Las fortalezas dacias de Decébalo

fortalezas dacias de Decebalo: Sarmizegetusa
5
(5)

Rumanía – Transilvania

 

En el corazón de los montes Șureanu, al suroeste de Transilvania, se alzan los restos de un sistema fortificado excepcional: las fortalezas dacias de las montañas Orăștie, construidas para proteger la capital del reino de Decébalo, Sarmizegetusa Regia. Este conjunto, formado por seis fortificaciones principales, fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1999 por su singular valor histórico y arquitectónico.

El complejo defensivo se encuentra integrado en el Parque Natural Grădiștea Muncelului – Cioclovina, entre los condados de Hunedoara y Alba, en un paisaje montañoso de difícil acceso que ofrecía a los dacios una protección natural reforzada por la ingeniería militar de piedra y madera.

 

DACIA Y ROMA

La civilización geto-dacia alcanzó su mayor esplendor entre los siglos I a.C. y  I d.C. De la mano del monarca Burevista (82-44 a.C.) sus dominios se extendieron desde los Cárpatos hasta la costa del Mar Negro. En el corazón de las montañas Orãstie, en torno al sagrado monte Kogaionon, estableció su capital Sarmizegetusa Regia.

Tras su muerte, el reino se fragmentó hasta que fue reunificado por Decébalo (87–106 d.C.), quien restauró la fortaleza de Sarmizegetusa Regia y fortaleció las defensas del territorio. Las incursiones dacias sobre la provincia romana de Moesia, al sur del Danubio, provocaron la reacción del emperador Domiciano, cuyas campañas iniciales concluyeron con un tratado desfavorable para Roma. Las legiones romanas fueron derrotadas en Tapae, donde la Legio V Alaudae fue aniquilada. A pesar de lograr algunas victorias, Domiciano tuvo que alcanzar un humillante acuerdo de paz con Decébalo, que incluyó el pago de una elevada suma de dinero.

No sería hasta los años 101–102 y 105–106 d.C. cuando el emperador Trajano emprendió las dos grandes guerras dacias que culminaron con la conquista y anexión del reino dacio. Los relieves de la Columna Trajana en Roma inmortalizan la resistencia dacia y la destrucción de sus fortalezas, símbolo de la última gran guerra de expansión del Imperio romano.

 

detalle de la Columna Trajana con un asentamiento dacio destruido por los romanos
Columna trajana. Destrucción de un asentamiento dacio por los romanos (foto: Dr. Jo Ball)

 

LAS FORTALEZAS DACIAS

Las fortificaciones dacias de los montes Orăștie formaban un cinturón de defensa en torno a la capital. Seis de ellas —Sarmizegetusa Regia, Costești-Cetățuie, Costești-Blidaru, Luncani-Piatra Roșie, Bănița y Căpâlna— se conservan hoy en diverso grado y constituyen uno de los mejores ejemplos de arquitectura militar pre-romana del continente europeo.

Los dacios empleaban una técnica constructiva característica denominada murus dacicus, que combinaba muros de piedra tallada con rellenos de madera y tierra compactada. Este sistema ofrecía una gran resistencia y flexibilidad frente a los asedios, anticipando soluciones que los romanos incorporarían posteriormente en su propia ingeniería militar.

Tras la victoria romana en la segunda guerra dacia, todas las fortalezas dacias de los montes Orastie fueron destruidas salvo Sarmizegetusa, donde los romanos levantaron una nueva ciudad, que convirtieron en la capital de la provincia romana de Dacia.

 

SARMIZEGETUSA REGIA

Capital política y religiosa de la Dacia, Sarmizegetusa Regia ocupaba unas 18 hectáreas distribuidas en tres sectores: la fortaleza, el área sacra y el barrio civil.

La fortaleza, situada en la parte más alta, estaba rodeada por una muralla de piedra y madera construida con el sistema murus dacicus, y contaba con torres de vigilancia y edificaciones administrativas.
El área sacra, al este, concentra los restos más emblemáticos del conjunto: templos circulares y rectangulares de andesita y madera, donde se celebraban los rituales religiosos de la élite dacia.
El barrio civil se extendía sobre terrazas escalonadas ocupadas por talleres y viviendas de artesanos y comerciantes.

 

área sacra de Sarmizegetusa
Sarmizegetusa. Área sacra (foto: Ehud Elia)

 

En la candidatura a la UNESCO, junto a la nominación de Sarmizegetusa se incluyó también Fetele Albe. Este asentamiento aterrazado dacio está separado de Sarmizegetusa por un estrecho valle. Protegido por potentes murallas construidas con la técnica del murus dacicus, contaba con varias edificaciones de piedra y santuarios. Se cree que este asentamiento fue destruido por un fuego devastador durante la segunda guerra dacia (105-106 d.C.)

 

vestigios de la fortaleza dacia de Fetele Albe
Fortaleza dacia de Fetele Albe

 

COSTESTI – CETÃTUIE

Esta fortaleza está situada en lo alto de una colina, a 561 m. de altitud, en la margen izquierda del río Apa Orasului. Desde ella se controla el acceso al valle del Apa Grãdistei, que se estrecha repentinamente en este lugar.

El sistema defensivo de la ciudadela está establecido en torno a tres terrazas concéntricas y tres líneas de muralla, reforzadas con torres y empalizadas. Las murallas de piedra tenían tres metros de anchura y estaban flanqueadas por tres torres, y una doble empalizada rodeando el área meridional. En la parte más alta se encontraban dos torreones residenciales, construidos con bloques de piedra y ladrillos, donde se encontrarían los alojamientos de los soldados.

 

ejemplos del murus dacicus en Bildaru y Sarmizegetusa

 

COSTESTI – BLIDARU

Esta fortaleza es la más poderosa y más espectacular de todas las que protegían la capital Sarmizegetusa Regia. Se levanta en lo alto de una cumbre, a 703 m. de altitud. El conjunto defensivo está formado por dos fortalezas anexas, protegidas por seis torres. La primera de ellas tiene planta trapezoidal, con cuatro torres localizadas en sus esquinas. La segunda tiene forma pentagonal, con plataformas de combate en sus caras septentrional y meridional. Los muros, de hasta tres metros de grosor, muestran de manera ejemplar la técnica del murus dacicus.

 

fortaleza dacia de Costesti-Blidaru
Costesti-Blidaru (foto: Katy Tzaralunga)

 

PIATRA ROSIE

La fortaleza de Piatra Rosie se encuentra a una altitud de 831 m., en lo alto de la colina que cierra el valle de Luncani. Cuenta con una planta rectangular de 102×45 m., protegida por cinco torres, cuatro en sus extremos y una quinta localizada en la cara oriental. En su interior se hallaba una construcción de madera, de la cual se conservan sus cimientos en piedra. En el exterior de la fortaleza se hallan vestigios de las columnas de piedra de un gran santuario.

 

fortaleza dacia Piatra Rosie
Fortaleza dacia Piatra Rosie.

BÃNITA

La fortaleza de Bănița se levanta sobre una colina escarpada del valle Jiu, controlando el paso natural hacia el sur. Solo contaba con un acceso por el norte, defendido por una muralla maciza en murus dacicus. Su posición estratégica fue decisiva en los enfrentamientos con las legiones romanas.

 

CÃPÂLNA

La fortaleza de Căpâlna, situada en los montes Sebeș, al norte del sistema defensivo, protegía los accesos orientales a la capital. Su recinto principal, de forma elíptica, estaba reforzado por torres y una puerta monumental flanqueada por bastiones. Excavaciones recientes han documentado restos de viviendas, almacenes y templos, lo que demuestra su función tanto militar como administrativa.

 

fortaleza dacia de Capalna
Fortaleza dacia de Capalna

 

PATRIMONIO Y CONSERVACIÓN

Todas las fortalezas dacias de los montes Orăștie están hoy incluidas en el Parque Natural Grădiștea Muncelului – Cioclovina, donde se desarrollan programas de conservación y control arqueológico. La Administración Nacional del Patrimonio de Rumanía coordina proyectos de restauración en Sarmizegetusa Regia y Blidaru, con nuevas pasarelas y señalización interpretativa adaptada al visitante.

Las investigaciones continúan revelando detalles sobre la planificación urbanística, el sistema de defensa y la relación entre los centros religiosos y militares del último gran reino independiente antes de la dominación romana.

 

 

Más información.

Parque Natural Grădiștea Muncelului - Cioclovina. gradiste.ro
Muzeul Civilizației Dacice și Romane, Deva. mcdr.ro

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 5

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *