Los bronces romanos de Rabat

escultura romana de Catón en el museo arqueológico de Rabat
5
(1)

Marruecos  /  SALA COLONIA (Mauretania Tingitana)

 

Rabat es la capital del reino alauita de Marruecos. Está ubicada en la costa atlántica, al norte del país, en la desembocadura del río Bu Regreg.

 

HISTORIA DE SALA COLONIA

Sus orígenes se remontan a la época fenicia, pasando posteriormente por el dominio, primero de Cartago y luego de Roma. Formó parte del Imperio romano entre el 40 d.C. y el 250 d.C., cuando fue abandonado por las legiones romanas y ocupado por los bereberes.

 

QUÉ VER

De época romana se conservan las ruinas de la antigua ciudad de Sala, sobre las que se asienta una necrópolis musulmana, conocida como los Jardines de Chellah. Es uno de los monumentos más interesantes de Rabat. Esta ciudad de los muertos fue construida por el sultán Abu Yusuf Yakub y ampliada por el sultán Abu al Hassan. Merece la pena pasear por este lugar, entre ruinas romanas y musulmanas, bajo la atenta mirada del nutrido grupo de cigüeñas que las custodian.

 

vestigios de la Chellah romana en Rabat
Rabat – Chellah (foto: Mindy McAdams)
Chellah romana en Rabat, Marruecos
Rabat – Chellah (foto: Overwater Photography)

 

EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE RABAT

Fundado en los años veinte del siglo XX, el Musée de l’Histoire et des Civilisations (antiguo Museo Arqueológico) reúne una de las colecciones más extraordinarias de esculturas romanas en bronce halladas en Marruecos. Proceden principalmente de los yacimientos de Volubilis, Banassa y Thamusida, centros urbanos de gran vitalidad en la Mauretania Tingitana.

Destacan bronces como «el perro de Volubilis» que originariamente estaba acompañado de una estatua de Diana cazadora. Los orificios circulares que se hallan sobre el cuerpo del animal nos hacen presuponer que formaba parte de la ornamentación de una fuente de la antigua ciudad de Volubilis.

Otra interesante obra es el retrato de Juba II, de estilo helenístico, que pertenece probablemente a la época en que es nombrado rey de Mauritania por Augusto, en el 25 a.C. La cabeza está ligeramente inclinada hacia la derecha, con el cabello retenido por la cinta real. Otras piezas reseñables son los bronces del busto de Catón, el Efebo coronado, o el Viejo pescador.

 

Escultura de el perro de Volubilis en el museo arqueológico de Rabat
Museo Arqueológico de Rabat. El perro de Volubilis (foto: Jacqueline Poggi)
Busto de Juba II en el museo arqueológico de Rabat
Museo Arqueológico de Rabat. Busto de Juba II (foto: Jacqueline Poggi)

 

OTROS LUGARES DE INTERÉS

La colección del Museo Arqueológico de Rabat se entiende mejor cuando se visita en conexión con los grandes yacimientos de la antigua Mauretania Tingitana, de donde proceden muchos de sus bronces. Todos ellos pueden recorrerse en excursiones desde la capital:

THAMUSIDA (Sidi Ali ben Ahmed)

Se encuentra a unos 60 km al norte de Rabat, 45 minutos en coche. Situada en la orilla del río Sebú, cerca de Kénitra, fue un destacado centro militar y comercial romano. Sus restos incluyen murallas, estructuras de un campamento y una basílica cristiana. La proximidad la convierte en la parada más accesible para complementar la visita al museo.

BANASA (Iulia Valentia Banasa)

Se halla a unos 110 km al noreste de Rabat, 1 h 45 min en coche. Fundada como colonia romana bajo Augusto, Banasa se desarrolló en torno al río Sebú. Hoy se distinguen trazas del foro, mosaicos y estructuras termales. Es un yacimiento menos monumental que Volubilis, pero esencial para comprender la red de ciudades provinciales en el interior de la Tingitana.

VOLUBILIS

Está a unos 170 km al noreste de la capital alauita, 2 h en coche. Declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO, fue la gran capital administrativa y económica de la provincia. Sus mosaicos, el foro, la basílica y el arco de Caracalla ofrecen al visitante uno de los conjuntos romanos mejor conservados del norte de África. Muchas de las esculturas de bronce que hoy admiramos en Rabat fueron halladas en sus excavaciones.

 

 

MÁS INFORMACIÓN.

MUSÉE DE L’HISTOIRE ET DES CIVILISATIONS (23, rue El Brihi, Rabat)
HORARIOS: Lunes a domingos de 10:00 a 18:00. Martes cerrado
TARIFAS 2023: Adultos... 23 DHF.
WEB: fnm.ma

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *