Carole Raddato y los viajes de Adriano

Carole Raddato y los viajes del emperador Adriano
5
(2)

SIGUIENDO LOS PASOS DEL EMPERADOR ADRIANO

Carole Raddato (Francia, 1976) es una reconocida fotógrafa y divulgadora cultural residente en Fráncfort del Meno, Alemania. Aunque trabaja en el sector musical del Reino Unido, su verdadera pasión es la historia del mundo antiguo, especialmente la figura del emperador Adriano, cuyos pasos ha decidido seguir de manera literal.

En 2012 fundó el blog Following Hadrian, un proyecto personal que combina fotografía, historia y viajes arqueológicos con un propósito muy claro: “seguir los pasos de Adriano”. A través de él, Carole comparte imágenes y relatos de más de 1.000 yacimientos arqueológicos y museos de todo el mundo: desde Marruecos hasta Armenia, pasando por Turquía, Egipto, Jordania, Grecia o Italia. Su trabajo se caracteriza por su altísima calidad visual y por su decisión de publicar todas sus fotografías bajo licencia Creative Commons, facilitando su uso académico, educativo y divulgativo en todo el mundo.

En 2019, Carole donó su colección fotográfica a la American Academy in Rome, que la calificó como “la aportación más importante de imágenes de la Antigüedad llegada a la Academia desde la creación de la Fototeca Unione en 1956, y la primera compuesta íntegramente por fotografías del siglo XXI”.

Además, ha publicado artículos en Ancient History Magazine, Antigone Journal y World History Encyclopedia.

En 2017 puso en marcha su proyecto más ambicioso, Hadrian 1900, una recreación cronológica de los viajes del emperador durante los 21 años de su reinado (117–138 d. C.). Carole está repitiendo esos mismos desplazamientos a lo largo del mismo número de años (2017–2038), visitando cada lugar exactamente 1.900 años después de que Adriano estuviera allí.

Hoy conversamos con Carole Raddato sobre su trayectoria, su mirada fotográfica y la extraordinaria empresa de seguir los pasos del emperador viajero.

 

Carole Raddato con un busto del emperador Adriano y su libro base
Carole Raddato y el emperador Adriano (foto: archivo Carole Raddato)

 

I. LA MIRADA DE FOLLOWING HADRIAN

 

1. Carole, en 2012 comenzaste Following Hadrian, un proyecto que hoy es un referente internacional. ¿Cómo nació la idea de seguir literalmente los pasos de Adriano?

El proyecto se inspiró en varios años viajando, explorando yacimientos antiguos y visitando museos. En casi todos los lugares que conocía, descubrí que Adriano había pasado por allí, había dejado una huella o veía su retrato en algún museo.

Viví siete años en Londres y visitaba el British Museum con frecuencia, asistía a conferencias y veía numerosos documentales históricos. En 2008 acudí a la gran exposición “Hadrian: Empire and Conflict”, que profundizó en mi admiración por sus viajes, su sentido artístico y su legado. Me fascinó su naturaleza inquieta y su deseo de comprender su imperio recorriéndolo.

Con el tiempo, mi pasión por Adriano y la Antigüedad fue creciendo, a pesar de no tener una formación académica en arqueología o historia. Inspirada por su figura como viajero y explorador, decidí seguir sus pasos. En 2012 transformé esa pasión en un proyecto llamado Following Hadrian, que consistía en viajar, fotografiar y narrar mis experiencias en el blog. Así podía combinar mis dos mayores intereses: los viajes y el mundo antiguo.

Sin embargo, el proyecto despegó realmente en 2017, cuando celebramos el 1900 aniversario de la subida al trono de Adriano. Desde entonces sigo sus viajes en estricto orden cronológico, relatando cada etapa en mi blog. Cada tramo del proyecto corresponde a un movimiento histórico del emperador. El proyecto también surgió de una coincidencia: nací exactamente 1.900 años después que Adriano, en 1976. Me encantó la idea de estar en los mismos lugares, con la misma edad que él tuvo en aquel momento. Así nació Hadrian 1900.

 

busto del emperador Adriano
Adriano

 

2. Tu trayectoria es singular: no procedes del ámbito académico, pero tus fotografías se citan en cientos de publicaciones universitarias y museos. ¿Qué crees que aporta una mirada independiente al estudio del pasado?

La independencia me permite explorar el mundo antiguo sin las restricciones de una estructura académica. Tengo libertad para visitar yacimientos a mi propio ritmo, viajar cuando quiero y decidir mis prioridades. Esa libertad me permite compartir experiencias y observaciones que conectan tanto con especialistas como con viajeros. Creo que demuestra que la historia antigua no es solo un campo académico, sino también una experiencia humana, emocional y estética.

 

Carole Raddato en Delfos ante el templo de Apolo
Carole Raddato en Delfos (foto: archivo Carole Raddato)

 

3. Publicas todas tus imágenes bajo licencia Creative Commons. ¿Por qué decidiste ofrecer tu trabajo libremente al público y a la comunidad científica?

Cuando empecé a fotografiar los lugares que visitaba, subí mis imágenes a Flickr con licencia Creative Commons, sin comprender del todo su alcance. También comencé a difundirlas en Twitter o Facebook. Con el tiempo entendí que, al publicarlas bajo licencia Attribution-ShareAlike, estaba contribuyendo al dominio público y facilitando que otros pudieran utilizarlas libremente.

Me produce una gran satisfacción saber que mis fotografías ayudan a académicos, profesores, estudiantes, autores, museos y divulgadores en sus trabajos. Para mí, compartir conocimiento es fundamental.

 

templos romanos en Sbeitla, Túnez
Sbeitla, Túnez (foto: Carole Raddato)

 

4. Has visitado más de un millar de yacimientos arqueológicos. ¿Cómo planificas tus viajes y cómo equilibras esta actividad con tu vida profesional?

Planifico mis viajes con muchísimo detalle y una investigación previa muy extensa. Mi principal referencia es la biografía “Hadrian: The Restless Emperor”, de Anthony Birley, que utilizo como guía en el proyecto Hadrian 1900. También recurro a fuentes antiguas, inscripciones, monedas y herramientas modernas como Google Maps, ORBIS, OmnesViae o vici.org, para reconstruir sus rutas.

Trabajo de forma freelance y parcialmente a distancia, lo que me permite viajar mientras continúo con mis tareas profesionales. Aun así, a veces puede ser estresante compaginar ambos mundos.

 

Carole Raddato en Nisa, Turkmenistán
Carole Raddato en Nisa, Turkmenistán (foto: archivo Carole Raddato)

 

5. Tus fotografías combinan precisión y belleza. ¿Qué te inspira a la hora de fotografiar los lugares que visitas?

Mi fotografía está profundamente inspirada por mi pasión por la historia antigua y por el propio Adriano. Las utilizo como punto de partida para investigar y escribir, intentando dar vida a la historia y compartirla con otras personas.

He desarrollado un interés muy fuerte por capturar la belleza de las ruinas históricas y por mostrar sus detalles artísticos y arquitectónicos. Muchas personas ven estos lugares por primera vez a través de mis fotografías, así que intento que transmitan su atractivo y su valor.

 

templo romano en Baalbek, Líbano
Baalbek, Líbano (foto: Carole Raddato)

 

6. A través de tus fotografías has acercado la historia a miles de personas. ¿Qué significa para ti la fotografía como medio de exploración y divulgación del pasado?

Para mí, la fotografía es una manera de permitir que los propios lugares hablen. Es una herramienta para compartir la belleza y el significado histórico de los yacimientos, y para ofrecer acceso a quienes quizá nunca puedan visitarlos. También me impulsa el deseo de contribuir al patrimonio cultural y académico mediante mi archivo fotográfico abierto.

 

Carole Raddato en Dougga, Túnez
Carole Raddato en Dougga, Túnez (foto: archivo Carole Raddato)

 

7. Tus proyectos han inspirado a miles de seguidores. ¿Qué papel desempeñan plataformas como X y espacios visuales como Flickr en la difusión del patrimonio?

X (Twitter), Facebook y Flickr han sido fundamentales para Following Hadrian. Me permiten compartir investigaciones, fotografías y experiencias con una audiencia muy amplia. A través de ellas conecto con entusiastas, investigadores y amantes del mundo antiguo, y creo una comunidad interesada en la herencia cultural y en el legado de Adriano. Además, el componente narrativo del proyecto atrae incluso a personas que no suelen acercarse al mundo académico.

 

templo de Zeus en Atenas, foto de Carole Raddato
Atenas, Grecia (foto: Carole Raddato)

 

8. Con los años has construido una gran comunidad internacional en torno a tu trabajo. ¿Cómo percibes su impacto personal y humano?

Cuando vi que muchas personas —académicos, profesores, estudiantes, divulgadores— utilizaban mis fotografías, comprendí el valor de crear un archivo accesible para todo el mundo. Me resulta enormemente gratificante saber que mi trabajo tiene un impacto real tanto en especialistas como en el público general. Considero que mi archivo fotográfico es mi legado.

Carole Raddato

 

 

II. LOS VIAJES DE ADRIANO. EL PROYECTO HADRIAN 1900

 

9. Adriano dedicó casi la mitad de su reinado a recorrer el Imperio. ¿Qué te atrae tanto de su figura como para dedicarle un proyecto de dos décadas?

La vida de Adriano conecta con mi propia curiosidad por el mundo. No se conformaba con gobernar desde Roma: quería comprender cada rincón de su imperio. El autor cristiano Tertuliano lo describió como omnium curiositatum explorator, “explorador de todas las curiosidades”, una etiqueta con la que me siento identificada. Su interés por la arquitectura, el arte, la cultura griega, la filosofía, la religión, la magia o las creencias mistéricas lo convierten en una figura extraordinariamente rica. Estudiarlo es abrir muchas puertas al conocimiento. También me motiva el vínculo simbólico del aniversario y el hecho de haber nacido 1.900 años después que él.

 

busto del emperador Adriano hallado en israel
Emperador Adriano (foto: Carole Raddato)

 

10. En Hadrian 1900 sigues sus rutas en orden cronológico exacto. ¿Qué has aprendido del emperador y de ti misma en este viaje paralelo?

Mi visión de Adriano ha pasado de verlo como un viajero cultivado a comprenderlo como un gobernante profundamente estratégico. Recorrer físicamente sus rutas me ha permitido apreciar la escala, la intención política y el esfuerzo administrativo que exigían sus desplazamientos. Ya no lo veo solo como “el viajero”, sino como “el estratega”. También he descubierto que los proyectos largos y disciplinados son profundamente satisfactorios para mí. Y me he demostrado que soy más resistente y aventurera de lo que pensaba, especialmente en lugares remotos o de difícil acceso.

 

Carole Raddato y los viajes del emperador Adriano en 117-118 d.C.
Viaje del emperador Adriano 117-118 d.C. (foto: Simeon Netchev para World History Encyclopedia y Following Hadrian)

 

11. El proyecto durará hasta 2038. ¿Cómo estructuras cada fase y cómo planificas tus viajes para coincidir con las fechas exactas?

El proyecto refleja los 21 años del reinado de Adriano. Uso el sistema de “+1900 años” para identificar dónde estuvo cada año y planifico mis viajes en consecuencia. Cada temporada visito los lugares donde él estuvo 1.900 años antes y escribo mis artículos en torno a cada aniversario. Todo ello requiere investigación constante, flexibilidad y un presupuesto muy controlado, ya que financio mis propios viajes.

 

fotografías de los viajes de Adriano de Carole Raddato
Fotgrafías de los viajes de Adriano de Carole Raddato en Flickr

 

12. Este proyecto te acompañará durante más de dos décadas. ¿Cómo imaginas el momento de completarlo en 2038?

Me resulta emocionante. Me da estructura y sentido. Estoy segura de que terminarlo me aportará una enorme satisfacción personal. Mi objetivo final es publicar un libro.

 

Villa Adriana en Tivoli, foto tomada por Carole Raddato
Villa Adriana (foto: Carole Raddato)

 

13. Has documentado desde el Muro de Adriano hasta las fronteras del Éufrates. ¿Qué lugares te han conmovido más por su conexión con él?

El Muro de Adriano y la Villa Adriana siempre despiertan emociones intensas en mí. He visitado Atenas y Roma numerosas veces, pero siento predilección por los lugares remotos y menos conocidos. Turquía, con su inmensa riqueza arqueológica, es un país ideal: estoy planificando ya mi undécima visita.

 

Sycamore Gap en el Muro de Adriano tomada por Carole Raddato en 2017
Muro de Adriano, Inglaterra (foto: Carole Raddato)

 

14. Adriano fue arquitecto, reformador y amante de la cultura griega. ¿Tiene su espíritu cosmopolita un mensaje para el mundo actual?

Sí, profundamente. Adriano nos recuerda que la fuerza nace de la curiosidad y del respeto por la diversidad. En un mundo fragmentado, su ejemplo de unidad a través de la diversidad cultural es más relevante que nunca.

 

templo de Adriano en Éfeso
Templo de Adriano, Éfeso – Turquía (foto: Carole Raddato)

 

15. Si Adriano viviera hoy, ¿qué lugar crees que querría visitar contigo?

Imagino que querría visitar las antiguas ciudades del Próximo Oriente —lugares como Palmira o Petra— donde las culturas se mezclaban. Le fascinaría ver cómo sus ruinas siguen inspirándonos y advirtiéndonos sobre la fragilidad de las civilizaciones.

 

la ciudad de Petra inmortalizada por Carole Raddato
Petra, Jordania (foto: Carole Raddato)

 

16. ¿Qué consejo darías a quienes sueñan con explorar y documentar el mundo antiguo como tú?

La pasión es esencial. Explora, observa, fotografía y lee, pero sobre todo, siente. El mundo antiguo recompensa a quienes se acercan a él con humildad y asombro. Como dijo Adriano: «Animula vagula blandula»; todos somos almas errantes: deja que la curiosidad guíe tu camino.

logo de Following Hadrian 1900 de Carole Raddato

 

Frankfurt, 18 de Noviembre de 2025

MÁS INFORMACIÓN
Following Hadrian. web
Following Hadrian Photography. web.

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 2

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *