VILLAJOYOSA. LA ALLON ROMANA

Comunidad Valenciana – Alicante  /  ALLON (Tarraconensis)

 

Villajoyosa es la capital de la comarca alicantina de la Marina Baixa. Se encuentra a 8 km. de Benidorm y 32 km. de Alicante. El cerro donde se asienta su casco antiguo fue una ciudad ibera y se identifica con la antigua ciudad griega de Alonis y la romana Allon.

 

El nombre de la ciudad romana de Allon aparece reflejada en diversos textos antiguos, siendo situada por Pomponio Mela entre las ciudades de Lucentum (La Albufereta, Alicante) y Dianium (Denia). Se cree que fue elevada al rango de municipium en el año  74 d.C. gracias al edicto del emperador Vespasiano. Allon, cuyo territorium abarcaba la actual comarca de la Marina Baixa, contaba con un importante puerto marítimo, centro de carga y descarga de los navíos procedentes o con destino a las Islas Baleares.

 

Villajoyosa cuenta con un importantísimo número de muestras de su pasado romano e ibero, como son el Santuario Ibero de la Malladeta, el complejo termal de Allon, la Torre de San Josep -el mayor monumento funerario conocido de Hispania-, la villa romana de Xauxelles o el pecio Bou-Ferrer. Además, en Villajoyosa se conservan los restos del único campamento militar conocido en la Comunidad Valenciana, relacionado con las Guerras Sertorianas.

 

Las termas romanas de Allon fueron descubiertas en el año 2006, en el centro urbano de Villajoyosa, en la calle Canalejas. El edificio, de grandes proporciones, se hallaba en un excelente estado de conservación, lo que permitirá, una vez halla sido musealizado, identificar las diferentes estancias termales, la piscina, la palestra o una calle comercial próxima a las termas. Fueron construidas a finales del siglo I d.C., permaneciendo en funcionamiento hasta comienzos del siglo IV d.C.

 

Villajoyosa. Termas romanas de Allon.

 

El nuevo museo de Villajoyosa, el Vilamuseu, inaugurado el pasado 24 de marzo, está ubicado en la calle Colón, en el solar donde se hallaba un antiguo colegio, del cual se ha conservado la fachada. En él se exhiben destacadas piezas como la inscripción del mercado romano de Allon (s.II d.C.) en la que se indica que dicho mercado fue financiado por Marco Sempronio Hymno; un colador etrusco de vino (s.VI a.C.); o el sonajero de Somnus (s. I). Igualmente, el Vilamuseu será el centro de interpretación de la ciudad y punto de partida de rutas temáticas por la arqueología ibera o romana. La actividad expositiva del museo se inició con la muestra «Tresors de la Vila Joiosa».

 

Villajoyosa. Vilamuseu (foto: Antonio Espinosa Ruiz)

 

A 3 Km. de Villajoyosa se encuentra la Torre Sant Josep, el mayor monumento funerario de época romana de Hispania. Esta construcción funeraria, con forma de torre, se cree que fue construida en el segundo cuarto del siglo II d.C. Uno de sus aspectos más llamativos es que fue construida sobre un talud, visible principalmente desde la mar. Las excavaciones llevadas a cabo, dentro del proyecto Villajoyosa Romana, han permitido descubrir el muro que delimitaba el recinto funerario rectangular, que será restaurado y musealizado, según se ha anunciado a principios de febrero de 2016. Tras los trabajos de restauración realizados en la torre, con la colocación de un capitel original y tres réplicas y el arquitrabe, la torre alcanza casi los diez metros de altura. Originariamente la torre estaría rematada por una pirámide, que no ha sido reconstruida dado que no se conserva ningún elemento original de la misma. Según una inscripción de mármol hallada en la finca de Almiserá, a 2 km. de la Torre, este monumento funerario debió pertenecer a Lucio Terencio Mancino, hijo de Marco.

 

VILLAJOYOSA. Torre romana de Sant Josep (foto: Carlos Sánchez)

 

El Santuario ibero de la Malladeta (s. IV a.C. – I d.C.), en la partida del Paradís, también está siendo objeto de acondicionamiento y puesta en valor por parte del Ayuntamiento de Villajoyosa. Hasta la fecha se han excavado una serie de nueve estancias, construidas en la ladera nordeste, pertenecientes al santuario, dedicado a la Diosa Madre. Construido entre el 375 y el 350 a.C., se cree que sería abandonado en tiempos de Vespasiano, cuando la población alcanzó el rango de municipium, siendo su culto probablemente desplazado al entorno del foro de Allon. A finales del año pasado, se inauguró en el Tossal de la Malladeta un mirador, desde el que se pueden contemplar espectaculares vistas de la costa alicantina.

 

El pecio romano Bou Ferrer, localizado frente a la costa de Villajoyosa, está considerado como uno de los más importantes yacimientos arqueológicos submarinos del Mediterráneo. Fue descubierto en el año 2000 por dos submarinistas aficionados, que le han dado su nombre al barco. Este gran buque, de más de 30m. de eslora y 230 toneladas de porte, naufragó a mediados del siglo I d.C., en tiempos del emperador Nerón. Transportaba cerca de cinco mil ánforas de garum, la exquisita salsa de pescado demandada por las clases más pudientes del Imperio Romano, y un cargamento de lingotes de plomo que iría destinado a la fabricación de tuberías para la distribución de agua a las casas. Unas marcas existentes en los lingotes (IMP.GER.AVG.), recuperados del pecio hundido, hacen plausible la hipótesis de que el Bou Ferrer transportaba esta carga procedente de las minas de Sierra Morena y ordenada por el propio emperador en el marco de la reconstrucción de la ciudad de Roma tras el gran incendio que la asoló.  La Dirección General de Patrimonio Cultural de la Generalitat Valenciana puso en marcha en el año 2014 una serie de visitas guiadas, durante los meses de julio y agosto, dirigidas a submarinistas profesionales y aficionados al submarinismo, dado que el pecio se haya a tan sólo 25m. de profundidad. Previamente a la inmersión submarina, se realiza una visita a las instalaciones del Vila Museu, donde está prevista la instalación de un Taller de Intepretación del Pecio Bou Ferrer y la Navegación Antigua. Las primeras visitas turísticas al Bou Ferrer se realizaron en septiembre de 2013. En el 2014 el Bou Ferrer fue catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) de la Comunitat Valenciana y este año fue incluido por la UNESCO en el Registro de Buenas Prácticas en Arqueología Subacuática.

 

Pecio romano Bou Ferrer (foto: Patrimonio virtual)
Pecio romano Bou Ferrer (foto: noticias cv)

 

Gracias a un convenio entre el Ayuntamiento de Villajoiosa y la asociación cultural Hispania Romana, desde hace seis años se celebra anualmente durante el mes de abril el festival romano FESTVM ALONIS  (www.vilamuseu.es/festumalonis). En el mismo, se rememora el hecho de que Allon fuera una de las nueve ciudades romanas de la Comunidad Valenciana, poniendo especial acento en el aspecto civilizador del ejército romano. Entre los eventos realizados destaca la celebración de un concurso de mulsum (vino especiado romano) entre restaurantes y bares de la ciudad, los espectáculos de gladiadores o la visita al campamento romano, levantado por la Asociación Cultural Hispania Romana.

 

 

Más información.

VILAMUSEU (Carrer Colón, 57. 03570 La Vila Joiosa)

HORARIOS: Invierno (15 septiembre - 15 junio) martes a sábado de 10:00 a 19:00 y domingos y festivos de 10:00 a 14:00. Verano (16 junio - 15 septiembre) martes a sábado de 10:00 a 14:00 y 18:00 a 21:30; domingos y festivos de 10:00 a 14:00. Lunes cerrado.  

TARIFAS 2019: Adultos...3€.

CONTACTO: 96 6851001. ext. 2805

EMAIL:   museo@villajoyosa.com

WEB: www.vilamuseu.es


About Post Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *