Myriam Seco y el Templo de Tutmosis III

Foto aérea del templo de Tutmosis III, excavación dirigida por Myriam Seco
5
(7)

Una vida entre dos orillas

 

Myriam Seco y el cartonaje de Amonrenef
Myriam Seco (foto: Thutmosis III Temple Project)

La egiptóloga Myriam Seco Álvarez (Sevilla, 1967) es una de las figuras más destacadas de la arqueología española en Egipto. Doctora por la Universidad de Sevilla y formada en el Instituto de Egiptología de Tubinga (Alemania), ha trabajado en algunos de los yacimientos más emblemáticos del valle del Nilo: la necrópolis de Dahshur, el templo de Amenofis III en Luxor, o el yacimiento de Qait Bay en Alejandría, entre otros. Además, ha dirigido proyectos en el mar Rojo, en la zona entre Marsa Alam y Wadi Gawasis, en el Líbano y en Emiratos Árabes.

En 2008 asumió la dirección de la Misión Arqueológica Española del Templo de Millones de Años de Tutmosis III, un proyecto conjunto entre el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto y la Universidad de Sevilla. Bajo su dirección, el templo ha pasado de ser un conjunto apenas visible bajo la arena a convertirse en un espacio estructurado, legible y científicamente documentado.

El trabajo de Myriam Seco se apoya en tres pilares fundamentales: la investigación rigurosa, la conservación integral de los materiales y la divulgación científica. Ha sido reconocida con el Premio Andalucía de las Artes y otras distinciones por su labor investigadora y su papel en la cooperación cultural entre Egipto y España.

Profesora universitaria, combina la dirección arqueológica con la formación de nuevas generaciones de egiptólogos. En su forma de entender la arqueología se funden dos compromisos: comprender el pasado y proteger lo que permanece.

 

1. ¿Qué te llevó a dedicar tu vida a Egipto? ¿Cómo empezó este camino?

La pasión por el Próximo Oriente y la arqueología comenzó cuando yo era una niña. Siempre me atrajo la historia y soñaba con poder excavar en Egipto o Mesopotamia. Hoy en día soy consciente de que es una suerte tener claro desde la infancia lo que quieres ser de mayor; realmente eso es un privilegio que no todo el mundo tiene.

 

2. Has trabajado en muchos proyectos antes de Luxor. ¿Qué hace especial el templo de Tutmosis III?

He trabajado en muchos proyectos antes de dirigir las excavaciones del templo de Tutmosis III y eso me ha permitido adquirir una experiencia necesaria que me ha ayudado a poder liderar una investigación de estas características. Comencé trabajando con equipos del Instituto Arqueológico Alemán (DAI) en la necrópolis de Dahshur y en el templo funerario de Amenofis III. También pasé muchos años trabajando con franceses en el mar, en las excavaciones subacuáticas del Faro de Alejandría con el Centro de Estudios Alejandrinos (CEA). Y en el Mar Rojo con americanos del Instituto de Arqueología Náutica (INA-Egypt) en las excavaciones de un pecio en Sadana Island. El templo de Tutmosis III es especial ya que permite desarrollar múltiples líneas de investigación a partir de un yacimiento que estaba totalmente olvidado y cubierto de arena. Donde parecía que no había nada, surgió y sigue surgiendo gran cantidad de material arqueológico que aporta mucha información histórica.

 

Myriam Seco y el templo de Tutmosis III
Myriam Seco (foto: Thutmosis III Temple Project)

 

3. ¿Cómo es el día a día de una directora de excavaciones en Egipto?

Apasionante, pero cargado de responsabilidades. Tienes que coordinar a los distintos equipos de investigación: arqueólogos, egiptólogos, epigrafistas, topógrafos, antropólogos, médicos, biólogos, arquitectos, restauradores, dibujantes, y un numeroso grupo de obreros egipcios. También hay que gestionar documentos con la administración egipcia para permisos y, sobre todo, vivir la pesadilla de todos los directores de misiones, buscar financiación para poder realizar las investigaciones y, año a año, conseguir nuevos patrocinios.

Luego está la parte de intendencia, todo el equipo vive en una casa que también hay que organizar hasta el último detalle.

 

equipo del Proyecto del Templo de Tutmosis III en pleno trabajo
Campaña 18 de excavación en el templo de Tutmosis III (foto: Thutmosis III Temple Project)

 

4. ¿Qué cuidas siempre para que un equipo internacional funcione bien en un entorno exigente como Luxor?

La productividad, los resultados son fundamentales. Al comienzo de cada campaña te pones unos objetivos que hay que cumplir. Esto es fundamental. La administración egipcia comprueba que tienes el trabajo organizado y es muy importante disponer de buenos profesionales en cada campo.

 

excavación en el templo de Tutmosis III
Thutmosis III Temple Project

 

5. Eres profesora universitaria además de arqueóloga. ¿Cómo se combinan esos dos mundos?

Muy bien, en realidad es ideal. Unos meses excavando en el yacimiento y otros meses dando clases. Soy profesora del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla y es un lujo poder hablar a los alumnos con ejemplos reales de campo. Además, llevo algunos estudiantes de doctorado al yacimiento para participar en las excavaciones y en las investigaciones. De hecho, ya han salido dos tesis doctorales con materiales inéditos hallados en el yacimiento y hay otras tres en curso.

 

Myriam Seco con sus SSMM los Reyes de España
Myriam Seco con SS.MM. los Reyes de España (foto: Casa Real)

 

6. ¿Cuál ha sido el mayor reto en estos años de trabajo en Luxor?

Mantener la financiación para un proyecto de gran envergadura durante 18 años. Año tras año hemos ido consiguiendo nuestros objetivos que abarcan los siguientes retos: excavación, restauración, publicación y puesta en valor de los trabajos realizados.

 

Excavación del templo de Tutmosis III, campaña 18 dirigida por Myriam Seco
Campaña 18 de excavación en el templo de Tutmosis III (foto: Thutmosis III Temple Project)

 

7. Después de tantos años en Egipto, ¿qué significa hoy para ti este país?

Yo he pasado toda una vida en Egipto, 28 años. Egipto es para mí, no solo el país donde desarrollo mis investigaciones, sino también mi lugar de residencia. En Egipto me siento como en casa, al igual que en España.

 

equipo del proyecto de excavación del templo de Tutmosis III dirigido por Myriam Seco
Parte del equipo del Proyecto del Templo de Tutmosis III liderado por Myriam Seco (foto: Thutmosis III Temple Project)

 

EL TEMPLO DE TUTMOSIS III

 

El Templo de Millones de Años de Tutmosis III, conocido en egipcio como Henket-ankh, se encuentra en la orilla occidental de Luxor, entre los templos de Deir el-Bahari y el Ramesseum. Fue mandado construir por el faraón Tutmosis III (dinastía XVIII, hacia 1450 a.C.), uno de los grandes conquistadores y estrategas del Imperio Nuevo, con el propósito de mantener su culto funerario y asegurar su memoria eterna.

El templo estaba dedicado al propio Tutmosis III y al dios Amón-Ra, y funcionaba como un complejo religioso, administrativo y económico donde se celebraban rituales diarios, procesiones y ofrendas. Su diseño seguía el modelo clásico de los templos de Millones de Años: un pilono de entrada, dos patios abiertos, una rampa ceremonial flanqueada por árboles, en este caso perseas (árboles sagrados asociados al dios Ra), y una terraza superior con capillas decoradas con relieves y textos jeroglíficos.

Con el paso del tiempo, las crecidas del Nilo, terremotos, los saqueos y el abandono redujeron el conjunto a un campo de ruinas. Cuando la misión dirigida por Myriam Seco Álvarez comenzó sus trabajos en 2008, apenas se intuían las estructuras originales. Dieciocho campañas después, el templo ha recuperado su traza: se han protegido muros y estructuras, recuperado miles de fragmentos decorados y documentado talleres y almacenes que arrojan luz sobre su funcionamiento.

El proyecto se encuentra hoy en una fase de puesta en valor, con el objetivo de crear un recorrido interpretativo que permita al visitante entender cómo funcionaba este lugar hace más de tres milenios.

 

Templo de Tutmosis III
Templo de Tutmosis III (foto: Thutmosis III Temple Project)

 

8. Después de tantos años excavando aquí, ¿cómo definirías el templo de Tutmosis III?

Un yacimiento arqueológico de una extraordinaria riqueza, puesto que cubre un amplio espectro temático y cronológico. El templo es de la dinastía XVIII, pero en el mismo yacimiento hay tumbas pertenecientes a necrópolis anteriores, de la dinastía XI y XII, y posteriores, de las dinastías XXII, XXV y XXVI. Además, en el templo hallamos vestigios de un edificio administrativo, en el muro sur, que conservaba interesante documentación y actualmente estamos trabajando en el vertedero, situado más allá de muro norte, donde estamos encontrando muchos materiales que nos permiten conocer datos sobre la vida cotidiana y ritual de quienes allí oficiaban y vivían.

 

tumbas tardía en el templo de Tutmosis III
Tumbas tardías en el templo de Tutmosis III (foto: Thutmosis III Temple Project)

 

9. ¿Qué crees que quería transmitir Tutmosis III al construir su templo de Millones de Años?

Lo que todos los faraones de aquel período pretendían: construir un lugar donde se recordara su memoria y, de ese modo, no ser olvidados y conseguir la anhelada eternidad.

 

dinteles de Khonsu en el templo de Tutmosis III
Dinteles de la casa del sacerdote Khonsu (foto: Thutmosis III Temple Project)

 

10. ¿Qué descubrimiento te ha impresionado más en estas campañas?

Ha habido muchos descubrimientos importantes y no podría decantarme por uno en concreto. Uno de los más significativos fueron los dinteles inscritos de la casa del sacerdote Khonsu que nos ayudaron a conocer información histórica de hasta cuándo estuvo en funcionamiento el templo. Pudimos averiguar que este sacerdote, que vivió en época de Ramsés II y dirigió los rituales en recuerdo de Tutmosis III en su propio templo funerario, fue enterrado en una tumba situada detrás del templo. Ha habido otros descubrimientos apasionantes como, por ejemplo, parte de ajuares funerarios que sobrevivieron a los robos de saqueadores: las joyas de oro de una dama del Reino Medio que están expuestas en el Museo de Luxor, o el bellísimo cartonaje de Amonrenef, un funcionario de rango medio de Tercer Período Intermedio, que hoy en día se puede ver en el Museo de Sharm el Sheik en el Mar Rojo. O descubrimientos enigmáticos como el enterramiento de una mujer enterrada boca abajo hace 4000 años, en una necrópolis de gente humilde.

 

joyas de la Dama del Reino Medio halladas en el templo de Tutmosis III
Joyas de la Dama del Reino Medio (foto: Thutmosis III Temple Project)

 

11. ¿Qué puede ver hoy un visitante que llegue al sitio?

Ya están musealizadas algunas zonas del yacimiento. Los muros están completamente restaurados y ahora estamos instalando unos caminos para recorrer y visitar el templo desde arriba. Por cierto, los visitantes se asombrarán en el oeste al contemplar una fachada de adobe restaurada de una tumba de la dinastía XII. También está finalizada la zona del segundo patio con los árboles tipo perseas, vinculados al dios Ra, a la vista.

 

Templo de Tutmosis III excavado por Myriam Seco
Perseas del segundo patio del templo (foto: Thutmosis III Temple Project)

 

12. ¿Cómo imaginas el templo dentro de unos años, cuando esté abierto al público?

Lo imagino como un lugar muy agradable en el que los visitantes van a poder aprender muchas cosas sobre el antiguo Egipto. En un mismo espacio van a familiarizarse con estructuras y aspectos históricos que configuran un arco cronológico de unos 1400 años, desde finales del Primer Período Intermedio, en torno al 2000 a. C., hasta la Época Saíta, sobre el 600 a. C. Además, conocerán aspectos arquitectónicos de un templo del Imperio Nuevo, así como tumbas de diversas épocas pertenecientes a personajes de distintas condiciones sociales.

 

vista aérea promontorio del Primer Período Intermendio en el templo de Tutmosis III
Vista aérea promontorio del Primer Período Intermedio (foto: Thutmosis III Temple Project)

 

13. ¿Qué te inspira o emociona cada día al trabajar allí?

La curiosidad por seguir aprendiendo cada día junto con la emoción de lo inesperado es una combinación perfecta. Además, con los años aprendes a disfrutar de los pequeños momentos y te das cuenta de que todas estas vivencias aportan madurez y, en definitiva, te han proporcionado la oportunidad de vivir la vida intensamente.

 

Myriam Seco en la excavación del templo de Tutmosis III
Myriam Seco (foto: Thutmosis III Temple Project)

 

Luxor, 17 de noviembre de 2025

 

MÁS INFORMACIÓN
Proyecto del Templo de Tutmosis III. web.

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 7

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *