El vicus romano de Tholey
Publicado el 24 de mayo de 2019. Última actualización el 29 de octubre de 2025.
Alemania – Saarland / Germania Superior
En el norte del estado alemán de Saarland, cerca del municipio de Tholey y del distrito de Sankt Wendel, se encuentra el vicus romano de Wareswald, uno de los asentamientos rurales más significativos de la antigua Germania Superior. El lugar se levanta en un entorno boscoso al pie del monte Schaumberg, en un estratégico cruce de calzadas que comunicaban Mogontiacum (Maguncia) con Divodurum (Metz), y Argentorate (Estrasburgo) con Augusta Treverorum (Tréveris).
El emplazamiento, elegido por su posición central y por la abundancia de agua en el terreno, fue un punto clave de intercambio comercial y religioso en la red de comunicaciones romanas del suroeste germano. Su localización, apenas a treinta kilómetros de Saarbrücken, lo convierte hoy en un destino arqueológico accesible y de gran interés histórico.
HISTORIA DEL VICUS DE WARESWALD
El origen del vicus de Tholey se remonta a la primera mitad del siglo I d.C., momento en que Roma consolidó su dominio sobre la región comprendida entre el Rin y el Mosela. En este cruce de caminos se formó un pequeño núcleo comercial y artesanal destinado a atender el tránsito de mercancías, viajeros y soldados.
Durante los siglos II y III d.C., el vicus alcanzó su máximo esplendor. Las excavaciones han revelado edificios residenciales de notable calidad, decorados con pinturas murales, mosaicos y sistemas de calefacción por hipocausto, así como talleres y almacenes que evidencian un comercio activo con las principales ciudades de la provincia. Entre los hallazgos más destacados se encuentra un templo dedicado al dios Marte, patrón de la guerra y protector de la comunidad, donde se hallaron pequeñas estatuillas de bronce y objetos de culto.
El asentamiento llegó a ocupar unas veinte hectáreas distribuidas a ambos lados de la calzada romana, con calles porticadas y canales de drenaje paralelos al eje viario. Su estructura urbana, bien planificada, muestra el equilibrio entre vida económica, religiosa y doméstica característico de los vici provinciales del Imperio.
A finales del siglo IV d.C., la actividad del asentamiento declinó progresivamente. Los registros arqueológicos muestran una reducción en las emisiones monetarias y en las remodelaciones edilicias, lo que sugiere un abandono paulatino coincidente con las transformaciones políticas del Bajo Imperio y la reorganización de las defensas del Rin.

QUÉ VER EN EL VICUS ROMANO DE THOLEY
El yacimiento del vicus de Wareswald se extiende en una zona boscosa a las afueras de Tholey, con restos visibles que permiten imaginar la vida cotidiana en este enclave de la Germania romana.
En el corazón del yacimiento se alzan los muros de un edificio comercial con vivienda de lujo, conocido por los arqueólogos como edificio D. En su primera fase contó con un sótano de piedra de unos doce metros de largo que se utilizó como almacén. En una etapa posterior, este espacio fue transformado en una elegante sala decorada con pintura mural, vidrios en las ventanas y un completo sistema de hipocausto. Junto a esta estancia se hallaron los restos de unos baños privados con bañeras revestidas en mortero hidráulico, testimonio del refinamiento de las élites locales.
A unos doscientos metros, entre claros del bosque, se encuentra el templo de Marte, construido con la planta típica de los santuarios galo-romanos: una cella central rodeada por un pórtico deambulatorio. Su prolongado uso, documentado hasta comienzos del siglo IV d.C., demuestra la persistencia de los cultos tradicionales incluso cuando el cristianismo comenzaba a expandirse en la región.
No muy lejos del templo, los arqueólogos descubrieron los restos de un gran monumento funerario que debió elevarse entre diez y doce metros de altura. Los relieves que decoraban sus bloques representaban figuras mitológicas, escenas vinícolas y marinas, y constituyen un valioso testimonio del arte provincial romano en el Saarland.
En la actualidad, parte de las estructuras del vicus —incluida la traza de la calzada y los cimientos de varios edificios— pueden visitarse siguiendo un sendero arqueológico señalizado, que permite recorrer el antiguo eje urbano y apreciar la organización de sus espacios. Paneles informativos y maquetas explicativas ayudan a interpretar los hallazgos y su contexto histórico.


VISITAS CERCANAS
Desde el yacimiento del vicus romano de Tholey, el viajero puede recorrer en un radio de menos de una hora algunos de los enclaves más notables de la romanización del suroeste de Alemania, donde las antiguas calzadas unían las ciudades de Mogontiacum (Maguncia-Mainz), Augusta Treverorum (Treveris-Trier) y Argentorate (Estrasburgo9.
ST. WENDEL
A tan solo doce kilómetros, unos quince minutos por carretera hacia el este, se encuentra St. Wendel, una tranquila localidad que conserva vestigios medievales y un interesante museo dedicado a la arqueología regional. En él se exponen objetos recuperados de las excavaciones de Wareswald, entre ellos cerámicas, fragmentos de esculturas y monedas que ilustran la vida cotidiana del vicus romano.
SAARBRÜCKEN
Siguiendo hacia el suroeste, el trayecto de treinta kilómetros —aproximadamente media hora de viaje— conduce hasta Saarbrücken, la capital del estado de Saarland. En el Museo de Historia de Saarbrücken, situado junto al castillo, se exhiben piezas romanas procedentes de toda la región, así como una completa maqueta que reconstruye el asentamiento de Tholey y su entorno.
TREVERIS
En dirección noroeste, tras cuarenta kilómetros y unos cuarenta minutos de viaje, se alcanza la ciudad de Treveris (Augusta Treverorum), una de las capitales imperiales del Imperio romano de Occidente. Sus monumentos, declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO, incluyen la Porta Nigra, las termas imperiales, el anfiteatro y la basílica de Constantino.
De este modo, en un corto recorrido por carretera, el visitante puede enlazar el pequeño vicus de Tholey con la grandiosidad monumental de Treveris y con los museos regionales que custodian su memoria, descubriendo la red de asentamientos que articulaba la Germania Superior romana.
