Pamukkale – Hierápolis. Las puertas del Hades

Publicado el 23 de octubre de 2018. Última actualización el 28 de agosto de 2025.
Turquía – Mediterráneo (Akdeniz Bölgesi) / HIERAPOLIS (Asia)
En el suroeste de Turquía, a solo 22 km de Denizli, se alzan dos maravillas inseparables: las terrazas de Pamukkale y las ruinas de la antigua Hierápolis. En 1988 ambos enclaves fueron inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO por su excepcional fusión entre paisaje natural y monumentalidad histórica.
EL CASTILLO DE ALGODÓN
Las impresionantes terrazas blancas de Pamukkale son una de las maravillas de la Naturaleza que podemos encontrar en Turquía. Pamukkale, el “castillo de algodón” es un conjunto de terrazas de travertino, formadas por aguas termales ricas en carbonato cálcico. El agua, al precipitarse por los acantilados de unos 20 metros, crea un paisaje de cascadas petrificadas, en las estribaciones de las montañas Cokelez. El efecto geológico se produce por el alto contenido en minerales de estas aguas naturales.
Actualmente está prohibido caminar libremente sobre las terrazas para protegerlas, pero los visitantes pueden disfrutar de un baño en la llamada Piscina de Cleopatra, entre fragmentos de columnas y capiteles sumergidos.
Las fuentes termales y las piscinas de travertino están situadas en las cercanías de la antigua ciudad romana de Hierápolis, en el extremo suroriental de las terrazas, ocupando un área de 2.500 m. de longitud y 500 m. de anchura.


HISTORIA DE HIERÁPOLIS
Hierápolis se fundó a finales del siglo II a.C. por el rey de Pérgamo, Eumenes II. Pasó a formar parte del territorio de Roma en el 133 a.C. por voluntad del rey Atalo III, que así lo designó en su testamento. La ciudad fue completamente destruida por un terremoto en el 17 d.C., durante el principado de Tiberio y se reconstruyó en el 60 d.C. durante el mandato de Nerón tras un nuevo movimiento sísmico. Alcanzó su mayor grado de prosperidad a finales del siglo II d.C. – principios del siglo III d.C. bajo la égida de Septimio Severo y su hijo Caracalla. La ciudad formaba parte de la provincia romana de Asia, cuya capital era Éfeso.
Con la división del Imperio, Hierapolis pasó a formar parte del Imperio de Oriente y bajo el reinado de Constantino se convirtió en una de las dos metrópolis de Phrygia Pacatiana. Hierápolis fue un importante centro de la Cristiandad, indicando la tradición que en ella fue martirizado el apóstol Felipe, crucificado por Domiciano en el año 87 d.C.
QUÉ VER EN HIERÁPOLIS
Su urbanismo mantiene las líneas clásicas con las calles ordenadas en retículas y los principales edificios alineados en la vía principal, que tenía un kilómetro de longitud. Hierápolis fue incluida en la Lista del Patrimonio Universal de la UNESCO en 1988 en base a ser una muestra excepcional de una instalación termal greco-romana situada en un extraordinario lugar natural y por sus monumentos cristianos de los siglos IV – VI d.C., ejemplos de la conjunción arquitectónica paleocristiana formada por la catedral, el baptisterio y las iglesias.
El acceso norte a la ciudad se realiza a través del Arco de Domiciano, accediendo así a la Plateia, la vía principal de Hierapolis. El arco fue erigido por Julius Frontinus, proconsul de la provincia romana de Asia, entre los años 82 y 83 d.C. Estaba protegido por dos torres semicirculares y tres arcadas, que permitían el acceso a la urbe. La Plateia contaba con una anchura de trece metros y atravesaba la ciudad de norte a sur. Esta importante calzada se hallaba pavimentada con grandes bloques de caliza.

LAS TERMAS PÚBLICAS
El primer edificio destacado que nos encontramos son las termas públicas. Se construyeron en el siglo II d.C. Contaban con una palestra, destinada a los ejercicios físicos, de 36x52m. A continuación se hallaban unas estancias privadas, destinadas para uso ceremonial. En una pequeña estancia adyacente se ha dispuesto un museo, donde se presentan los objetos más significativos de las excavaciones de Hierápolis.

EL TEATRO ROMANO
Se construyó durante la dinastía flavia, en el momento de la reconstrucción de la ciudad realizada en ese período. En el principado de Septimio Severo (193-211 d.C.) se reformó y enriqueció con estatuas y relieves. Tras su restauración, podemos rememorar su pasado esplendor observando los frisos con escenas mitológicas de Apolo y Artemisa. Se han conservado treinta de las cuarenta y cinco filas de asientos con que contaba el teatro.


EL TEMPLO DE APOLO
El siguiente monumento es el Templo de Apolo, principal deidad de la ciudad. Si bien sus orígenes se remontan a la era helenística, su estructura actual pertenece al siglo III d.C. Próximo al templo se halla una oquedad, el Plutonium, de la que emanaba gases tóxicos, cuyos delirantes efectos los experimentó, y relató, el propio Estrabón. Junto al templo se levantó una fuente monumental, también en el siglo III d.C.

LAS PUERTAS DEL HADES.
En abril de 2013 se presentó el descubrimiento del Plutonium, o las Puertas del Infierno, el acceso al inframundo según la mitología clásica. Arqueólogos de la Università del Salento hallaron este lugar al tratar de reconstruir el recorrido de unas fuentes termales. El geógrafo griego Estrabón lo describió, en el 24 d.C., como un espacio lleno de vapor tan denso y neblinoso que difícilmente se podía ver el suelo y en el que cualquier animal que entrara, encontraba la muerte al instante.
Según el profesor Francesco D’Andria, era un lugar de peregrinación donde los visitantes podían presenciar los ritos sagrados desde la escalinata, pero sin poder acceder al recinto sacro, reservado para los sacerdotes, los eunucos de Cibeles. Durante la ceremonia pequeños pájaros eran entregados a los peregrinos para testar los mortales efectos de la caverna, mientras los sacerdotes sacrificaban toros al dios Plutón. Este lugar sacro estuvo en funcionamiento hasta el siglo IV d.C.

Científicos de la Universidad de Duisburgo-Essen han verificado la fuerte actividad geológica de la zona. Una profunda fisura, sobre la cual está localizado el Plutonium, emite constantemente dióxido de carbono de origen volcánico. Los investigadores han comprobado que las emisiones de gas son más fuertes al amanecer y al atardecer, dado que el calor del sol disipa el gas durante el día. A ras de suelo, las concentraciones de CO2 pueden matar animales o personas en cuestión de minutos. Sin embargo, con la altura estas concentraciones desaparecen rápidamente.

LA BASÍLICA
Otros lugares de interés en Hierápolis son la basílica cristiana, del siglo VI d.C., situada al este de las termas-museo de Hierápolis. A las afueras de la ciudad se encuentra una vasta necrópolis, con más de 1.200 tumbas. Éstas se encuentran a ambos lados de la calzada en una distancia de dos kilómetros, siendo uno de los mayores y mejor preservados cementerios de Anatolia.

OTROS LUGARES DE INTERÉS
A menos de 10 km se encuentran las ruinas de Laodicea del Lico, antigua ciudad seléucida que floreció bajo Roma como centro comercial. Sus templos, teatros y acueducto completan la visita a esta región de Frigia, donde la arqueología se combina con los paisajes termales.