Tánger. Capital de Mauritania Tingitana
Publicado el 16 de abril de 2020. Última actualización el 10 de septiembre de 2025.
Marruecos / TINGIS (Mauretania Tingitana)
Tánger se encuentra en el extremo septentrional de Marruecos, en la entrada occidental del estrecho de Gibraltar, donde el océano Atlántico y el mar Mediterráneo se encuentran. Su emplazamiento, a menos de 15 kilómetros de la costa sur de España, y de Europa, ha convertido a la ciudad en un enclave histórico de primer orden.
HISTORIA DE TÁNGER
Los orígenes de Tánger se remontan a los fenicios, que en torno al siglo X a.C. fundaron un asentamiento en el lugar, al que denominaron Tingis. Desde el siglo VI a.C., bajo dominio cartaginés, la ciudad se consolidó como puerto de escala en las rutas comerciales del Mediterráneo occidental y del estrecho de Gibraltar. Monedas y restos arqueológicos con inscripciones en púnico testimonian su relevancia como enclave vinculado a las factorías y mercados costeros del norte de África.
Tras la destrucción de Cartago en el 146 a.C., Tingis pasó a integrarse en el reino de Mauritania, gobernado por dinastías locales, como la de Juba II, aliadas de Roma. En el 38 a.C., Octavio le concedió el estatuto de ciudad libre. En el año 40 d.C., Calígula ordenó la anexión del reino de Mauritania, creando dos nuevas provincias: Mauretania Caesariensis, al este, y Mauretania Tingitana, al oeste, con Tingis como capital. Bajo Claudio, la ciudad fue elevada a la categoría de colonia con el título de Colonia Julia Traducta Tingis, un honor que la equiparaba jurídicamente a una ciudad italiana y reforzaba su papel como centro administrativo. Plinio el Viejo y Ptolomeo citan Tingis como núcleo destacado de la Tingitana.
Durante los siglos I al III d.C., Tingis prosperó gracias a la actividad comercial vinculada a la producción de salazones de pescado, la púrpura extraída del múrice y las exportaciones agrícolas. La ciudad se conectaba con Volubilis, Sala Colonia y Lixus mediante una red viaria organizada que garantizaba el control romano del territorio. La romanización fue intensa, y Tingis llegó a alcanzar en el siglo IV una población estimada en torno a los veinte mil habitantes. En esta época, la ciudad pasó a integrarse en la diócesis de Hispania, reforzando así sus vínculos con la península Ibérica.
Las fuentes cristianas sitúan en Tingis el martirio de San Marcelo, en el año 298 d.C., testimonio de la temprana implantación de comunidades cristianas en la provincia. Tras la crisis del Imperio, la ciudad sufrió la invasión de los vándalos en el 429 d.C., para posteriormente pasar al control bizantino en el siglo VI. Finalmente, con la llegada de los árabes a finales del siglo VII, comenzó una nueva etapa en la historia de Tánger.
QUÉ VER EN TÁNGER
El patrimonio antiguo de Tánger se conserva hoy principalmente en su museo y en el trazado urbano heredado de época romana.
MUSEO ARQUEOLÓGICO
El Museo de Antigüedades de Tánger, situado en el Palacio del Sultán Dar el Makhzen, dentro de la Kasbah, reúne piezas procedentes de excavaciones en Lixus, Volubilis y Cotta. Entre ellas destaca el mosaico del Navigium Veneris, que representa a Venus navegando acompañada de ninfas. También se exponen cerámicas, esculturas y objetos cotidianos que ilustran la vida en las ciudades de Mauretania Tingitana.

La actual Rue Es-Siaghine corresponde al antiguo decumanus maximus romano, la vía principal que unía el corazón de Tingis con el puerto. Su trazado, aún conservado en la medina, recuerda la impronta urbana de época imperial.
LAS CUEVAS DE HÉRCULES
En las proximidades de la ciudad, a unos 14 kilómetros al oeste, se encuentran las Cuevas de Hércules, próximas al Cabo Spartel, el punto más noroccidental del África Continental. En se punto se encuentra un faro que marca la entrada al Estrecho de Gibraltar. La tradición mitológica las asocia al héroe griego Hércules, que habría reposado en ellas antes de emprender su viaje hacia el Jardín de las Hespérides (Lixus), en busca de las manzanas de oro.

VISITAS CERCANAS
Tánger es un excelente punto de partida para conocer otros yacimientos arqueológicos de la antigua Mauretania Tingitana, accesibles en menos de una hora.
LARACHE
A unos 82 kilómetros al sur, en torno a 55 minutos de viaje, se encuentra el yacimiento de Lixus, junto a Larache. Fundado por los fenicios y desarrollado después por cartagineses y romanos, conserva restos de templos escalonados en terrazas, un teatro de época imperial, factorías de salazones, termas y mosaicos. Su identificación con el Jardín de las Hespérides lo convierte en uno de los lugares más singulares del Occidente romano.
KOUASS
A 25 kilómetros al sur de Tánger (aprox. 30 minutos en coche) se halla el yacimiento de Kouass, que conserva un acueducto, hornos de cerámica y factorías de salazones. Fue un centro industrial de primera magnitud en época romana, orientado a la producción alimentaria destinada a la exportación.
ARCILA
En dirección sur, a unos 40 minutos por carretera, se llega a la localidad de Arcila (Asilah). Aunque la ciudad actual destaca por sus murallas de época portuguesa, en sus inmediaciones se conservan dos enclaves de gran relevancia arqueológica. A unos 13 kilómetros al sureste se localiza Iulia Constantia Zilil, colonia fundada en tiempos de Augusto. Fue uno de los tres asentamientos de este rango en la provincia, y conserva restos de murallas, viviendas, un foro y, de especial importancia, una basílica cristiana paleocristiana, la única identificada hasta ahora en la costa atlántica de Marruecos.
Muy cerca de Zilil, a unos 15 kilómetros al sur de Arcila, se encuentra el crónlech de Mzoura, un imponente círculo megalítico formado por 167 monolitos que rodean un túmulo central. Aunque su origen es anterior a la romanización, probablemente entre los siglos IV y III a.C., su magnitud y su asociación legendaria con la tumba del gigante Anteo lo han convertido en un referente arqueológico del norte de África.
Más información. MUSEO DE ANTIGUEDADES (Dar el Makhzen. Plaza de la Kasbah. Tánger) HORARIOS: Miércoles a lunes, de 10:00 a 18:00. TARIFAS 2025: Adultos... 30 MAD. TELEFONO: 212 9 93 20 97 WEB: fnm.ma
