GIJÓN ROMANO

Asturias / NOEGA (Tarraconensis)
La localidad de Gijón se encuentra en la Costa Verde, en el centro de la costa asturiana. Esta bella localidad costera dista 30 km. de Oviedo, capital del Principado de Asturias.
Los orígenes de Gijón se remontan por un lado al poblado astur de Noega, situado en la Campa Torres y habitado desde los siglos VI – V a.C. hasta el siglo II d.C., y por otro lado a la ciudad romana que se desarrolló a finales del siglo I d.C., en época flavia, en la península de Cimadevilla. Los primitivos pobladores del castro de Noega eran los cilúrnigos, nombre de raiz céltica que significa «caldereros», indicativo probablemente de su principal actividad, la metalurgia y la explotación del cobre. Tras la conquista de la Asturia transmontana por parte de las legiones de Roma, se erigió en este lugar un monumento dedicado a Augusto, conocido como las Aras Sestianas.
Las huellas del Gijón romano, en el barrio de Cimadevilla, las encontramos en los restos de la muralla y las termas. Las murallas se levantaron en los difíciles años de finales del siglo III d.C. y principios del siglo IV d.C. Tenían una considerable anchura de 4,6 m. y estaban flanqueadas por 16 torres semicirculares, rodeando el perímetro de la península de Cimadevilla que no estaba defendido por el mar. Tras su descubrimiento en 1982, sobre el basamento original, se han reconstruido algunos tramos de las antiguas murallas con ladrillo, tratando de recrear su imagen en la Antigüedad.

En la Plaza del Marqués se puede apreciar un pozo que formaba parte de una fábrica de salazones, ubicada precisamente en dicha plaza, con una superficie de unos 4.500 m2. Detrás de esta plaza se halla la Torre del Reloj, Centro de interpretación de la historia de la villa, donde podemos contemplar los resultados de las excavaciones arqueológicas realizadas en Gijón. En los aledaños de la torre se encontraba la puerta de acceso a la ciudad romana, formada por dos torres cuadrangulares con entrada de doble arco, cuyos cimientos han sido recuperados y musealizados. La fachada monumental estaba construida con sillares de arenisca unidos con grapas de metal.

El Gijón romano cuenta además con tres museos arqueológicos de gran interés: las Termas de Campo Valdés, la Villa romana de Veranes y el Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres.
En el extremo occidental de la península de Cimadevilla, frente a la Iglesia de San Pedro, una estatua del Emperador Augusto nos recuerda que el mismísimo sobrino de Julio César estuvo por estos lugares sometiendo a los belicosos astures, que se resistían al dominio romano hasta su rendición en el 19 a.C. La estatua también nos muestra el acceso a las Termas romanas del Campo Valdés. Los baños públicos se construyeron, en diferentes etapas, entre finales del siglo I d.C. y principios del siglo II d.C. En el Bajo Imperio se construyó la muralla de la ciudad, bordando el espacio de las termas por el oeste y el sur. A partir del siglo V d.C. perdieron su función original, aunque no fueron abandonadas, siendo la zona norte convertida en vivienda -se rellenó el frigidarium para convertirlo en una habitación y se utilizó la parte meridional de las termas como basurero-. En época medieval, las termas fueron utilizadas como necrópolis y lugar de culto. El museo de las termas fue inaugurado en 1995. Cuenta con un área informativa, con la exposición de un video sobre estos baños públicos, y varias maquetas. El espacio termal es visitado a través de un sistema de pasarelas, pasando por el vestuario (apodyterium), la sala fría (frigidarium), la sala de sudoración (sudatio), la sala templada (tepidarium) o las estancias donde podemos contemplar la recuperación realizada de sus pinturas murales.


En las cercanías de Gijón, a doce kilómetros, se encuentra la Villa Romana de Veranes, inagurada en el año 2007. Se trata de una explotación agropecuaria con dos partes diferenciadas: la pars urbana o zona residencial y la pars rustica, dedicada a la explotación propiamente dicha. Los restos arqueológicos de la villa corresponden a la primera, construida en el siglo IV d.C. sobre las ruinas de un asentamiento rústico alto imperial. Se supone que esta magna casa señorial pertenecía a un noble llamadoVeranius. El yacimiento arqueológico cuenta con un museo, donde se exponen los objetos hallados en las excavaciones. En la sala de audiovisuales se explica el origen y la evolución de la villa de Veranes, en el contexto de la romanización del territorio astur. La visita a la villa se realiza a través de un sendero señalizado, pasando por el sector sur de la villa, el área del triclinium, las habitaciones del señor, los baños de la villa, o el oecus, la sala de reuniones del señor de la villa, donde se exhibe el mosaico que decoraba el suelo de la estancia. Durante los meses de verano -julio y agosto- se llevan a cabo visitas a la villa guiadas por el fauno de Veranes y degustaciones de cocina romana. El mosaico del oecus, uno de los puntos más llamativos de la villa, cuenta desde este verano con una nueva estructura que lo protege, una cubierta a cuatro aguas que mantiene el diseño que se cree tendría la estancia en época romana.


Al oeste de Gijón, a 7 km. del centro, se encuentra el Cabo Torres, sede actual del Parque Arqueológico Natural de la Campa de Torres, inaugurado en 1995. En esta zona se hallaba el oppidum astur de Noega, poblado prerromano posteriormente romanizado, cuyos orígenes se remontan a los siglos VI-V a.C. Es el recinto fortificado de mayores dimensiones de la costa astur. Tras la conquista romana, se erigió en el lugar un monumento dedicado a Augusto, las «Aras Sestianas», del que se conserva una inscripción honorífica. El Parque cubre un área de 50.000 m2, de los cuales se han excavado unos 5.000 m2. La visita se inicia por las defensas del castro, donde se puede observar la muralla con su foso y contrafoso. Ya en el interior del castro se encuentran los vestigios de una casa grande y una recreación de sendas construcciones indígena y romana. A continuación se accede al Centro de Interpretación del Parque, instalado en un antiguo bunker de la Guerra Civil española. El museo cuenta con una exposición permanente donde se recorre la historia del poblado desde sus orígenes hasta la época romana. La visita se complementa con un audiovisual donde se recrea el poblado astur de Noega.


Esperamos que, en un futuro próximo, el espacio museístico de Gijón se vea ampliado de un modo importante con la puesta en valor del edificio de la antigua Tabacalera, cerrado desde el año 2002. Dentro del proyecto de rehabilitación de este antiguo convento de las agustinas recoletas se incluirá la consolidación y musealización del aljibe romano hallado en el interior del edificio. Este depósito de agua, de 6m. de profundidad, sería el encargado de abastecer de agua a la ciudad romana. El lugar ha sido hasta la fecha una fuente de sorpresas para los investigadores puesto que el depósito fue utilizado como basurero, tras el abandono de su función originaria en el siglo V d.C. Gracias a las condiciones anaeróbicas del yacimiento, en él aparecieron suelas de zapatos, platos de madera, restos vegetales o los de diversas especies de perros y un Meloncillo, tipo de mangosta proveniente de África y posiblemente utilizada como mascota. Sin duda alguna, el hallazgo más espectacular fue el realizado en el año 2009: una silla de madera completa, única en España, del siglo IV ó V d.C. Todos estos objetos se espera sean integrados en el futuro Museo de Gijón.
Un lugar donde poder degustar la cocina italiana, en un marco único, es el restaurante La Casa Pompeyana. Fue inaugurado en el año 2000. Cuenta con una decoración inspirada en en una domus de Pompeya, con una fuente a la entrada y pinturas murales inspiradas en la «Casa de los Misterios». La cocina está a la altura de la decoración, perteneciendo su chef, Giuseppe Durso, a la Associazione Professonale Cuochi Italiani (Asociación Profesional de Cocina Italiana). Un restaurante muy recomendable.

Más información.
TERMAS ROMANAS DE CAMPO VALDES (Campo Valdés. 33201 Gijón) HORARIO: Martes a viernes de 9:30 a 14:00 y 17:00 a 19:30. Sábados, domingos y festivos de 10:00 a 14:00 y 17:00 a 19:30. Lunes cerrado. TARIFAS: Adultos...3 € (Bono entrada a 3 museos). Domingos entrada gratuita. CONTACTO: museosarqueologicos@gijon.es VILLA ROMANA DE VERANES (Veranes s/n. L'Abadía Cenero. 33393 Gijón) HORARIO: Octubre a marzo: Martes a domingos y festivos de 10:00 a 17:00. Abril - septiembre: martes a domingos de 10:30 a 19:00. Lunes cerrado. TARIFAS: Adultos…3 €. (Bono entrada a 3 museos). Domingos entrada gratuita. ACCESO. Autopista AS-II, salida 17. PARQUE ARQUEOLÓGICO NATURAL DE LA CAMPA DE TORRES (Cabo Torres, 3834. 33299 Gijón) HORARIOS: Octubre a marzo: Martes a domingos y festivos de 10:00 a 17:00. Abril - septiembre: Martes a domingos y festivos de 10:30 a 19:00. Lunes cerrado. TARIFAS: Adultos...3 €. (Bono entrada a 3 museos). Domingo entrada gratuita.