El Parque Nacional de Bet She’an

0
(0)

Israel – Norte  /  SCYTHOPOLIS (Judaea)

 

La antigua Bet She’an, conocida en época romana como Scythopolis, se encuentra en el valle del Jordán, a 30 km al sur del mar de Galilea (lago Kinneret). Su emplazamiento, en un cruce estratégico entre Jerusalén, la costa septentrional y la Transjordania, le permitió convertirse en una de las ciudades más importantes de Oriente Próximo en época helenística, romana y bizantina. Hoy forma parte del Parque Nacional de Bet She’an, uno de los complejos arqueológicos más extensos y mejor conservados de Israel.

 

HISTORIA DE SCYTHOPOLIS

Desde la época helenística hasta la bizantina, Bet She’an es conocida como Scythopolis o la ciudad de los escitias, probablemente mercenarios que, como veteranos, se asentaron en este lugar. Según la tradición fue fundada por Dionisos y su niñera Nyssa, fue enterrada aquí.

En el 63 a.C. Pompeyo estableció el dominio romano sobre Judea, asumiendo Scythopolis un importante papel en la administración de la zona. Fue la mayor ciudad de la Decápolis, liga de diez ciudades helenizadas.

Su mayor desarrollo se produjo durante los principados de Adriano, Antonino Pío y Marco Aurelio, en el siglo II d.C. Scythopolis fue dañada por un terremoto en el 363 d.C. En el 409 d.C. se la designa capital de la provincia romana de Palaestina Secunda, que incluía Galilea y el norte de Transjordania. Durante los siglos IV y V d.C., en la era bizantina, continuó su expansión, llegando a tener una población de cuarenta mil habitantes. La ciudad fue destruida por otro terremoto en el 749 d.C., hecho que marcó su abandono definitivo.

 

QUÉ VER EN BET SHE’AN

Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la zona sur y suroeste han sacado a la luz las principales calles y edificios públicos de la ciudad. Igualmente, se han descubierto los restos del teatro y del anfiteatro.

 

vista panorámica del parque arqueológico Bet She'an
Bet She’An. Parque Arqueológico de Scythopolis (foto: James Emery)

 

CALLES PORTICADAS

Durante el período romano-bizantino se levantaron grandes avenidas, de 24m. de anchura, por donde estaban situados los principales edificios públicos de la ciudad. Estas calles contaban con hileras de columnas a sus lados que soportaban tejados sobre las aceras, protegiendo así a los viandantes que transitaban por los establecimientos comerciales situados en las mismas.

En las excavaciones arqueológicas se hallaron inscripciones musivarias, de época bizantina, con los nombres de los restauradores de las calles. Así, los arqueólogos aprovecharon dichos nombres para denominarlas, como la calle de Silvanus o la de Palladius -gobernador de la ciudad en el siglo IV d.C.-. La primera, atravesaba la ciudad de norte a sur por la cara oeste del tel. La segunda, se extendía desde el teatro hacia el norte, a lo largo de 150 m., hasta la calla de Silvanus. El cruce de ambas calles columnadas en el centro de la ciudad, en la esquina suroccidental del tel, estaba marcado por un estructura monumental de 15m. de altura, con columnas y capiteles corintios soportando arcos y un friso decorado.

 

Bet She’an. Scythopolis – calle Silvanus (foto: Carole Raddato)

 

LA ACRÓPOLIS

En el extremo norte de la calle Palladius, a los pies del tel, se levantaba un monumental propylaeum con tres puertas. Desde allí, una escalinata llevaba, a través de la Vía Sacra, a la acrópolis. Aquí se encontró un altar dedicado a Zeus Akraios, que presidiría seguramente un templo dedicado a Zeus. En época bizantina el templo fue sustituido por una iglesia.

 

columnas de la acrópolis de Scythopolis en Bet She'an
Bet She’an. Acrópolis de Scythopolis (foto: Dennis Jarvis)

 

LA BASÍLICA

Se hallaba situada al oeste de la intersección de las dos calles principales. La planta tenía unas medidas de 70x30m. A lo largo de un patio abierto estaban situadas galerías porticadas, con hileras de columnas rematadas por capiteles jónicos.

 

El NINFEO

Esta fuente pública estaba situada en la calle Sylvanus. Contaba con una fachada semicircular, en ábside, con nichos para estatuas y una pequeña piscina, alimentada por el agua del acueducto.

 

ninfeo de Scythopolis en Bet She'an
Bet She’an. Ninfeo de Scythopolis (foto: Derek Winterburn)

 

TEMPLO DE DIONISOS

Estaba situado en la intersección de las calles Sylvanus y Palladius. Se cree que estaba dedicado al dios Dionisos, fundador de la ciudad, y a Nysa, su niñera. El templo estaba construido sobre un podium de 20m. de altura. La fachada contaba con cuatro espectaculares columnas de caliza, de 25 Tm. de peso cada una de ellas, que soportaban un gablete decorado. En la plaza situada en frente del templo se halló una inscripción dedicada al emperador Marco Aurelio. El templo fue destruido por los cristianos en el siglo IV d.C. aunque su espectacular fachada permaneció en pie.

 

TERMAS DE SCYTHOPOLIS

En el centro de la ciudad se han descubierto dos conjuntos termales, del siglo IV d.C., conocidos como las termas orientales y occidentales. El primero de ellos, las termas orientales, estaban situadas en la calle Sylvanus, al este de la basílica. De menor tamaño que las otras, en sus 8.500 m2, contaba con estancias destinadas al caldarium (para el agua caliente), a) y al frigidarium (agua fría), piscinas, salas para masajes, palestra para los ejercicios físicos o unas amplias letrinas. En un pozo bajo los baños se encontraron multitud de fragmentos de estatuas de Dionisos, Afrodita, Atenea o un emperador con armadura, posiblemente destrozadas durante la era bizantina. Las termas occidentales están situadas en el extremo sur de la calle Palladius. Es un complejo de mayor tamaño, de 100x90m., con ocho estancias -correspondientes a los baños propiamente dichos-, dos letrinas, un patio abierto con pórticos por tres de sus lados y una piscina al aire libre.

 

termas occidentales de Scythopolis en Bet She'an
Bet She’an. Termas occidentales (foto: Jesse Davis)
temas occidentales de Scythopolis en Bet She'an
Bet She’an. Termas occidentales (foto: Steve Conger)

 

EL TEATRO DE SCYTHOPOLIS

Es la mayor construcción monumental de Scythopolis, con capacidad para 7.000 espectadores. Estaba situado al sur de la calle Palladius. Del graderío se conservan tan sólo trece filas del tramo inferior, incluyendo las reservas a los caballeros y altos dignatarios. Al interior del edificio se accedía a través de ocho corredores, situados bajo el graderío. La escena semicircular se hallaba pavimentada con mármoles y la escena contaba con una espectacular fachada de 21 m. de altura.

 

teatro de Scythopolis en Bet She'an
Bet She’an. Teatro de Scythopolis (foto: Derek Winterburn)
teatro romano de Scythopolis en Bet She'an
Bet She’an. Teatro de Scythopolis (foto: Carole Raddato)

 

EL ANFITEATRO ROMANO

Se hallaba situado en una meseta al sur de la ciudad. Se construyó sobre la parte occidental del circo, del cual no quedan vestigios. Contaba con unas medidas de 102x67m. y en él tenían cabida entre 5.000 y 7.000 espectadores. En el siglo IV d.C., con el auge del Cristianismo, fueron prohibidos los juegos y espectáculos en la arena. A partir de entonces el anfiteatro fue destinado a otros usos, acogiendo tanto viviendas como edificaciones comerciales o industriales.

 

anfiteatro romano de Bet She'an
Bet She’an. Anfiteatro romano (foto: orientalizing)
anfiteatro romano de Bet She'an
Bet She’an. Anfiteatro romano (foto: James Emery)

 

VISITAS CERCANAS

El Parque Nacional de Bet She’an se ubica en un entorno privilegiado, en pleno valle del Jordán, que permite al viajero descubrir otros lugares de gran interés histórico y natural situados a menos de una hora por carretera.

GAN HASHLOSHA

A tan solo 10 minutos (7 km) hacia el oeste se encuentra el Parque Nacional de Gan HaShlosha, conocido popularmente como Sachne. Es célebre por sus manantiales de aguas termales, que mantienen una temperatura constante durante todo el año y han sido utilizados desde la Antigüedad. Sus piscinas naturales, rodeadas de vegetación, ofrecen una visión complementaria de cómo los habitantes del valle aprovecharon los recursos hídricos en diferentes épocas históricas.

BELVOIR

A unos 25 minutos (20 km) al norte de Bet She’an se levanta la fortaleza de Belvoir, también conocida como Kochav HaYarden. Construido por la Orden del Hospital en el siglo XII, este castillo cruzado es uno de los mejor conservados de Israel. Desde sus murallas, torres y patios interiores se domina visualmente todo el valle del Jordán, lo que explica su importancia estratégica. La visita permite comprender la transformación militar de la región tras el periodo romano, cuando las cruzadas marcaron un nuevo capítulo en la historia de la tierra de Israel.

 

 

Más información.

PARQUE NACIONAL DE BET SHE’AN
HORARIOS: Abril – septiembre: domingos a jueves de 8:00 a 17:00. Octubre – marzo: domingos a jueves de 8:00 a 14:00. Viernes de 8:00 a 14:00. Sábados de 8:00 a 17:00.
TARIFAS 2025: Adultos… 31 NIS.
TELÉFONO: 04-6587189. “Noches de She’an”: 04-648-1122
WEB: parks.org.il


¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

2 thoughts on “El Parque Nacional de Bet She’an

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *