitan el acceso a la cripta arqueológica de Santa María la Vieja y a la excepcional visión de los vestigios de la cavea, la escena o el pórtico del teatro romano.


En otra de las colinas de la ciudad, el Molinete, se encuentra el Parque Arqueológico del Molinete, uno de los mayores de Europa con una extensión de 26.000 m2. Hasta el momento se ha puesto en valor un área de 2.500 m2 en la ladera sur del cerro, el Barrio del foro romano. En el espacio de la ínsula I, protegido por una moderna cubierta, se han recuperado unas termas y el denominado edificio del atrio. Esta vivienda cuenta con un gran patio en torno al cual se articulan cuatro estancias. Destacan, por su buen estado de conservación, las pinturas murales del triclinium y el suelo de opus spicatum -ladrillos dispuestos en espina de pez- del peristilo que daba acceso a las termas. Se han reconstruido algunas columnas de ambos edificios.


En la zona superior del Parque Arqueológico del Molinete se hallaba el área sacra, donde se encuentran señalizados los lugares donde se elevaban un templo púnico dedicado a la diosa Atargatis y un santuario romano de época republicana.

En la ínsula II del barrio del foro se descubrió el área sacra del templo de Isis, cuya apertura al público se realizó en el verano de 2017. Entre los restos recuperados se encuentra todo el entorno original del templo, tres capillas y grandes cisternas subterráneas, vinculadas a los rituales que se realizaban en honor a la diosa egipcia. Según el director de las excavaciones, Jose Miguel Noguera, el estado de conservación del templo es único, equiparable a los dedicados a esta diosa en Pompeya y Ostia, en Italia, y Baelo Claudia, en Cádiz.

Gracias al patrocinio de la Fundación Repsol, los siguientes pasos serán la recuperación del templo capitolino y de la curia, localizada bajo el Centro de Salud, en cuyos bajos se instalará el museo del Barrio del Foro romano. Una de las joyas del museo será una estatua togada de Augusto de casi dos metros de altura.
En la Plaza de los Tres Reyes, frente a la entrada al yacimiento del Barrio del foro romano, se pueden visitar los restos de una de las principales vías de la ciudad: el decumanus maximus, que unía la zona portuaria con el foro. En el yacimiento se pueden encontrar, además de la calzada, los restos de dos tabernae y de uno de los hornos de las termas del barrio del foro. El Centro de Interpretación del Decumano nos lleva a revivir el bullicio de las tiendas y el trasiego de los habitantes de Cartago por las calles de su ciudad.


Al sur del foro se hallaba el Augusteum, edificio de carácter religioso, sede del Colegio Augustal, donde se reunían los sacerdotes encargados del culto al emperador. Sus vestigios se pueden contemplar en la calle caballero, próxima a la plaza San Francisco, donde se encontraba el foro de la ciudad. En el suelo de la sala central se pueden ver las grandes losas rectangulares de mármol blanco que revestían su pavimento.


Otro de los monumentos romanos de Cartagena es la Casa de la Fortuna, localizada en la Plaza del Risueño. En el lugar se encuentran los vestigios de una calzada romana y dos viviendas, destacando especialmente las pinturas murales y los mosaicos, con múltiples motivos ornamentales como rombos, esvásticas o estrellas, de una de ellas.


Dos de los hitos de la Cartagena romana, de cara a los próximos años, será la musealización del puerto de la antigua Cartago Nova y los del anfiteatro romano, localizados bajo la plaza de toros. Los restos del puerto romano fueron descubiertos en el solar de la Casa Llagostera. Destacan el frente del muelle, de 24 m. de longitud, de arenisca y piedra caliza, un canal de desagüe, y varios muros transversales. En este lugar se realizarían las labores de carga y descarga de barcos cargados de aceite, vino o esclavos, así como de los metales procedentes de la sierra minera.
La época púnica de Cartago cuenta con un importante testimonio con los restos aparecidos de su muralla en la ladera sur del monte Aletes, actual cerro de San José. Estos vestigios, descubiertos en 1989, remontan su construcción al 229 a.C. cuando se funda la ciudad púnica de Quart Hadast. La fortificación sigue el modelo helenístico, con dos muros paralelos a una distancia de cinco metros, unidos entre sí por otros muros perpendiculares que, además de reforzar la muralla permitían la creación de espacios habitables para las tropas y de establos para los caballos. Esta construcción cerraba la ciudad púnica y este tramo corresponde al istmo, único punto de entrada. El Centro de Interpretación de la Muralla Púnica, localizado en la calle Duque, nos permite ahondar en el conocimiento de esta construcción y adentrarnos en el mundo cartaginés.


El centro cuenta con la exhibición del excelente audiovisual «De Cartagena a Qart Hadast. La legendaria muralla púnica», cortometraje de once minutos de duración que reconstruye la ciudad púnica y romana, recreando algunos de los principales episodios históricos acontecidos en la muralla.
Además de los yacimientos arqueológicos comentados, Cartagena cuenta con dos interesantes museos dedicados a la arqueología: el Museo Arqueológico Municipal y el Museo Nacional de Arqueología Submarina. El primero, inaugurado en 1982, está situado sobre la necrópolis tardorromana de San Antón, de finales del siglo IV d.C. y alberga una interesante colección de objetos del mundo ibérico, púnico y romano.
En 2008 se inauguró el Museo Nacional de Arqueología Subacuatica. En él podemos contemplar los resultados de las prospecciones arqueológicas subacuaticas a lo largo de nuestra costa peninsular. El mundo romano, como no podía ser de otra manera, está ampliamente representado. Se espera que uno de los mayores atractivos del museo sea la exhibición del tesoro del galeón español «Nuestra Señora de las Mercedes».


Una visión global de la historia de la ciudad la podemos obtener en el Centro de Interpretación de la Historia de Cartagena, situado en el Cerro de la Concepción, una de las cinco colinas que protegen la ciudad. Está ubicado sobre los restos del conocido como castillo de los patos, en el Parque Torres. En este lugar, se erigió en 1965 un monumento en honor del cartaginés Asdrúbal, fundador de la ciudad de Cartagena.
A finales de septiembre se celebran cada año las Fiestas de CARTHAGINESES Y ROMANOS, declaradas de Interés Turístico Nacional. Durante diez días se conmemoran diversos actos relacionados con la Segunda Guerra Púnica, que enfrentó a estas dos superpotencias de la Antigüedad, como la fundación de la ciudad por Asdrúbal, la boda de Aníbal y la princesa ibera Himilde o la toma de la ciudad por Publio Cornelio Escipión. La próxima edición se celebrará durante la segunda quincena de septiembre de 2019.
Más información.
MUSEO Y TEATRO ROMANO (Plaza del Ayuntamiento, 9. Cartagena) HORARIOS: Octubre – abril: martes a sábado de 10:00 a 18:00 y domingos de 10:00 a 14:00. Lunes cerrado. Mayo – septiembre (y Semana Santa): martes a sábado de 10:00 a 20:00 y domingos de 10:00 a 14:00. Lunes cerrado. TARIFAS 2018: Adultos… 6 €. Existen abonos para la visita de 4, 5 ó 6 centros por 12 €, 15 € y 18 € respectivamente. WEB: www.teatroromanocartagena.org CENTRO DE INTERPRETACION DE LA MURALLA PUNICA (C/ San Diego, 25. Cartagena) HORARIOS: Martes a domingo de 10:00 a 17:30. TARIFAS 2018: Adultos...3,5 €. Existen abonos para la visita de 4, 5 ó 6 centros por 12 €, 15 € y 18 € respectivamente. TELEFONO: 968 52 54 77 AUGUSTEUM (C/ Caballero, 2. Cartagena) HORARIOS: Lunes a domingo de 10:00 a 14:30 y de 16:00 a 20:30. TARIFAS 2018: Adultos… 2,5 €. Existen abonos para la visita de 4, 5 ó 6 centros por 12 €, 15 € y 18 € respectivamente. TELEFONO: 968 500 093. www.cartagenapuertodeculturas.com DECUMANO MAXIMO (Plaza de los Tres Reyes s/n. Cartagena) HORARIOS: Martes a domingo de 10:00 a 14:30. Visita conjunta con el Barrio del foro romano. www.cartagenapuertodeculturas.com CASA DE LA FORTUNA (Plaza del Risueño. Cartagena) HORARIOS: Martes a domingo de 10:00 a 14:30. TARIFAS 2018: Adultos… 2,5 €. Existen abonos para la visita de 4, 5 ó 6 centros por 12 €, 15 € y 18 € respectivamente. www.cartagenapuertodeculturas.com BARRIO DEL FORO ROMANO (Calle Balcones Azules. Cartagena) HORARIOS: Martes a domingo de 10:00 a 18:30. TARIFAS 2018: Adultos...5 €. Existen abonos para la visita de 4, 5 ó 6 centros por 12 €, 15 € y 18 € respectivamente. WEB: www.cartagenapuertodeculturas.com MUSEO ARQUEOLOGICO MUNICIPAL (C/ Ramón y Cajal, 45. Cartagena 30205) HORARIOS: Martes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00. Sábados y domingos de 11:00 a 14:00. TELEFONO: 968 53 90 27 MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA SUBACUATICA (Paseo Alfonso XII, 22. Cartagena 30202) HORARIOS: Martes a sábado de 10:00 a 19:30 y domingos y festivos de 10:00 a 15:00. TARIFAS: Adultos… 3 €. TELEFONO: 968 12 11 66 WEB: www.museoarqua.mcu.es