La Gran Muralla Celta de Otzenhausen

muralla celta de Otzenhausen
0
(0)

Alemania – Saarland

 

La muralla anular de Otzenhausen es una de las fortificaciones más monumentales de la Edad del Hierro en el ámbito centroeuropeo. Se sitúa en el suroeste de Alemania, en el estado de Saarland, en la ladera del Dollberg (695 m s. n. m.), en las inmediaciones de Otzenhausen y dentro del límite oriental del Naturpark Saar-Hunsrück. El enclave domina visualmente el corredor natural entre el Hunsrück y el valle del río Prims, un punto estratégico para el control del territorio en época celta.

 

embalse de Nonnweiler cercano a Otzenhausen
Embalse de Nonnweiler, próximo a Otzenhausen (foto: Touristik & Freizeit Sankt Wendeler Land)

 

HISTORIA DE LA MURALLA DE OTZENHAUSEN

El «Círculo de los Hunos» (Hunenring), como es conocido popularmente la muralla de Otzenhausen, se construyó probablemente entre los siglos V y IV a.C., entre el final de la Cultura de Hallstatt y el inicio del periodo La Tène, y fue abandonado a mediados del siglo I a.C., en los momentos previos, o quizás durante la ocupación romana. Su momento de mayor esplendor debió de ser precisamente entre los siglos II y I a.C. Esta gran fortificación se hallaba situada en el territorio de la tribu celta de los tréveros.

 

vestigios de la muralla celta de Otzenhausen
Otzenhausen. Muralla celta (foto: Cayambe)
panorámica del Anillo Celta de Otzenhausen
Otzenhausen. Panorámica del Anillo Celta (foto: Gemeinde Nonnweiler))

 

¿CÓMO ERA EL ANILLO CELTA?

El Anillo de Otzenhausen, de forma triangular, contaba con un fuerte principal y otro exterior, ocupando una extensión de 18 Ha. La imponente muralla pétrea estaba compuesta por 240.000 metros cúbicos de piedras, con un perímetro de 2.500m. de longitud.

Su construcción, confirmada por las excavaciones arqueológicas, se realizó siguiendo el método constructivo de los celtas, descrito por Julio César, denominado murus gallicus. Consistía en una estructura de troncos panelados y apilados juntos y cuyas oquedades eran rellenadas con tierra y piedras.

La fachada exterior de la muralla era de mampostería seca. La muralla septentrional se encontraba más fortificada que el resto del perímetro, llegando a alcanzar los 20m. de altura. Aún hoy es impresionante ver los vestigios existentes, de una altura de 10m. y una anchura de 40m.

 

recreación de la estructura del Murus Gallicus
Estructura del Murus Gallicus
muralla celta de Otzenhausen
Otzenhausen. Muralla celta (foto: spuren-der-kriege.de)

 

EL TEMPLO ROMANO

En el área del primer fuerte, se descubrió, durante las excavaciones arqueológicas, la existencia de un pequeño templo de época romana, fechado entre los siglos II y III d.C. Por los objetos hallados en el lugar, como puntas de lanza, flechas y las esculturas de un verraco y de una cazadora, se cree que estaría consagrado a Marte o a Diana.

 

vestigios del templo romano de Otzenhausen
Otzenhausen. Templo romano (foto: spuren-der-kriege.de)

 

EL RECORRIDO POR LA MURALLA

Para facilitar la realización de la ruta senderista por Otzenhausen se instalaron diez señales informativas que marcan los puntos más importantes de esta fortificación celta. Para su visita, es recomendable la utilización de calzado de montaña.

 

EL POBLADO CELTA DE OTZENHAUSEN

Con el objetivo de promover el turismo, en el verano de 2014 se inauguró un Parque Celta, situado a los pies de la muralla celta del Otzenhausen. En él se recrea un poblado celta,  con la construcción inicial de cinco viviendas celtas que está previsto que se complete con la edificación de otras seis para este verano. Está prevista además la creación de un museo, un centro de visitantes y una granja-escuela celta, donde especialmente niños y escolares, puedan aprender las costumbres y modos de vida en la época de los celtas.

 

recreación de casas celtas en el Parque Celta de Otzenhausen
Parque Celta de Otzenhausen (foto: Freundeskreis keltischer Ringwall Otzenhausen e.V.)

 

VISITAS CERCANAS

En el entorno de Otzenhausen, el viajero puede completar su recorrido adentrándose en algunos de los enclaves romanos más significativos del Saarland. Todos ellos se encuentran a menos de una hora por carretera y permiten comprender cómo se transformó el territorio de los tréveros tras la integración en la Galia Belgica.

WARESWALD

El primer lugar de interés se localiza hacia el sur, en dirección a Marpingen. A unos 18 kilómetros (veinte minutos), se encuentra el yacimiento romano de Wareswald, uno de los conjuntos arqueológicos provinciales mejor estudiados del Saarland. Aquí, junto a la antigua vía que comunicaba Augusta Treverorum (Treveris) con Divodurum (Metz), se desarrolló una estación viaria que funcionó como núcleo comercial y artesanal entre los siglos I y IV d.C. El visitante puede recorrer los restos consolidados de las termas, las estructuras de almacenamiento y los talleres, así como seguir el sendero interpretativo que explica la importancia de esta ruta romana en el interior de la provincia.

HOMBURG

Continuando hacia el este, en las proximidades de Homburg, se encuentra otro espacio fundamental para comprender la romanización de la región. Desde Otzenhausen se llega al Museo Romano de Homburg tras unos 56 kilómetros de carretera (cuarenta y cinco minutos). El museo reúne una colección procedente de las excavaciones del cercano asentamiento romano de Schwarzenacker, con esculturas, epigrafía, objetos cotidianos y materiales arquitectónicos que ilustran la vida en los vici del suroeste germano. La institución cumple un papel clave como centro de interpretación del pasado romano del Saarland.

SCHWARZENACKER

A escasos minutos del museo, y formando parte del mismo contexto histórico, se sitúa el yacimiento romano de Schwarzenacker, uno de los conjuntos provinciales al aire libre más completos de la región. El acceso desde Otzenhausen supone un recorrido de unos 58 kilómetros (cincuenta minutos). El visitante puede recorrer las manzanas urbanas de un vicus que prosperó entre los siglos I y III d.C., con viviendas de planta completa, calles perfectamente trazadas, restos de talleres y áreas domésticas donde se conservan pavimentos y pinturas murales. El enclave permite visualizar cómo eran los pequeños centros administrativos y económicos en la periferia de Augusta Treverorum (Treveris).

 

 

MÁS INFORMACIÓN
Keltenpark Otzenhausen (Gemeinde Nonnweiler. Trierer Straße 5. 66620 Nonnweiler)
HORARIOS: Sábados, domingos y festivos 10:00 a 18:00
WEB: keltenpark

 

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *