Oviedo y el Prerrománico asturiano

edificio del prerrománico asturiano en Oviedo
5
(1)

Asturias  /  (Tarraconensis)

 

En el corazón del Principado de Asturias, Oviedo se alza como capital de la región y segunda ciudad en población tras Gijón. Situada a 28 km del mar Cantábrico y bien comunicada por la autopista del Cantábrico (A-8) y la AP-66 hacia León, es un punto clave para adentrarse en la historia asturiana. El aeropuerto de Asturias se localiza a 45 km, lo que convierte a Oviedo en un lugar de acceso cómodo. Su casco histórico guarda un legado único: los monumentos prerrománicos, declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO.

 

SU HISTORIA

Los orígenes documentados de Oviedo se remontan al año 761, cuando los monjes Fromestano y su sobrino Máximo levantaron una iglesia en honor de San Vicente, en torno a la cual surgió poco después un monasterio. No obstante, hallazgos arqueológicos en el Museo Arqueológico de Asturias, como una fuente fechada en el siglo IV d.C., plantean la posibilidad de una ocupación anterior en época romana.

El verdadero impulso llegó con Alfonso II el Casto (791-842), quien estableció aquí la capital del reino astur en el 812 d.C. A partir de entonces se desarrolló un estilo artístico propio, el Prerrománico asturiano, expresión de una monarquía que se presentaba como heredera de Roma y Bizancio.

 

estelas romanas del museo arqueológico de Asturias en Oviedo
Oviedo. Museo Arqueológico de Asturias (foto: Sergio Geijo)

 

EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ASTURIAS

Ubicado en el antiguo claustro del monasterio de San Vicente, renovado en 2011, reúne colecciones que abarcan desde la Prehistoria hasta la Edad Media. Destacan las salas de la romanización, con piezas como la reproducción de la mina de oro romana de Boinás, el itinerario de barro de Astorga y la copia de la estela funeraria del signifer Pintaius (la original se encuentra en Bonn, Alemania). También ofrece un recorrido por el Prerrománico asturiano, con modelos y piezas originales que contextualizan los monumentos conservados en la ciudad.

 

galería romana en el Museo Arqueológico de Asturias en Oviedo
Oviedo. Museo Arqueológico. Mina de oro de Boinás (foto: Sergio Geijo)
mosaicos romanos en el Museo Arqueológico de Oviedo en Asturias
Oviedo. Museo Arqueológico de Asturias (foto: Sergio Geijo)

 

 

EL PRE-ROMÁNICO ASTURIANO

Alfonso II el Casto (791-842 d.C.) instauró la capital del reino astur en Oviedo en el año 812 d.C., iniciando un importante proceso constructivo, tras haber sido arrasada la ciudad por los musulmanes en el 794 d.C. El peculiar arte desarrollado por la monarquía astur ha dado lugar al estilo conocido como Prerrománico asturiano, que cuenta con seis de sus joyas inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO  desde los años 1985-1998. Cinco de las mismas se encuentran en Oviedo y sus alrededores: Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo, San Julián de los Prados o Santullano, la Foncalada y la Cámara Santa de la catedral de Oviedo.

 

LOS MONUMENTOS DEL NARANCO

Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo se encuentran situadas en las faldas del monte Naranco. Fueron construidas en torno al año 848 d.C. por el monarca Ramiro I. La primera era una residencial real, construída en dos niveles. Las excavaciones arqueológicas han podido identificar la existencia de unos baños en una de las estancias inferiores. Entre el 905 y el 1065 d.C. se transformó en iglesia, trasladando a la misma el altar existente en San Miguel de Lillo, destruida en gran medida a causa de un corrimiento de tierras. De esta iglesia, San Miguel de Lillo, tan sólo llegó hasta nuestros días el vestíbulo y el comienzo de las tres naves. Destaca su decoración escultórica con animales, figuras humanas y elementos geométricos.

 

Santa Maria del Naranco en Oviedo
Oviedo. Santa María del Naranco (foto: Roberto)

 

LA CÁMARA SANTA

Es la construcción más antigua de la Catedral de San Salvador. Está formada por dos elementos distintivos: la cripta de Santa Leocadia, de planta rectangular, y la Capilla de San Miguel. En ella se encuentran las joyas de la catedral y del pueblo de Asturias: la cruz de los Ángeles -símbolo de Oviedo-, la cruz de la Victoria -símbolo de Asturias-, la Caja de las Ágatas o el Santo Sudario.

 

Camara Santa en la catedral de Oviedo
Oviedo. Cámara Santa (foto: www.mazintosh.com)

 

SAN JULIÁN DE LOS PRADOS

La basílica de San Julián de los Prados o Santullano, se encontraba extramuros, a las afueras de la ciudad. Se construyó en tiempos de Alfonso II el Casto con una planta basilical de tres naves, transepto y pórticos a cada lado del transepto. De especial importante son sus pinturas murales, uno de los escasos ejemplos pictóricos de la Alta Edad Media que se conservan en Europa.

 

iglesia de San Julian de los Prados en Oviedo
Oviedo. San Julián de los Prados (foto: Manuel M.V.)

 

VISITAS CERCANAS

Desde Oviedo, el viajero puede descubrir en menos de una hora otros enclaves que completan la comprensión del legado romano y medieval en Asturias.

GIJÓN

A 30 km de Oviedo, unos 30 minutos por la A-66 y la A-8, se encuentra Gijón, donde se conservan dos hitos esenciales del pasado romano en el litoral cantábrico: las Termas romanas de Campo Valdés, junto a la iglesia de San Pedro, y el Parque Arqueológico de la Campa Torres, que explica el origen del oppidum astur y la posterior romanización de la costa.

SANTA CRISTINA DE LENA

En dirección sur, a 33 km y unos 35 minutos en coche por la A-66, se alza la iglesia de Santa Cristina de Lena, joya del prerrománico asturiano declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO. Erigida en el siglo IX en tiempos de Ramiro I, destaca por su singular iconostasis y por su emplazamiento en un altozano con vistas al valle.

BELMONTE DE MIRANDA

A 50 km, en torno a 45 minutos por la A-63 hacia Belmonte de Miranda, se localizan las minas de oro de Boinás. Fueron explotadas intensamente por los romanos como parte de la red aurífera del noroeste peninsular, que abasteció de oro al Imperio. Hoy, además de comprender su magnitud histórica, la visita permite disfrutar de un paisaje minero integrado en la montaña asturiana.

 

 

Más información.

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ASTURIAS (Calle San Vicente, 3 y 5. 33003 Oviedo)
HORARIOS: Miércoles a viernes de 9:30 a 20:00. Sábados de 9:30 a 14:00 y 17:00 a 20:00. Domingos de 9:30 a 15:00. Lunes y martes cerrado.
TARIFAS: Adultos...Gratuita
EMAIL: info@museoarqueologicodeasturias.es
WEB: www.museoarqueologicodeasturias.com

CÁMARA SANTA (Catedral de San Salvador. Plaza Alfonso II el Casto. Oviedo)
HORARIOS: Lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y 16.00 a 19:00. Sábados de 10:00 a 14:00 y 16:00 a 18:00. Cerrado domingos y festivos.
TARIFAS 2024: Adultos... 8€.  

CENTRO DE RECEPCIÓN E INTERPRETACIÓN DEL PRE-ROMÁNICO ASTURIANO (C/ Antiguas Escuelas del Naranco, s/n. 33012 Oviedo)
HORARIOS: Febrero - Junio y septiembre - diciembre, miércoles a viernes de 10:00 a 13:30 y 15:30 a 18:00. Fines semana y festivos de 10:00 a 14:00 y15:30 a 18:30. Lunes y martes cerrado. Julio y Agosto, abierto todos los días de 10:00 a 14:00 y 15:30 a 19:30.
TARIFAS 2024: Gratuita.
ACCESO: Desde Oviedo, por la carretera del Monte Naranco, dirección Ules, a 200 m. de Santa Mª del Naranco. 
WEB: www.prerromanicoasturiano.es

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *