El mosaico romano de Lod

5
(2)

Israel – Central / DIOSPOLIS (Judaea)

 

La ciudad israelí de Lod se encuentra situada entre Jerusalén y Tel Aviv,  a una distancia de 30 km. aproximadamente de cada una de ellas. En sus proximidades se halla el aeropuerto internacional Ben Gurion. Desde el punto de visto turístico y artístico, esta milenaria ciudad es famosa desde hace unos años por el descubrimiento de un extraordinario mosaico romano, puesto en valor en un nuevo museo a mediados del 2022.

 

LA ANTIGUA LOD

La ciudad de Lod ya aparece nombrada en el Nuevo Testamento bajo la denominación de Lydda. En época romana, la ciudad fue destruida  durante la Revuelta judía del 66 d.C. Fue refundada por Adriano bajo el nombre de Diospolis. En tiempos del emperador Septimio Severo, en el 199 d.C., obtuvo el rango de colonia romana. En época bizantina fue un importante núcleo cristiano.

 

EL DESCUBRIMIENTO DEL MOSAICO ROMANO DE LOD

En 1996, con motivo de las obras para la ampliación de una calle de Lod, la arqueóloga Miriam Avissar, de la Autoridad de Antigüedades de Israel, descubrió lo que parecía ser un mosaico con la cola de un tigre.  La intervención arqueológica posterior sacó a la luz un espectacular mosaico romano, de enormes proporciones. Las cerámicas y monedas halladas en el lugar permitieron su datación en torno a finales del siglo III d.C. o principios del siglo IV d.C. El mosaico formaba parte de la decoración de la villa que probablemente fuera propiedad de una acaudalado habitante de Diospolis.

 

descubrimiento del mosaico de Lod
Descubrimiento del mosaico romano de Lod (foto: Skyview-Haaretz)

 

Ante la falta de fondos para su puesta en valor,  tras su limpieza, estudio y catalogación, el mosaico se volvió a tapar para garantizar su conservación. En este estado latente permaneció durante trece años hasta 2009. Ese año, gracias al soporte financiero de la Fundación Shelby White y  Leon Levy, se garantizaron los fondos que permitieran su conservación y puesta en valor.  Tras ser extraido de su ubicación original, el mosaico de Lod viajó durante varios años por el mundo, siendo exhibido en los principales museos internacionales, el Metropolitan de Nueva York, el Louvre de París, el Altes Museum de Berlín o el Hermitage de San Petersburgo, entre otros.

En 2015, durante las obras de construcción del museo, se encontró un segundo elemento musivario que formaba parte del atrio de la villa romana. En 2018, se descubrió un tercer grupo de mosaicos.

Aunque la apertura del nuevo museo estaba prevista para el año 2019, la pandemia del Covid provocó su retraso. Finalmente, en junio de 2022 el Centro Arqueológico del Mosaico de Lod  Shelby White & Leon Levy, abrió sus puertas al público.

 

EL CENTRO ARQUEOLÓGICO DEL MOSAICO ROMANO DE LOD

El museo se construyó en la misma ubicación donde se halló el mosaico romano de Lod. El diseño del museo se realizó así recreando la planta de la villa romana. El espacio museístico de mosaico de Lod cuenta con paneles explicativos en hebreo, árabe e inglés.

 

fachada del Centro Arqueológico del Mosaico de Lod
Lod. Centro Arqueológico del Mosaico romano de Lod (foto: Peter Pen Stepansky)
mosaico romano de Lod en su centro expositivo
Centro Arqueológico del Mosaico romano de Lod (foto: Peter Pen Stepansky)

 

En el patio del Museo se exhibe el mosaico hallado durante las excavaciones arqueológicas de 2015, que formaba parte del atrio de la villa romana. Tiene unas medidas de 11x13m. y se exhibe in situ, en su ubicación original.  La decoración del mosaico está compuesta por peces, pájaros y elementos geométricos.

 

mosaico del patio de acceso al centro arqueológico de Lod
Centro Arqueológico de Lod. Mosaico del patio (foto: Nathan Steinmeyer)

 

En el museo se conservan también las huellas de los artesanos que instalaron los mosaicos en época romana. Durante los trabajos de elevación del mosaico, se descubrieron sus huellas en el lecho de mortero original. Las mismas fueron extraidas y ahora pueden ser contempladas por el público.

 

 

EL MOSAICO ROMANO DE LOD

El imponente mosaico romano de Lod, uno de los de mayor tamaño de todo el Imperio romano que se conoce, con sus medidas de 17x9m., está formado por unas dos millones cuatrocientas mil teselas y cuenta con más de treinta colores. Estaba localizado al norte del edificio residencial de la villa romana. Probablemente fuera el oecus o salón de recepción de visitantes. Se cree que la villa pudo pertenecer a un rico comerciante. Los motivos del mosaico invitan a pensar que se dedicara al comercio de animales exóticos para las venationes, los espectáculos que tenían lugar en los circos y anfiteatros romanos a lo largo y ancho del Imperio.

 

mosaico de Lod
Mosaico romano de Lod (foto: Nikki Davidov)

 

El mosaico romano de Lod está compuesto por tres paneles. El central ocupa el doble de tamaño que los otros dos, ubicados en la zona superior e inferior del mosaico central. El panel central está compuesto por un octógono enmarcado a su vez en un dodecaedro. El interior del espacio octogonal está cubierto por animales salvajes, un león y una leona, una jirafa, un elefante, un rinoceronte, un tigre y un toro salvaje, en un entorno montañoso. Se cree que representan las montañas de Etiopia, que sería el lugar de procedencia de los animales. Entre las montañas se encuentran también un ketos, una criatura mitológica marina.

 

detalle del mosaico de Lod
Mosaico romano de Lod. Octogono central con animales salvajes de África

 

A su alrededor, el espacio del dodecaedro está dividido en cuadrados y triángulos, con representaciones, en cada uno de ellos, de pájaros, pescados y otros animales. Todos estos espacios están separados por teselas que parecen formar nudos o cuerdas. En uno de los cuadros, podemos ver dos panteras subidas a una copa de bronce.

 

detalle del mosaico de Lod
Mosaico romano de Lod (foto: Nikki Davidov)

 

El panel superior, de planta rectangular, está decorado con medallones en los que se incluyen también animales salvajes. El panel inferior, sin embargo, cuenta con representaciones de temática marina, con dos barcos mercantes,  y diferentes tipos de peces, delfines y conchas marinas. Los dos barcos navegan en direcciones opuestas, uno con las velas desplegadas y el otro con las velas replegadas

 

parte superior del mosaico de Lod
Mosaico romano de Lod. Área superior del mosaico
espacio inferior del mosaico de Lod con animales marinos
Mosaico romano de Lod. Espacio inferior marino (foto: Nikki Davidov, IAA)

 

Junto al mosaico romano de Lod se descubrieron otros dos grupos musivos que se cree fueron realizados por diferentes artesanos. El mosaico de Lod, es el de mayor calidad, por tanto se considera que fue realizado por un maestro con habilidades superiores a los otros dos.

El conjunto musivo más meridional estaba formado por dos mosaicos. El primero estaba decorado con pájaros posados sobre ramas florales. El segundo estaba dividido en celdas con nudos de mayor elaboración. En el interior de las celdas el autor recreó peces, pájaros,  animales y seres mitológicos, como el hipocampo o el toro con cola de pez.

Ambas estancias estarían separadas por un tercer mosaico, que marcaría el límite entre ambos espacios. La decoración de este mosaico está formada por una cenefa que ocupa todo el espacio y una crátera, flanqueada por dos pavos reales en el centro.

 

 

VISITAS CERCANAS

El viajero que se acerque a Lod, en el corazón de Israel, tiene la oportunidad de descubrir, en un radio de menos de una hora, algunos de los lugares arqueológicos y museísticos más destacados del país. Desde los restos de la antigua Cesarea Marítima hasta el centro histórico de Jerusalén, la región central israelí concentra algunos de los testimonios más notables de la presencia romana en el Próximo Oriente.

TEL AVIV 

A tan solo 25 km al noroeste (unos 25 minutos por carretera), Tel Aviv ofrece una excelente aproximación al patrimonio arqueológico de la región. En el Museo Eretz Israel (Muza) se exponen piezas procedentes de todo el territorio, incluyendo mosaicos, cerámicas, monedas y utensilios romanos hallados en Lod, Cesarea y Beit She’an. En el barrio portuario de Jaffa, ocupado desde el II milenio a.C., los restos de la fortaleza y del faro antiguo evocan la importancia del puerto en tiempos de Roma y Bizancio, punto de entrada del comercio mediterráneo hacia Judea.

JERUSALÉN 

A 33 km al sureste (unos 40 minutos por la autopista 1), Jerusalén conserva algunos de los testimonios más sobresalientes de la época romana y bizantina. En el Museo de Israel destacan los mosaicos de la iglesia de Shalom Al Yisrael, la maqueta de Jerusalén en tiempos de Herodes y el Santuario del Libro, donde se custodian los Manuscritos del Mar Muerto. En la Ciudad de David, las excavaciones arqueológicas permiten recorrer los niveles urbanos de la Jerusalén herodiana y romana, con restos de fortificaciones, calles pavimentadas y canales de agua que datan de los siglos I a.C. y I d.C.

CESAREA MARÍTIMA

A 70 km al noroeste (aproximadamente 50 minutos por la autopista 6), se encuentra Cesarea Marítima, fundada por Herodes el Grande en honor al emperador Augusto. Su anfiteatro, hipódromo, acueducto y restos del puerto antiguo constituyen uno de los conjuntos arqueológicos más impresionantes de Israel. El Parque Nacional de Cesarea ofrece recorridos guiados y exposiciones que explican la evolución de la ciudad romana y su transformación en sede bizantina y cruzada.

BEIT SHEMESH – PARQUE NACIONAL DE BET GUVRIN-MARESHA

A 38 km al suroeste de Lod (unos 40 minutos por carretera), el Parque Nacional de Bet Guvrin-Maresha, Patrimonio Mundial de la UNESCO, alberga una extensa red de cuevas excavadas en la roca. En la época helenística y romana funcionaron como almacenes, necrópolis y lugares de culto. El anfiteatro romano y los vestigios de la ciudad de Eleuterópolis permiten comprender el desarrollo urbano de Judea bajo el dominio imperial.

RAMLA 

A tan solo 8 km al suroeste (unos 10 minutos), Ramla conserva un importante legado de época omeya y medieval, pero también hallazgos romanos procedentes de los alrededores de Lod. El Museo Blanco de Ramla expone materiales arqueológicos que abarcan desde el período romano hasta la Edad Media. Muy cerca, la cisterna subterránea de los Arcos Blancos, del siglo VIII, es una de las obras hidráulicas más espectaculares de Oriente Próximo.

 

 

FUENTES:
LOD MOSAIC CENTER. WEB
LOD MOSAIC.ORG. WEB.
Haaretz. Zen Read. "Stunning Ancient Mosaic Found Near Tel Aviv Returns Home After World Tour"
The Times of Israel. Amanda Borschel-Dan. "Stunning Roman-era Lod seafaring mosaic finally drops anchor in a home of its own"

MÁS INFORMACIÓN (LOD MOSAIC CENTER. 9th. Struma St. Lod)
HORARIOS: Domingo a jueves de 9:00 a 16:00.
CONTACTO: info@lodmosaic.co.il

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 2

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *