El anfiteatro romano de Dürres

Publicado el 22 de septiembre de 2018. Última actualización el 6 de septiembre de 2025.
Albania – Durrës / DYRRACHIUM (Macedonia)
Durrës, la segunda ciudad más grande de Albania tras Tirana, se extiende en la costa del mar Adriático, a apenas treinta y tres kilómetros de la capital. Su posición, frente a los puertos italianos de Bari y Brindisi, en el punto más estrecho del Adriático, explica su relevancia histórica como puerta de comunicación entre Oriente y Occidente.
SU HISTORIA
La ciudad de Durrës fue fundada por colonos griegos en torno al 627 a.C., bautizada como Epidamnos. En el 229 a.C. fue conquistada por Roma tras la guerra de la República romana contra Glaukias, el rey de los ilirios, instalando en ella una importante base naval. La romana Dyrrachium se convirtió en una próspera población, punto de partida de la importante Via Egnatia, que la unía con Tesalónica y Constantinopla (Estambul). En el período de la guerra civil entre Pompeyo y Julio César (48 a.C.), Dyrrachium se convirtió en la base de operaciones del primero.
Bajo el principado de Augusto obtuvo el rango de colonia, siendo denominada Colonia Iulia Augusta Dyrrachinorum. En el siglo IV d.C. Durrës mantuvo su prestigio como capital de la provincia romana de Epirus nova. En el 481 d.C. la ciudad fue sitiada por los ostrogodos de Teodorico el Grande. Tras la partición del Imperio Romano, Dyrrachium permaneció bajo la tutela de Bizancio. Los siglos V y VI d.C. fueron momentos de esplendor para la ciudad, posiblemente engrandecida por el emperador Anastasius (491-518 d.C.), oriundo de Dyrrachium.
QUÉ VER
Los principales monumentos de época romana de Durrës pertenecen a los siglos I y II d.C. Entre los vestigios romanos de la ciudad se encuentra el anfiteatro, las termas públicas, restos de un acueducto, y las murallas bizantinas.
EL ANFITEATRO ROMANO
El anfiteatro de Epidamnos-Dyrrachium es uno de los mayores y mejor conservados anfiteatros romanos de los Balcanes. Se construyó, con la característica forma elíptica, con unas dimensiones de 132 m. x 113m. Tenía capacidad para unos quince mil espectadores. En el siglo V d.C. el anfiteatro cayo en desuso, al dejar de celebrarse en él los combates de gladiadores.
En el siglo V o VI d.C. se levantó una capilla funeraria en honor de San Asti, primer obispo y mártir de Durres. Cuenta con interesantes mosaicos y una parte de un fresco. Su definitivo abandono se produjo en el siglo VII d.C. Sus elementos arquitectónicos se utilizaron como cantera para otras construcciones.
Cuando se descubrió en 1966 se excavó parcialmente. En la actualidad, parte de su grada continúa cubierta por viviendas.

LAS TERMAS ROMANAS
Se construyeron en el siglo II d.C. Están situadas en las proximidades del teatro “Alexander Moisiu”. Se conserva parte del caldarium, la sala de agua caliente, y de la piscina o natatio, cubierta con losas blancas y negras, como un tablero de ajedrez.

Cerca de la Escuela Industrial se hallan vestigios de un acueducto romano, de quince kilómetros de longitud, construido durante el principado de Adriano.
LOS MOSAICOS DE DÜRRES
En 1988 se descubrió, en los sótanos de una vivienda privada del Barrio 9, un extraordinario mosaico con la representación de Orfeo. Se realizó entre los siglos II y III d.C. Aunque por su valía debiera de estar expuesto en el museo, más de cuatro décadas después de su descubrimiento continua sin ser puesto en valor.
En estos últimos años, el trepidante desarrollo urbanístico que experimenta Dürres permitió el descubrimiento de numerosos objetos arqueológicos y mosaicos romanos que, desgraciadamente, han acabado en basureros o bajo los cimientos de las nuevas construcciones. Estos hallazgos no se comunican a las autoridades para que no paralicen las obras. Esperemos que en un futuro próximo, las joyas musivarias que se descubran en Dürres podamos contemplarlas in situ o en el museo arqueológico.
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO
Localizado en Rruga Taulantia, 32, cerca del mar y de las murallas bizantinas, remonta su fundación a 1951. Hace años que se proyectó la construcción de un nuevo museo arqueológico pero, hasta el momento, nunca se llevó a cabo. El museo muestra una interesante colección de arte griego, helenístico y romano. Una de las joyas de la colección es el mosaico conocido como la Bella de Dürres. Otras piezas de interés son la colección de bustos de la diosa Venus además de numerosos sarcófagos y estelas funerarias.

VISITAS CERCANAS
El recorrido por el anfiteatro y los vestigios romanos de Durrës puede completarse con otros lugares de gran interés histórico y cultural, todos accesibles en trayectos de menos de una hora.
TIRANA
A apenas treinta minutos hacia el este, siguiendo la autopista, se encuentra Tirana, la capital de Albania. La ciudad alberga el Museo Nacional de Historia, donde se expone el célebre mosaico de la fachada “Los Albaneses” y una colección que recorre desde la Antigüedad hasta la época contemporánea, incluyendo piezas procedentes de Durrës y de otras ciudades romanas del país.
KRUJA
Al norte, a unos cuarenta y cinco minutos por carretera, se alza Kruja, la histórica ciudadela asociada a Skanderbeg, héroe nacional albanés. Su castillo medieval conserva museos dedicados tanto a la resistencia contra el Imperio otomano como a la historia local, enmarcados en un paisaje montañoso que contrasta con el litoral adriático.
ARDENICA
En dirección sur, a unos cincuenta minutos de camino, se encuentra el Monasterio de Ardenica, fundado en el siglo XIII sobre restos de construcciones antiguas. En su iglesia ortodoxa dedicada a San Juan Bautista se conservan frescos bizantinos de gran valor, y la tradición afirma que aquí se celebró en 1451 la boda de Skanderbeg con Donika Arianiti.
APOLLONIA
Más al sur, a una hora de Durrës, espera Apollonia, una de las colonias griegas y romanas más destacadas de Albania. Fundada por colonos corintios en el siglo VI a. C., su esplendor se refleja en el bouleuterion, la estoa monumental, el templo de Apolo y el monasterio medieval que domina el conjunto.
MÁS INFORMACIÓN turismoalbania