EL TEMPLO ROMANO DE DEIR EL QALAA

Líbano / (Syria)
Cerca de la villa de Beit Meri, a 15 Km. al este de Beirut, se encuentra el complejo de Deir el Qalaa. Su nombre, deir, deriva del monasterio levantado en el siglo XVIII por monjes maronitas sobre un antiguo templo romano del siglo I d.C. Este templo es el tercero de mayor tamaño del Líbano, tras los de Baalbek y Niha.
El Gran Templo fue levantado en honor del dios Baal Marqod, dios semita del trueno, la luz y los terremotos, y equivalente a los dioses greco-romanos Poseidón y Neptuno. El edificio contaba con unas medidas de 40mx17m., si bien la estructura original se vio alterada por la construcción de la iglesia y el monasterio, cercanos al mismo, y por ser utilizado como cantera, especialmente tras el edicto de Teodosio prohibiendo los cultos paganos a finales del siglo IV d.C.

Unos cien metros al norte del Gran Templo, los romanos levantaron un templo menor en honor de la diosa Juno, diosa de los cielos, esposa de Jupiter y protectora de las mueres. Entre los vestigios del templo destacan cuatro columnas que anteceden a la cella, que cuenta con dos puertas en sus muros. Parte de el adytum se mantiene en pie, incluyendo la escalinata y el pedestal sobre el que se hallaba la estatua de la diosa.

En frente del Templo de Juno se halla una Puerta triunfal, erigida por los mercaderes de tinte púrpura, en honor del emperador Trajano. Alrededor del templo menor se hallan también diversas piedras que se cree fueron utilizados como pedestales para soportar estatuas o estelas.

Al norte del complejo religioso se encuentran las ruinas de un área residencial de la época bizantina de finales del siglo IV d.C. a finales del VI d.C. Este complejo residencial contaba con viviendas, tiendas, una iglesia bizantina, termas, un área industrial y un nympheum. De la iglesia bizantina, de planta basilical compuesta por tres naves separadas por dos hileras de columnas, se mantienen en pie las bases de las columnas y los mosaicos del pavimento, restaurados. Éstos cuentan con motivos geométricos y naturales, como plantas y pájaros. El área industrial estaba vinculado a la explotación olivarera, sustento económico de la zona en época bizantina.
