LA ANTIGUA MESSENE, PREMIO EUROPA NOSTRA
Grecia / MESSENE (Achaea)
El yacimiento arqueológico de la Antigua Messene se encuentra situado en la región del Peloponeso, al sur de Grecia. En la parte alta de la ciudad, a 402m. de altitud, se halla la villa de Mavromati, cerca del manantial conocido como klepsydra.
La antigua Messene fue fundada en el 369 a.C. por el general tebano Epaminondas, como capital de la liberada Messenia, tras la decisiva batalla de Leuktra (371 a.C.) entre tebanos y espartanos, que marcó la primacía de los primeros y propició la conquista del Peloponeso por los tebanos. Nuestro mayor conocimiento de la ciudad ha venido de la mano del viajero del siglo II d.C. Pausanias, que visitó y describió Messene en su obra «Descripción de Grecia».
El proyecto de restauración y conservación de los monumentos de Messene le hicieron acreedor en el 2011 del Premio Europa Nostra. Entre las construcciones más reseñables del yacimiento arqueológico de Messene destacan el complejo arquitectónico del Stadium-Gymnasium, el santuario de Asclepio, los templos de la diosa Messana en el agora y de Artemis Limnatis y Eileithyia en el monte Ithome, la casa fuente de Arsinoe y varios monumentos funerarios.
El Stadium y el Gymnasium se encuentran entre los más espectaculares y mejor conservados de Messene. El stadium, con sus 18 hileras de asientos, está rodeado en tres de sus lados por stoas dóricas, con la mayor parte de sus columnas aún en pie. El área columnada pertenecía al gymnasium que, junto con el stadium, formaban una única estructura arquitectónica. La columnata del norte es doble mientras que la occidental y oriental son simples. Junto a la stoa occidental, de 110m. de longitud, se encontraba la palestra.
El santuario de Asclepio era un museo de obras de arte, en palabras de Pausanias. El templo y el altar se hallan rodeados de 140 bases para albergar estatuas de bronce, principalmente de personalidades públicas. El Asklepeion estaba compuesto por un área rectangular de 72x67m., con cuatro stoas internas que se habrían a un patio central. Por el exterior, contaba con otras estancias anexas, en el ala oriental, tres edificios, un pequeño teatro atechado o Ekklesiasterion, el imponente Propylon y el Synedrion o Bouleuterion. Las estancias del ala occidental contaban con estatuas de diversas deidades, descritas por Pausanias: Apolo y las Musas, Heracles, Tebas, Epaminondas, Fortuna y Artemis Phosphoros. El ala norte contaba con una monumental escalinata central y varias estancias, siendo algunas de ellas identificadas como el Sebasteion o Caesareum, dedicadas al culto a la diosa Roma y los emperadores.
El teatro es el primer monumento de Messene que se observa tras dejar atrás el museo. Era un importante centro de reuniones de la ciudad, siendo el lugar donde, por ejemplo, se reunieron Filipo V de Macedonia y Aratos de Sikyon en el 214 a.C., el día después al levantamiento del pueblo mesenio. El teatro estuvo en uso hasta finales del siglo III d.C. – principios del siglo IV d.C. En tiempos de Diocleciano fue utilizado como cantera para la construcción final de la cercana casa fuente de Arsinoe. En el 2013 el teatro de Messene fue reinaugurado, tras más de 1.700 años en el olvido, acogiendo en la actualidad eventos musicales y teatrales.
La Casa fuente de Arsinoe, situada en el agora de Messene, recibía el agua del manantial de Klepsydra. Arsinoe era la hermana de Leukippos, mítico rey de Messenia, y madre de Asclepio. La fuente contaba con una cisterna de 40m. de longitud, localizada a escasa distancia del muro posterior de la fuente. La fachada estaba decorada con columnas de estilo dórico en un primer momento, siendo reformada en el siglo I d.C. y, en una tercera fase, en tiempos de Diocleciano (284-305 d.C.). Esta construcción fue abandonada en torno al 360-370 d.C. a causa del declive del Imperio Romano, las incursiones bárbaras y los terremotos, aunque parte de la fuente fue utilizada con fines religiosos en los siglos V- VI d.C.
En el Museo de Messene se muestran los objetos hallados en las excavaciones arqueológicas de la antigua ciudad, llevadas a cabo desde 1895.