HEGRA. LA PETRA DE ARABIA SAUDÍ

Qasr al-Farid
5
(3)

Arabia Saudí

 

Hegra, también conocida como Madain Salih, se encuentra en el noroeste de Arabia Saudí, en la región de Al-‘Ula, aproximadamente a 1.100 kilómetros de Riad. Este enclave monumental, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2008, fue la segunda ciudad más importante del Reino Nabateo, tras Petra (en la actual Jordania). Enclavada en un paisaje desértico de extraordinaria belleza, Hegra alberga más de un centenar de tumbas monumentales excavadas en roca, testimonio del poder y la sofisticación de una civilización que supo dominar el comercio de incienso, especias y mirra entre el Mediterráneo y el sur de Arabia.

 

HISTORIA DE HEGRA

La ciudad de Hegra fue fundada por los nabateos en el siglo I a. C., aunque el valle de al-‘Ulâ ya estaba habitado por culturas anteriores, como los lihyanitas (siglos V-I a. C.). Bajo el dominio nabateo, Hegra se convirtió en un próspero centro comercial gracias a su ubicación estratégica y al dominio de técnicas hidráulicas que permitieron una ocupación estable en un entorno desértico.

En el año 106 d. C., el emperador romano Trajano anexionó el Reino Nabateo, integrando Hegra en la provincia de Arabia Petraea. A partir de entonces, la ciudad entró en declive y acabó siendo abandonada en la Antigüedad tardía, preservando sus estructuras con una integridad extraordinaria hasta nuestros días

QUÉ VER EN HEGRA

El sitio arqueológico de Hegra comprende más de 130 tumbas rupestres, muchas de ellas con fachadas esculpidas con gran detalle, inscripciones en nabateo y motivos decorativos que fusionan tradiciones orientales y clásicas. El monumento más icónico es Qasr al-Farid, el Castillo Solitario. Otros enclaves relevantes dentro de Hegra son Jabal Ithlib, un espacio sagrado donde se encuentran relieves y un posible triclinio ceremonial, y las Tumbas de Lihyan, como la de Lihyan hijo de Kuza, la más monumental del yacimiento.

 

Jabal Ithlib y el Siq
Hegra. Jabal Ithlib y el Siq (foto: Richard Mortel)

 

QASR AL-FARID

Este es, sin duda, el monumento más icónico de Hegra. Se trata de una tumba monumental excavada en un monolito aislado, lo que le otorga una presencia única en el paisaje desértico. Con una fachada de casi 16 metros de altura, es la más grande del conjunto de Hegra. Lo más llamativo es que permanece inacabada, lo que permite observar detalles del proceso de tallado nabateo, incluyendo las marcas de herramientas y la técnica de excavación descendente empleada. Se realizó durante la segunda mitad del siglo I d. C., en el periodo final del Reino Nabateo, poco antes de su anexión al Imperio Romano en el año 106 d. C..

El nombre moderno, «Qasr al-Farid», significa «El Castillo Solitario», y aunque no fue un castillo ni un edificio habitacional, su magnificencia y su aislamiento han alimentado su leyenda. Su fachada, decorada con semicolumnas, frontones escalonados y cornisas, muestra un grado de monumentalidad que probablemente correspondía a un personaje de alta jerarquía social, aunque su identidad aún no ha sido determinada por falta de inscripciones.

QASR AL-FARID
Qasr al-Farid (foto: saudipedia)

 

JABAL ITHLIB

Situado en el extremo noreste del sitio, Jabal Ithlib es un macizo rocoso que funcionó como lugar de culto y ceremonial. En este entorno se encuentra el llamado Triclinio de Diwan, una gran sala excavada en la roca, con bancos corridos en tres de sus lados, que probablemente se utilizó para banquetes rituales o reuniones vinculadas a ceremonias religiosas.

 

al diwan triclinium
Al Diwan (foto: Richard Mortel)

El área circundante contiene numerosas inscripciones nabateas, algunas de ellas dedicadas a deidades locales como Dushara, la principal divinidad masculina del panteón nabateo. La presencia de estos elementos sugiere que Jabal Ithlib fue un centro cultual clave, donde se combinaban ritos religiosos con la expresión del estatus social.

inscripciones nabateas de Jabal Ithlib
Jabal Ithlib. Inscripciones nabateas (foto: Richard Mortel)

GRUPOS DE TUMBAS MONUMENTALES

Además de los tres enclaves más conocidos, el sitio arqueológico de Hegra está organizado en cuatro grupos principales de tumbas, según su localización y estilo arquitectónico. Cada grupo permite apreciar distintas etapas y niveles de riqueza de la sociedad nabatea:

GRUPO A  (Qasr al-Farid)

Además de Qasr al-Farid, este grupo incluye varias tumbas menores excavadas en la misma zona sur del yacimiento. Son más modestas en tamaño pero conservan inscripciones funerarias e interesantes variantes tipológicas.

GRUPO B (Jabal al-Mahjar)

Situado al oeste de Qasr al-Farid, este grupo contiene más de 30 tumbas, algunas con inscripciones detalladas sobre los difuntos. Aquí pueden observarse diferencias en la riqueza ornamental según el estatus social del enterrado.

GRUPO C (Qasr al-Bint)

Ubicado en la zona central, toma su nombre de una de las tumbas más representativas del sitio, Qasr al-Bint, decorada con frontones y pilastras. Este grupo refleja la estandarización de los modelos decorativos nabateos en época avanzada.

 

Fachada de la tumba de Hegra conocida como Qasr al-Bint
Qsar al-Bint (foto: Richard Mortel)

GRUPO D (Jabal al-Ahmar)

Situado al noreste del yacimiento, próximo a Jabal Ithlib. Contiene tumbas menos monumentales pero con numerosas inscripciones nabateas. El nombre «Jabal al-Ahmar» significa «montaña roja», por el color de la roca.

 

necrópolis de Jabal al-Ahmar
Necrópolis de Jabal al-Ahmar (foto: Carole Raddato)

INFRAESTRUCTURA URBANA E HIDRÁULICA

Aunque las tumbas son el elemento más llamativo de Hegra, los trabajos arqueológicos han identificado también restos de estructuras urbanas, calles y elementos hidráulicos:

  • Pozos y cisternas: Los nabateos eran expertos en la gestión del agua. En Hegra se conservan decenas de pozos, canales excavados y cisternas, algunos aún en uso hasta el siglo XX. Su sistema de captación y almacenamiento hídrico era clave para la vida en el desierto.

  • Restos del área residencial: Se han documentado vestigios de edificios domésticos, silos y almacenes, aunque más modesta en comparación con Petra, pero relevante en el ámbito administrativo y comercial.

  • Estación caravanera: Hegra fue también un punto estratégico para las caravanas que atravesaban Arabia. Se han localizado zonas que pudieron estar destinadas a espacios de descanso o almacenamiento, aunque su excavación está aún en curso.

OTROS LUGARES DE INTERÉS EN AL ‘ULA

La región de Al ‘Ula ofrece otros lugares de gran valor histórico y cultural que complementan perfectamente una visita a Hegra. A continuación, se destacan algunos enclaves recomendados, todos accesibles en menos de una hora por carretera:

  • Ciudad vieja de Al-‘Ula (22 km): núcleo urbano histórico con casas de adobe y piedra, callejuelas estrechas y una antigua ciudadela defensiva. Estuvo habitada hasta el siglo XX y constituye un ejemplo excepcional de urbanismo tradicional árabe.

 

Al'Ula
Ciudad Vieja de Al’ Ula (foto: destephan)

 

  • Al-Khuraybah (antigua Dedan) (30 km): importante enclave anterior a Hegra, capital del reino de Lihyan. Conserva tumbas excavadas en roca, esculturas monumentales y relieves de estilo local. Es un lugar clave para entender la evolución política y religiosa de la región antes de la llegada de los nabateos.

 

Al-Khuraybah
Al-Khuraybah (foto: Samira Akil Zaman)

 

  • Roca del Elefante (Elephant Rock) (15 km): formación geológica natural con forma de elefante, muy popular por su fotogenia y su entorno paisajístico. Ideal para ver el atardecer tras la visita arqueológica.

 

Roca del elefante
Al’Ula. Roca del Elefante (foto: Lota Hilton)

 

  • Centro de visitantes de Al-‘Ula: ofrece exposiciones sobre la historia local, materiales interactivos, zonas de descanso y una excelente introducción para comprender el contexto de Hegra y sus alrededores.

Al Ula Centro de Visitantes
Centro de Visitantes Al’ Ula (foto: Colin Robertson)
MÁS INFORMACIÓN

Al' Ula. visitsaudi

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 3

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *