Qanawat, la ciudad romana Septimia Canatha

Publicado el 25 de octubre de 2019. Última actualización el 4 de octubre de 2025.
Siria – As Suwaida / CANATHA (Syria)
En el corazón de los montes drusos, al sur de Siria, se alzan las ruinas de Qanawat, la antigua Canatha, una de las ciudades más destacadas del Haurán. Se sitúa a 7 km al noreste de Sweida, a 1.200 metros de altitud, en una zona boscosa formada por antiguos flujos de lava basáltica. Su paisaje fértil y el carácter monumental de sus restos arqueológicos la convierten en uno de los conjuntos romanos más sobresalientes del sur sirio, aunque su acceso y conservación se ven hoy limitados por la inestabilidad regional.
HISTORIA DE CANATHA
El lugar es mencionado ya en textos bíblicos con el nombre de Kenath (Números 32:42). En época helenística y nabatea fue un importante centro agrícola y comercial, integrado más tarde en la Decápolis, confederación de ciudades con autonomía interna bajo la protección de Roma.
Tras la anexión del reino nabateo por el emperador Trajano en el año 106 d.C., Canatha pasó a formar parte de la provincia de Arabia Petraea. Durante el reinado de Septimio Severo, la ciudad fue elevada a rango de colonia y recibió el nombre de Septimia Canatha, en reconocimiento al emperador y a la prosperidad alcanzada en el siglo II d.C.
Qanawat mantuvo su vitalidad durante la Antigüedad tardía y el período bizantino, cuando muchos templos paganos fueron transformados en iglesias, hasta decaer paulatinamente tras las invasiones árabes del siglo VII.
QUÉ VER EN QANAWAT
Los restos arqueológicos de Qanawat se extienden por más de 2 km² y destacan por el uso sistemático de piedra basáltica negra, propia de la región volcánica del Haurán. Numerosos templos, acueductos y cisternas testimonian su prosperidad en época romana.
EL SERAYA
El edificio más emblemático es el Seraya, originariamente un templo romano del siglo II d.C. que fue convertido en basílica cristiana entre los siglos IV y V. Conserva un pórtico monumental, muros ciclópeos y parte del ábside añadido en época bizantina. La altura y solidez de sus muros lo convierten en uno de los ejemplos mejor preservados de arquitectura religiosa de transición en Siria meridional.


EL TEMPLO DE ZEUS
En la zona sur de la antigua ciudad se alza el templo de Zeus Megistos, dedicado al dios supremo del panteón grecorromano. Levantado en basalto, su planta se organiza en torno a un gran patio columnado y una cella central. Estudios recientes realizados a partir de imágenes satelitales indican que, a pesar de algunos derrumbes parciales en los arcos y cisternas adyacentes, el edificio conserva buena parte de su estructura original (informes UNITAR–UNOSAT, 2024).
EL TEMPLO DE RABBOS
Al norte del santuario de Zeus se hallan los restos de otro templo que hasta hace pocos años se creía dedicado a Helios. Sin embargo, una inscripción descubierta en 2002 identificó la divinidad local como Rabbos, probablemente una deidad solar semítica asimilada por los romanos.

ACUEDUCTOS Y ESTRUCTURAS HÍDRICAS
El relieve volcánico de Qanawat favoreció la construcción de un ingenioso sistema de canales y acueductos para la captación y distribución del agua. Todavía se aprecian secciones de las conducciones y depósitos que abastecían las termas y fuentes públicas, testimonio del alto nivel técnico alcanzado por los ingenieros romanos en la región.
SITUACIÓN ACTUAL Y CONSERVACIÓN
Qanawat se encuentra en la provincia de As-Suwayda, una zona que ha sufrido las consecuencias del conflicto sirio, aunque con menor intensidad que otras regiones. Los informes arqueológicos internacionales indican que el sitio no presenta daños estructurales graves, si bien se han registrado derrumbes menores y saqueos localizados entre 2016 y 2022.
El acceso al yacimiento es limitado y no recomendado sin autorización local, debido a la falta de servicios de seguridad y control. La carretera que conecta Sweida con Qanawat es transitable, pero su uso turístico está restringido.
Las imágenes satelitales más recientes (UNOSAT, 2024) muestran que los principales monumentos —el Seraya, los templos de Zeus y Rabbos, y las cisternas— se mantienen en pie, aunque sin labores activas de restauración
VISITAS CERCANAS
Qanawat formaba parte de una red de ciudades romanas que articulaban el Haurán, junto con Sweida (Dionysias) y Shahba (Philippopolis).
SWEIDA
A 7 km al suroeste, en Sweida, se conservan restos de templos, un teatro romano y el Museo Arqueológico, con mosaicos y esculturas procedentes del entorno.
SHAHBA
A 25 km (30 min en coche) hacia el norte se halla Shahba, fundada por el emperador Filipo el Árabe, que conserva un teatro, termas y mosaicos de gran calidad.
Actualmente, la visita a estos lugares está condicionada por la situación de seguridad, siendo aconsejable contactar previamente con las autoridades culturales sirias o con organismos locales antes de planificar cualquier desplazamiento.