ELEUTHEROPOLIS, CIVITAS LIBERA.
Israel / ELEUTHEROPOLIS (Judaea)
La antigua ciudad de Eleutheropolis se encuentra en la región de Shephelah, en las tierras bajas de Judea. Este yacimiento es uno de los tesoros arqueológicos más notables de la región, desde la Antigüedad hasta el período bizantino. La población más cercana es el kibbutz de Beit Gavrin. El lugar forma parte del Parque Nacional Beit Guvrin-Maresha.
SU HISTORIA
En el período del Reino de Judá, la ciudad se conocía como Bet Guvrin, mencionada en el Talmud. Fue destruida durante la invasión babilónica y volvió a renacer bajo el dominio persa y helenístico. El nombre Bet Guvrin (en hebreo: בֵּית גּוּבְרִין) se traduce como «la casa de los guvrin» o «la casa de los valientes». La palabra «Bet» (בית) significa «casa» o «lugar», mientras que «Guvrin» (גוברין) es una forma plural que se puede interpretar como «valientes» o «héroes». Su nombre sugiere una asociación con el concepto de fortaleza.
A finales del siglo II d.C., el emperador Septimio Severo rebautizó la ciudad como Eleutheropolis, recibiendo el estatus de ciudad libre, civitas libera. Bajo el dominio romano, se convirtió en un centro administrativo y comercial importante de la región de Judea.
QUÉ VER
El principal monumento de época romana de Eleutheropolis es su anfiteatro. También son reseñables las termas y una iglesia bizantina. Sus cuevas, muchas de las cuales se utilizaron como cisternas, almacenes e incluso como sitios funerarios en la época romana, son Patrimonio Mundial de la UNESCO.
ANFITEATRO ROMANO
Una de las estructuras más significativas es el anfiteatro romano, que data del siglo II d. C., durante el apogeo del desarrollo de la ciudad. Construido con características arquitectónicas típicas romanas, como arcos y gradas, el anfiteatro podía albergar a miles de espectadores. Aquí, los ciudadanos de Eleutheropolis disfrutaban de combates de gladiadores, cacerías de bestias y otros entretenimientos públicos típicos de la vida urbana romana.
IGLESIA BIZANTINA
Construida en el siglo IV, la iglesia bizantina refleja el cambio de Eleutheropolis de una ciudad romana pagana a un centro del cristianismo primitivo. Esta gran basílica, con sus pisos de mosaico y pasillos con columnas, sirvió como un importante lugar de culto hasta la conquista musulmana en el siglo VII. Las ruinas de la iglesia incluyen mosaicos intrincados en el piso que representan escenas bíblicas y flora, características del arte religioso bizantino.
TERMAS ROMANAS
Como muchas ciudades romanas, Eleutheropolis contaba con un complejo de baños elaborado, construido alrededor del siglo II d. C. Los baños eran un centro social donde los ciudadanos se reunían para relajarse, hacer negocios y bañarse. Los baños tenían pisos con calefacción, piscinas frías y calientes y frescos decorativos que se han conservado parcialmente.
TUMBAS SUBTERRÁNEAS
Las cuevas de Bet Guvrin son Patrimonio de la Humanidad. El yacimiento arqueológico está formado por una extensa red de cuevas y tumbas subterráneas, cerca de tres mil quinientas. Servían para múltiples propósitos, desde almacenamiento hasta lugares de enterramiento. Algunas de estas cuevas fueron excavadas durante el período helenístico, siendo ampliadas por los romanos. Muchas cuevas tienen intrincados grabados e inscripciones que dan una idea de la vida de los habitantes de la ciudad. Estos sistemas subterráneos también fueron utilizados por los rebeldes judíos durante la revuelta de Bar Kochba como escondites y almacenamiento de suministros.
OTROS LUGARES DE INTERÉS
El área que rodea Eleutheropolis es rica en importancia histórica y arqueológica. Jerusalén se encuentra a tan sólo 35 kilómetros al noroeste. Varios sitios notables se encuentran en un radio de 40 kilómetros:
- Tel Lachish. Se encuentra a unos 15 kilómetros de Beit Guvrin, Tel Lachish fue una de las ciudades más importantes de la antigua Judá. Conocida por sus impresionantes fortificaciones y las Cartas de Lachish, este sitio ofrece una ventana al asedio asirio de la ciudad en el siglo VIII a. C. Su complejo de palacio-fortaleza y la puerta de la ciudad siguen siendo atracciones clave para los visitantes.
- Tel Maresha. A tan solo unos kilómetros al sur de Beit Guvrin, Tel Maresha fue una importante ciudad helenística antes de ser eclipsada por Eleutheropolis. Los restos de la ciudad incluyen un laberinto de cuevas subterráneas que se usaban como viviendas, talleres y lugares de enterramiento. Las cuevas presentan frescos coloridos e inscripciones del período en el que Maresha era una próspera ciudad comercial.
- Beth Shemesh. Situada a 20 kilómetros al noreste de Beit Guvrin, Beth Shemesh fue una ciudad importante durante la Edad de Hierro y desempeñó un papel en la historia bíblica. Las excavaciones han descubierto capas cananeas e israelitas, con hallazgos que incluyen puertas de la ciudad monumentales y templos.
- Tel Azekah. A solo 10 kilómetros al norte de Beit Guvrin, Tel Azekah es una antigua ciudad fortificada con conexiones con historias bíblicas como la batalla entre David y Goliat. La ubicación estratégica de Azekah y sus restos fortificados la convierten en una parada intrigante para los visitantes interesados en la historia de la Edad de Hierro.
MÁS INFORMACIÓN WEB: parks.org.il FUENTES Bet Guvrin National Park. allaboutjerusalem Kloner, Amos. Ben Guvrin. biblicalarchaeology