Sepphoris. El adorno de Galilea

Sepphoris
5
(2)

Israel  /  ZIPPORI  (Judaea)

 

La antigua ciudad de Sepphoris, conocida en hebreo como Tzippori y en las fuentes romanas como Autocratis o Diocaesarea, se encuentra en el corazón de Galilea, a tan solo 6 km al noroeste de Nazaret. El historiador Flavio Josefo la definió como «el adorno de Galilea».

 

SU HISTORIA

Se cree que fue fundada en el siglo VII a.C. por los asirios. En el 104 a.C. pasó al dominio de los asmoneos, comandados por Alexander Jannaeus, siendo denominada Tzippori. En el 37 a.C. pasó a manos romanas, tras la toma de la ciudad por Herodes el Grande. A la muerte de éste, la ciudad se rebeló contra el dominio extranjero siendo destruida, y sus habitantes esclavizados, por el gobernador romano de Siria, Varus. El hijo de Herodes el Grande, Herodes Antipas reconstruyó y rebautizó la ciudad como Autocratis, manteniéndose fiel a Roma incluso durante la primera revuelta judía (66 d.C.-73 d.C.), lo que la mantuvo alejada de la destrucción.

Tras la rebelión de Bar Kochba (132-135 d.C.) la ciudad  se convirtió en el principal centro religioso y espiritual del judaísmo en Galilea. En el 351 d.C. se produjo un nuevo levantamiento contra la ocupación romana, en esta ocasión secundada por los judíos de Tzippori. Aniquilaron a la guarnición romana pero la respuesta de las legiones fue la destrucción de la ciudad, según las fuentes cristianas, si bien no existen evidencias arqueológicas que lo corroboren. Unos años después, en el 363 d.C. un fuerte terremoto sacudió Galilea, ocasionando la destrucción de Tzippori. Reconstruida, mantuvo su importancia durante el período bizantino. En el 634 d.C. fue conquistada por los ejércitos árabes, poniendo fin a casi setecientos años de influencia romana y bizantina.

 

foro romano de Sepphoris
Sepphoris. Foro romano (foto: Carole Raddato)

 

QUÉ VER

El yacimiento arqueológico de la antigua Sepphoris se encuentra integrado en el Parque Nacional Zippori. Entre los principales atractivos del mismo se encuentran el teatro romano, restaurado recientemente, que contaba con capacidad para 4.500 personas y desde el cual se pueden ver excelentes vistas de los montes de Galilea y el Valle Net Betofa; varias viviendas decoradas con mosaicos, como la villa de Dionysus, del siglo III d.C., donde destaca el extraordinario mosaico de la «Mona Lisa de Galilea», y la Casa del Nilo; la sinagoga del siglo V d.C.con sus magníficos mosaicos; o el depósito de agua del siglo I d.C., con capacidad para 5.000 m3.

 

teatro romano de Sepphoris
Sepphoris. Teatro romano (foto: Carole Raddato)

 

LA CASA DE DIONYSUS

Localizada en lo alto de la colina, al este de la fortaleza cruzada, es una lujosa villa del siglo III  d.C., destruida tras el terremoto del 363 d.C. La domus cuenta con  extraordinarios mosaicos de temática dionisiaca, que dan su nombre a la villa. Uno de ello, ubicado en el triclinium o comedor, es el embriagador mosaico conocido como «la Mona Lisa de Galilea».

 

mosaico de Dionysos en Sepphoris
Sepphoris. Mosaico de Dionysos (foto: Carole Raddato)

 

LA CASA DEL NILO

Se encuentra en el lado sur de la ciudad, al este del cardo, debe su nombre a otro extraordinario mosaico que representa escenas del Nilo.

 

mosaico del Nilo en Sepphoris
Sepphoris. detalle mosaico del Nilo (foto: Carole Raddato)
mosaico del Nilo en Sepphoris
Sepphoris. Mosaico del Nilo (foto: Carole Raddato)

 

OTROS LUGARES DE INTERÉS

También merece la pena visitar la sinagoga, del siglo V d.C., donde también podemos disfrutar del mosaico del Zodiaco, y diversas escenas bíblicas. A la entrada del Parque Nacional, a 1,5 km. al este de la ciudad, se halla un sistema subterráneo de canalización de agua, de 250 m. de longitud y que tenía capacidad para 5.000 metros cúbicos de agua. Construido entre los siglos II y IV d.C., estuvo en uso hasta el siglo VII d.C., abasteciendo de agua a la mayor parte de la ciudad.

 

cisterna de agua en Sepphoris
Sepphoris. Cisterna de Agua (foto: Carole Raddato)

 

VISITAS CERCANAS

La visita a Sepphoris puede completarse con otros enclaves de gran interés situados a menos de una hora.

NAZARET

Muy cerca, a solo seis kilómetros de distancia —unos quince minutos en coche, se encuentra Nazaret, célebre por su papel en la tradición cristiana. Aunque los restos materiales de época romana son reducidos, la actual Basílica de la Anunciación se levanta sobre un área habitada en aquellos siglos, y sus muros incorporan elementos arqueológicos que recuerdan la continuidad entre la ciudad antigua y la medieval.

TIBERÍADES

Hacia el este, a unos treinta kilómetros —cuarenta minutos de viaje—, se alza Tiberíades, fundada en el año 19 d.C. por Herodes Antipas a orillas del lago de Galilea. En época romana formó parte de la Decápolis y fue un importante centro urbano gracias a sus termas, su puerto y su posición estratégica. Hoy, entre los vestigios conservados, destacan los restos del teatro, de las murallas y de los baños públicos, que evocan la vida cosmopolita de la ciudad en tiempos del Imperio.

BET SHE’AN

Algo más al sur, a cuarenta y cinco kilómetros —unos cincuenta minutos en coche—, se encuentra Bet She’an, la antigua Escitópolis, una de las ciudades mejor conservadas de Oriente Próximo en época romana y bizantina. Su teatro, con capacidad para siete mil espectadores, el extenso cardo columnado, el ninfeo monumental y las termas conforman un conjunto urbano de gran monumentalidad que permite imaginar la escala y el esplendor de una auténtica polis oriental bajo Roma.

 

MÁS INFORMACIÓN
PARQUE NACIONAL ZIPPORI
HORARIOS: consultar web
TARIFAS 2025: Adultos...31 NIS.
WEB: parks.org.il

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 2

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *