VALENCIA ROMANA

Comunidad Valenciana – Valencia  / VALENTIA (Tarraconensis)

 

La ciudad de Valencia, situada en la costa mediterránea, al este de España, es la tercera mayor población del país. La ciudad cuenta con innumerables lugares de interés como el Palacio de la Música, la Ciudad de las Artes y las Ciencias, el Palacio de Congresos – diseñado por Norman Foster -, y diversos museos. Las Fallas de Valencia son el principal atractivo turístico de la ciudad. Desde 2016 forman parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.

 

Valentia fue fundada por el Cónsul romano Junio Bruto en el 138 a.C. como lugar de retiro para las tropas romanas licenciadas de las guerras lusitanas contra Viriato. El asentamiento, en una isla formada por los dos brazos del río Turia cercana a su desembocadura en el Mar Mediterráneo, se realizó en un lugar estratégico cercano a las plazas de  Saguntum o Edeta (Lliria), al lado de la Vía Heraclea (futura Vía Augusta). En la guerra civil entre Sertorio y Pompeyo, Valentia se decantó por el primero, siendo destruida en el 75 a.C. tras el triunfo de Pompeyo. La ciudad se volvió a reconstruir en los años 20-15 a.C., ya durante el Principado de Octavio Augusto. Conoció su máximo esplendor y desarrollo urbanístico con las dinastías Flavia y Antonina.

 

Son escasos los restos monumentales de la Valentia romana pero, gracias a las excavaciones realizadas por el Servicio Arqueológico Municipal, podemos destacar la recuperación del Foro romano en la Almoina, el circo o las necrópolis.

 

El Foro.- Está situado en la Plaza de la Almoina, zona donde se acumula el mayor número de restos romanos. Destaca el Horreum, al oeste del Foro, granero para el aprovisionamiento de alimentos; las Termas, de época republicana, que ocupan la zona central del yacimiento; Ninfeo, fuente ceremonial, al norte del foro; la Curia, al sur, frente al edificio de las termas, sede del Senado Municipal;  la Basílica, al sur, centro jurídico de la ciudad; una necrópolis, con tres tumbas de época tardo-romana del siglo V. En unos de los extremos del foro, se situaría el templum, posiblemente ubicado donde se asienta actualmente la catedral. En diciembre del 2007 se inauguró el Centre Arqueològic  L’Almoina en la misma plaza, con una superficie de 2.500 m2, para dar cobijo a los restos arqueológicos.

 

Valencia . Centre Arqueològic L’Almoina. Exterior.
Valencia. Centre Arqueològic L’Almoina. Interior.

 

Circo romano.- Datado en la época imperial, sobre el siglo II d.C., tendría una longitud de trescientos cincuenta metros de longitud por setenta de ancho, con capacidad para unos diez mil espectadores. La ubicación del circo se ha situado entre los barrios de la Seu y la Xerea, entre las actuales plazas de Nápoles y Sicilia y la calle de la Paz.

Los escasos restos que se conservan del circo se pueden contemplar en el Hotel Palacio Marqués de Caro, que cuenta con un trozo de la cornisa del circo. En su cafetería «Meta Bar» se muestran tres piezas de mármol que formaba parte de la meta del circo. Por último, en la Iglesia de San Juan del Hospital se hallan vestigios de la spina y las gradas.  Próximamente, la rehabilitación del Palacio de Valeriola, que acogerá la sede de la Fundación Hortensia Herrero, permitirá recuperar las ruinas del circo romano existentes en su subsuelo.

 

Valencia. San Juan del Hospital. Espina del circo romano (foto: valenciabonita.es)
Valencia. Meta Bar (foto: carohotel)

 

Necrópolis.- Además de los enterramientos romanos de la Almoina, se ha descubierto una necrópolis más amplia en la zona del actual Mercado Central  y la Avenida del Oeste. También en la Iglesia de San Nicolás, plaza de Busianos, se han hallado varias tumbas romanas con el tradicional sistema de tégulas, tejas que protegían al difunto.

 

En el Museo de la Prehistoria de Valencia encontramos objetos tanto del mundo romano como del ibero. La cultura ibérica está significativamente representada, siendo este uno de los mejores museos de arte ibero de España.

 

Guerrero de Moixent – Bastida de les Alcusses (foto: Elisa Rodrigo)

 

 

Más información.

CENTRE ARQUEOLÒGIC L’ALMOINA (Plaza Decimo Junio Bruto s/n. Valencia 46001)

HORARIOS: Martes a sábados de 10:00 a 18:00 (hasta las 19:00 del 15 marzo al 15 octubre). Domingos de 10:00 a 15:00. Lunes cerrado.  

TARIFAS 2019: Adultos… 2 €. Domingos y festivos entrada gratuita. – Sólo visitas guiadas -.

CONTACTO: 96 208 41 73.

WEB: www.valencia.es/almoina

MUSEO DE HISTORIA DE VALENCIA (C/ Valencia, 42. Mislata (Valencia))

HORARIOS: Martes a sábados de 10:00 a 18:00 (hasta las 19:00 del 15 marzo al 15 octubre). Domingos de 10:00 a 15.00. Lunes cerrado.

TARIFAS 2019: Adultos…2€. Gratuita domingos y festivos.

CONTACTO: 96 370 11 05.                  mhv@valencia.es

WEB: www.valencia.es/mhv

MUSEU DE PREHISTÒRIA DE VALÈNCIA (C/ Corona, 36. 46003 Valencia)

HORARIOS: Martes a domingos de 10:00 a 20:00. Lunes cerrado

TARIFAS 2019: Adultos...2€.

CONTACTO: 96 388 3565                    servici.visites@xarxamuseus.com

WEB: www.museuprehistoriavalencia.es



About Post Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *