La legendaria ciudad de Troya

Troya
5
(5)

Turquía – Región de Mármara / ILION  (Asia)

 

Troya, denominada Truva en turco, está situada a 30 kilómetros al suroeste de Çanakkale, en el noroeste de Turquía. Ocupa una posición estratégica en la entrada sur del estrecho de los Dardanelos, que conecta el mar Egeo con el mar Negro. Esta ventaja geográfica convirtió a Troya en un centro vital para el comercio y el intercambio cultural a lo largo de su historia.

El yacimiento arqueológico está ubicado en la colina Hisarlık, que presenta múltiples capas de asentamiento que datan de alrededor del año 3000 a. C. Forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1998. También es el punto de partida de la Ruta Cultural del Consejo de Europa – La Ruta de Eneas.

 

HISTORIA DE TROYA

La evidencia más temprana de asentamiento en Troya se remonta a la Edad del Bronce Temprano (alrededor del año 3000 a. C.). Los arqueólogos identificaron diez fases  de construcción: Troya I a V, en el tercer milenio antes de la era común; Troya VI y VII correspondientes a las fases homéricas; Troya VIII con la época griega; Troya IX con la época romana; y Troya X con la bizantina. Cada una de ellas presenta diferentes influencias culturales con sus correspondientes  estilos arquitectónicos.

La Guerra de Troya es el evento más famoso vinculado con la ciudad. Este acontecimiento se encuentra extraordinariamente representado en la Ilíada de Homero. Se cree que este conflicto épico entre griegos y troyanos ocurrió en el siglo XII a. C.

Después de la caída de la ciudad, hubo períodos de reasentamiento griego, sobre el 700 a. C. La conquista romana se produjo en el 85 a.C., en el marco de la guerra contra Mitridates VI del Ponto. Troya fue destruida por el general Cayo Flavio Fimbria. Posteriormente, el general Sila, tras derrotar a Fimbria, benefició a Ilión, su denominación en época romana, por su lealtad, lo que ayudó a su reconstrucción. Durante el periodo romano, Ilión mantuvo su importancia cultural. Fue considerada la «ciudad madre» de Roma, lo que se tradujo en un estatus especial, que incluían exenciones fiscales.  El emperador Augusto visitó la ciudad en el 20 a.C., financiando la restauración de varios edificios importantes, incluido el templo de Atenea Ilias.

 

LA GUERRA DE TROYA

Este conflicto bélico entre griegos y troyanos duró la friolera de diez años. La mecha que prendió el fuego de la guerra fue el rapto (o huída) de la reina de Esparta, Elena, con el príncipe Paris de Troya. El rey de Esparta, Menelao, junto con su hermano Agamenón, rey de Micenas, movilizó a todos sus aliados griegos para vengar esta afrenta. En los innumerables enfrentamientos que tuvieron lugar durante esa década participaron extraordinarios guerreros como Aquiles, considerado el más grande guerrero griego; Ulises, rey de Itaca, y artífice del Caballo de Troya; o Ayax. Entre los héroes troyanos destacamos a Príamo, rey de Troya, y padre de Héctor y Paris; Héctor, el principal guerrero troyano; Paris, al que ya hemos mencionado por su papel estelar; y Sarpedon, hijo de Zeus, asesinado por Patroclo.

 

SU DESCUBRIMIENTO

El promotor del descubrimiento de Troya en el siglo XIX fue el empresario y arqueólogo alemán, Heinrich Schliemann. Desde su infancia, Schliemann se sintió fascinado por las historias épicas que narraban la guerra de Troya y los héroes como Aquiles y Héctor.  En 1870, convencido de que los relatos homéricos eran más que simples mitos, se embarcó en su búsqueda en la colina de Hisarlik. A pesar de que muchos eruditos de su tiempo consideraban que la Ilíada era un relato ficticio, Schliemann creía firmemente que contenía verdades históricas.  Utilizó las descripciones geográficas y topográficas presentes en los poemas de Homero como guía para localizar el sitio. En 1873, tras desenterrar varias ciudades superpuestas, apareció una ciudad rodeada de muros calcinados, que Schliemann identificó como la Troya homérica. Ese mismo año, en el mes de julio descubrió un impresionante tesoro, formado por más de 9.000 piezas de oro y plata, que el arqueólogo interpretó que habían pertenecido al rey Príamo de Troya. Investigaciones posteriores refutaron esta afirmación. El tesoro de Príamo, que se encuentra actualmente en el Museo Pushkin de Moscú, se fechó en torno al 2600-2300 a.C., en el estrato de Troya II.

Pese a las muchas críticas recibidas, por sus métodos, a menudo destructivos y poco científicos, Schliemann logró identificar, con su audaz enfoque, varios estratos de la antigua ciudad en la colina de Hisarlik. En la actualidad, se cree que el estrato correspondiente a los momentos de la Guerra es el de Troya VI.

 

QUÉ VER EN TROYA

En la visita, encontramos tres puntos principales de interés: el Caballo de madera, ubicado a la entrada del yacimiento arqueológico, los vestigios de la ciudad y el museo arqueológico, localizado en sus proximidades.

 

vestigios de la ciudad de Troya
Yacimiento arqueológico de Troya (foto: Carole Raddato)

EL CABALLO DE TROYA

La réplica del Caballo es una de las mayores atracciones del yacimiento arqueológico. Se construyó en 1975 por el arquitecto turco  İzzet Senemoğlu, con madera de pino del monte Kaz. Se eleva a una altura de 12,5 m. y sus visitantes pueden introducirse en el interior del mismo.

Según la leyenda, tras los diez años de asedio, los griegos simularon una retirada de la ciudad de Troya, dejando un gran caballo de madera a las puertas de la ciudad, como ofrenda a la diosa Atenea. Los troyanos, pensando que la guerra habia finalizado, introdujeron el Caballo de madera en la ciudad, entre jolgorios y alegría. Al caer la noche, los soldados griegos que estaban escondidos en el interior del caballo, salieron del mismo, abriendo las puertas de la ciudad. El ejército griego entró la ciudad, sumiendo a Troya en la caos y la destrucción. Efectivamente, la guerra había concluido.

La construcción del caballo, según la Eneida de Virgilio, se debió a la maña del  maestro carpintero Epeius. Si bien la idea partió del héroe Ulises, también conocido como Odiseo.

 

recreación del Caballo de Troya
Réplica del Caballo de Troya (foto: Jorge Láscar)

 

LA CIUDAD DE TROYA

Los vestigios más representativos son los de las fases II, VI y VII, que corresponden a los momentos históricos más importantes. Los tres lugares más relevantes son las murallas de la ciudad, el santuario de Atenea y la ciudadela.

 

murallas de la ciudad de Troya
Murallas de Troya (foto: Carole Raddato)
vestigios de la ciudad de Troya
Troya (foto: Carole Raddato)

 

EL MUSEO DE TROYA

Se inauguró en 2018, en el vigésimo aniversario de su designación como Patrimonio de la Humanidad.  Se construyó en las proximidades del yacimiento arqueológico. En el museo se exhiben cerca de dos mil objetos, de los cuarental mil descubiertos durante las excavaciones arqueológicas. Entre las principales piezas en exhibición destacan el sarcófago de Polyxena, la estatua de Tritón o el denominado Tesoro de Troya, un conjunto de veinticuatro joyas de oro, fechadas en el 2.400 a.C.

 

sarcófago de Polyxena en el museo de Troya
Museo de Troya. Sarcófago de Polyxena (foto: Carole Raddato)
bustos de esculturas halladas en Troya
Museo de Troya. A la derecha estatua de Triton (foto: Troya Müzesi)

 

VISITAS CERCANAS

El yacimiento arqueológico de Troya, situado en la península de Biga, ofrece al viajero la posibilidad de recorrer en su entorno inmediato algunos de los lugares más emblemáticos del noroeste de Anatolia. En menos de una hora por carretera se pueden visitar importantes enclaves arqueológicos y museos que completan la comprensión histórica del antiguo mundo troyano y de su legado en la región del Helesponto.

ÇANAKKALE

A solo 30 kilómetros al noreste de Troya (unos 35 minutos por carretera), se encuentra la ciudad de Çanakkale, la principal base para acceder al yacimiento. Su Museo Arqueológico de Çanakkale conserva una amplia colección de piezas procedentes de las excavaciones de Troya y de otros asentamientos del entorno, así como materiales de época romana y bizantina. En el puerto destaca además la réplica del Caballo de Troya utilizada en la película Troy (2004), hoy convertida en uno de los símbolos más fotografiados de la ciudad.

GÜLPINAR

A 25 kilómetros al suroeste de Troya (unos 35 minutos por carretera) se encuentra Gülpınar, la antigua Chryse, célebre por su templo de Apolo Esminteo (Smintheus), protector de la región y dios de los ratones, al que se consagraban los oráculos locales. El templo, de estilo helenístico, conserva parte de su columnata y frisos con escenas mitológicas, entre ellas episodios de la Ilíada de Homero. Fue uno de los santuarios más importantes de la Tróade.

BEHRAMKALE

A 24 kilómetros al sureste de Gülpınar (unos 30 minutos adicionales por carretera) se levanta Behramkale, la antigua Assos, fundada por colonos eolios en el siglo VII a.C. Desde su acrópolis, situada sobre un acantilado frente al mar Egeo, se dominan amplias vistas del golfo de Edremit y de la isla de Lesbos. En el yacimiento se conservan el Templo de Atenea, la necrópolis, el teatro y parte de las murallas poligonales que rodeaban la ciudad. En época clásica, Assos fue un importante centro filosófico, donde enseñó Aristóteles durante su estancia en Asia Menor.

Estos tres enclaves —Çanakkale, Gülpınar y Assos— conforman con Troya una ruta arqueológica ideal para recorrer en una o dos jornadas, que permite seguir los pasos de los antiguos pueblos de la Tróade y descubrir cómo el mito y la historia se entrelazan en una de las regiones más legendarias del Mediterráneo oriental.

 

MÁS INFORMACIÓN
WEB: turkishmuseums.com
LA RUTA DE ENEAS. aeneasroute.org

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 5

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *