Omm Seti. La guardiana de Abydos
En el Alto Egipto, en la orilla occidental del Nilo y junto a la actual al-‘Araba al-Madfuna, se alza el templo de Seti I en Abydos, uno de los santuarios más venerados del Egipto faraónico. Durante miles de años fue considerado la morada de Osiris, lugar de peregrinación y culto a la resurrección. Allí vivió y trabajó una mujer singular: Dorothy Louise Eady, más conocida como Omm Seti.
Británica de nacimiento y egipcia por convicción y destino, Omm Seti dedicó su vida a este santuario. Fue dibujante y cuidadora del templo para el Servicio de Antigüedades, copió inscripciones, inventarió bloques y acompañó a generaciones de investigadores. Aún hoy, su nombre despierta fascinación, no solo por su contribución arqueológica, sino también por la creencia íntima que sostuvo toda su vida: haber vivido en el Egipto faraónico.
INFANCIA Y EL ACCIDENTE QUE MARCÓ SU DESTINO
Dorothy nació el 16 de enero de 1904 en Blackheath, Londres. Su infancia parecía transcurrir con normalidad hasta que un suceso la transformó para siempre. A los tres años, cayó por una escalera en su casa familiar. El médico certificó su muerte clínica y comunicó la fatal noticia a sus padres. Sin embargo, pocos minutos después, la niña recobró la respiración.
Aquel accidente fue interpretado en su entorno como un milagro, pero lo que vino después resultó aún más desconcertante. Poco tiempo más tarde, Dorothy empezó a mostrar un comportamiento extraño: pedía que la llevaran “a casa”, aunque no se refería a su hogar londinense. Durante una visita al Museo Británico, al entrar en la galería egipcia, corrió hacia las imágenes y esculturas del templo de Seti I en Abydos, besando las vitrinas y asegurando que aquel era su verdadero hogar.
Con apenas cuatro años rechazó asistir a la escuela dominical cristiana, afirmando que la auténtica religión era la de los antiguos egipcios. Sus profesores detectaron en ella un conocimiento sorprendente de costumbres y escenas de la vida faraónica, impropio de una niña sin formación previa. Estos episodios, documentados en biografías posteriores, se convertirían en la clave de toda su vida: la certeza de que había vivido en la corte del faraón Seti I.

CAMINO HACIA EGIPTO
Durante su adolescencia y juventud, Dorothy alimentó su fascinación por el Antiguo Egipto con lecturas y visitas al Museo Británico. Trabajó como redactora y dibujante en Londres, y se vinculó a asociaciones egiptológicas. En 1931 viajó a El Cairo tras casarse con el periodista egipcio Emam Abdel Meguid. Un año más tarde nació su hijo, al que llamó Sety. Desde entonces sería conocida como Omm Seti, “madre de Sety”, nombre que conservaría hasta el final de su vida.
El matrimonio no prosperó y, tras la separación, se instaló en Nazlat al-Samman, a los pies de las pirámides de Guiza. Allí comenzó a trabajar para el Departamento de Antigüedades de Egipto. Colaboró con Selim Hassan en la redacción e ilustración de sus informes de excavación en Guiza, y con Ahmed Fakhry en el proyecto de Dahshur. Fue una de las primeras mujeres occidentales en tener un papel profesional reconocido en el ámbito arqueológico egipcio.
OMM SETI EN ABYDOS
En 1956 se trasladó de manera definitiva a Abydos. Desde entonces, su vida quedó unida al templo de Seti I, donde trabajó como cuidadora y dibujante. Realizó copias de relieves jeroglíficos, inventarió bloques inscritos procedentes del palacio-templo y de los almacenes, y redactó informes oficiales que hoy siguen conservándose en los archivos. También dedicó meses al templo de Ramsés II, copiando inscripciones que aún se consultan en estudios modernos.
Uno de los episodios más recordados fue su indicación del lugar exacto donde debía hallarse el jardín ceremonial del templo. La excavación confirmó la existencia de restos vegetales en el punto señalado, lo que reforzó la fama de su intuición y su profundo conocimiento del lugar.
Su relación con el Osireion, el gran edificio subterráneo anexo al templo, fue intensa. Aunque no protagonizó descubrimientos estructurales, sí ofreció interpretaciones sobre su función simbólica y su vínculo con los rituales de agua y de resurrección de Osiris.
En 1980, la BBC le dedicó el documental Omm Sety and Her Egypt, que recogía su testimonio personal y su visión de Abydos. Poco después, el 21 de abril de 1981, falleció en la misma ciudad donde había vivido sus últimos 25 años. Fue enterrada en un sencillo cementerio local, cerca del recinto de Shunet el-Zebib.

EL LEGADO DE OMM SETI
La figura de Omm Seti se mueve entre dos planos. En el ámbito académico fue valorada como una observadora precisa y una colaboradora imprescindible en Abydos. Sus publicaciones, como Abydos: Holy City of Ancient Egypt (1981, junto a Hanny el-Zeini), son aún hoy citadas como síntesis útiles del lugar. En la cultura popular, su vida sigue envuelta en el misterio del accidente infantil y en su convicción de haber vivido en tiempos de Seti I.
Para muchos, su historia representa el puente entre la arqueología científica y la fascinación humana por Egipto. En Abydos, el visitante no solo recorre las salas y corredores del templo, sino que pisa el mismo suelo donde una mujer dedicó su vida a proteger, estudiar y transmitir la historia sagrada de Osiris.
VISITAS RELACIONADAS
La tumba de Omm Seti se encuentra en el desierto de Abydos, cerca del recinto de Shunet el-Zebib y junto al cementerio copto. Es una sepultura sencilla, sin señalización, cuyo acceso depende de la guía de los guardianes locales.
El templo de Seti I y el Osireion fueron el centro de su vida y su legado. En el primero trabajó copiando relieves y ayudó a identificar el jardín ceremonial; el segundo, cenotafio de Osiris, sigue impresionando al visitante con su carácter subterráneo y simbólico.
LIBROS, ARTÍCULOS Y PODCASTS
Libros en inglés
-
Omm Sety & Hanny el-Zeini. Abydos: Holy City of Ancient Egypt. Los Ángeles: American University in Cairo Press, 1981.
Síntesis arqueológica e histórica sobre Abydos, basada en su experiencia directa. -
Omm Sety. “Omm Sety’s Abydos.” Journal of the Society for the Study of Egyptian Antiquities (1979–1982).
Serie de artículos técnicos sobre rituales, topografía sagrada y hallazgos en Abydos. -
Nicole B. Hansen (ed.). Omm Sety’s Living Egypt: Surviving Folkways from Pharaonic Times. Chicago: The Oriental Institute, 2008.
Compilación póstuma de sus notas sobre tradiciones egipcias con raíces faraónicas. -
Jonathan Cott. The Search for Omm Sety. Nueva York: Doubleday, 1987 (reimpresión: Arrow Books, 1989).
Biografía con entrevistas y testimonios.
Libro en castellano
-
Jonathan Cott. La reencarnación de Omm Seti. La búsqueda del amor eterno. Barcelona: Planeta-DeAgostini, 1992.
Edición traducida al castellano, combina testimonios personales y relatos sobre su vida.
Artículos en castellano
-
Miguel Angel Santamarina. “Dorothy Louis Eady, Omm Seti, la egiptóloga reencarnada en sacerdotisa.” Zenda Libros. 10 de enero de 2024.
Síntesis divulgativa en un medio literario español. -
Nacho Ares. “La fascinante vida de Omm Seti, la mujer que consiguió cruzar el oscuro velo de Isis.” SER Historia, 2019.
Artículo de divulgación con perspectiva egiptológica.
Documentales
-
BBC. Omm Sety and Her Egypt. Londres, 1980. Documental con entrevistas a la propia Omm Seti.
Podcasts en castellano
-
Nebula. “Omm Seti, la egipcia que renació en Inglaterra.” Junio de 2025. Disponible en Apple Podcasts, Ivoox, Amazon Music.
-
Documentales del Mundo. “Omm Seti: Descubriendo la reencarnación.” Octubre de 2024. En Apple Podcasts.
-
El mundo de las trece lunas (con Nacho Ares). “La reencarnación de Omm Seti.” iVoox, 2020.
-
Crónica Delirio. “Omm Seti: la niña que recordaba Egipto.” iVoox, junio de 2025.
