ABU SIMBEL. LA MAGIA DE RAMSES II EN NUBIA

Esculturas monumentales del faraón Ramses II en Abu Simbel
5
(4)

Egipto – Asuán / (Dodecaschoenus )

 

logotipo de la lista del patrimonio mundial de la unescoAbu Simbel, situado en el extremo sur de Egipto, cerca de la frontera con Sudán, es uno de los sitios arqueológicos más emblemáticos del mundo. Este conjunto monumental, inscrito en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1979, forma parte del conjunto de Monumentos de Nubia. Cada año, cientos de miles de visitantes acuden a admirar esta obra faraónica, atraídos por su magnitud, simbolismo y la extraordinaria historia de su rescate de las aguas del Lago Nasser.

HISTORIA DE ABU SIMBEL

El complejo de Abu Simbel fue concebido por el faraón Ramsés II (1279-1213 a.C.) como un monumento que simbolizara su poder, divinidad y supremacía en la región de Nubia, un territorio estratégico para controlar rutas comerciales y recursos como el oro. Su construcción tuvo lugar entre los años 1264 y 1244 a.C., durante el Reino Nuevo.

Contexto histórico y religioso

Durante el siglo XIII a.C., Ramsés II gobernó Egipto durante más de seis décadas, un periodo marcado por grandes proyectos arquitectónicos y campañas militares. Abu Simbel no solo representaba su dominio sobre Nubia, sino que también servía como un centro religioso dedicado a las deidades Ra-Horajty, Amón-Ra y Ptah. En el templo, Ramsés II era venerado como un dios junto a estas divinidades, consolidando su estatus divino.

Dos veces al año, los rayos del sol iluminan el santuario del Templo Mayor, destacando las estatuas de Ra-Horajty, Amón-Ra y Ramsés II, mientras Ptah, asociado a la oscuridad, permanece en penumbra. Este fenómeno ocurre aproximadamente el 22 de febrero y el 22 de octubre y simboliza la conexión del faraón con el cosmos y los ciclos naturales.

El Templo Menor, dedicado a Hathor, diosa del amor y la belleza, y a la reina Nefertari, es notable por la representación igualitaria de Ramsés y su esposa, un hecho excepcional en el arte del Antiguo Egipto.

 

EL RESCATE DE ABU SIMBEL

En la década de 1960, la construcción de la presa de Asuán y el consecuente aumento del nivel del Lago Nasser amenazaron con sumergir Abu Simbel. En una operación sin precedentes liderada por la UNESCO, el complejo fue cuidadosamente desmontado y reubicado 65 metros más arriba y 200 metros tierra adentro. Este proyecto, que costó alrededor de 40 millones de dólares, marcó un hito en la cooperación internacional para la conservación del patrimonio cultural.

 

Rescate de Abu Simbel
Rescate de los templo de Abu Simbel (foto: Nenadovic – UNESCO)

 

¿QUÉ SIGNIFICA ABU SIMBEL?

Acerca del significado del nombre de Abu Simbel hay dos teorías, puesto que se desconoce su denominación en época egipcia. La primera de ellas,  atribuye su nombre al niño que guió al explorador suizo Johann Ludwig Burckhardt en 1813. Según esta versión, el lugar fue redescubierto por Burckhardt, y posteriormente por Belzoni, gracias a este niño, llamado Simbel. En agradecimiento, nombraron el sitio en su honor. La segunda teoría sugiere que el nombre podría derivar de la palabra árabe «Abu Simbel», que se traduce como «Padre de la Arena», posiblemente en referencia a la ubicación del sitio en una región desértica y árida.

 

QUÉ VER EN ABU SIMBEL

Los dos templos se instalaron a orillas del Lago Nasser. En la visita al lugar podemos ver el Templo Mayor de Abu Simbel y, a cien metros al norte, el Templo Menor.

 

Templo mayor y menor de Abu Simbel
Abu Simbel. Templos mayor y menor (foto: Sergio Geijo)

EL TEMPLO MAYOR

El Templo Mayor de Abu Simbel está presidido por una fachada monumental esculpida directamente en la roca, de aproximadamente 33 metros de altura y 38 metros de ancho. Las cuatro colosales estatuas de Ramsés II, cada una de 20 metros de altura, flanquean la entrada y representan al faraón en su forma idealizada, con la doble corona del Alto y Bajo Egipto. A sus pies, se encuentran figuras de menor escala que representan a miembros de su familia, incluyendo su esposa Nefertari, su madre Tuya, y varios de sus hijos e hijas, siguiendo una jerarquía visual característica del arte faraónico.

Sobre la entrada, se observa un relieve del dios solar Ra-Horajty, portador del disco solar y un cetro uas, subrayando la dedicación del templo a las divinidades solares.

 

Fachada del templo mayor de Abu Simbel
Templo mayor de Abu Simbel (foto: Sergio Geijo)

 

El interior del templo se compone de una serie de estancias axialmente alineadas que culminan en el santuario. Cada sala está decorada con relieves cuidadosamente ejecutados que ilustran el poder, las conquistas y la relación del faraón con los dioses.

Sala Hipóstila

La primera estancia es la sala hipóstila, sostenida por ocho pilares que presentan relieves de Ramsés II como el dios Osiris, símbolo de la eternidad y el renacimiento. En los muros, se narran episodios de la Batalla de Qadesh (1274 a.C.), donde Ramsés II aparece combatiendo contra los hititas. La composición incluye al faraón disparando flechas desde su carro y avanzando contra el enemigo, así como escenas posteriores que muestran a los hititas derrotados pidiendo clemencia. Estas representaciones son un ejemplo del arte narrativo egipcio, donde la escala y la posición destacan al faraón como la figura central.

En otras paredes, se encuentran relieves que muestran al faraón ofreciendo ofrendas a diversas deidades, como Amón-Ra, Ra-Horajty, Ptah, y Hathor. Estas escenas refuerzan la idea del faraón como intermediario entre los dioses y el pueblo egipcio. Cada figura está representada siguiendo los cánones estilísticos del arte egipcio: perfiles estrictos, jerarquía de escala y gestos ritualizados.

 

Esculturas osiriacas de Ramses II en el templo de Abu Simbel
Esculturas osiriacas en el interior del templo mayor (foto: Sergio Geijo)
Carro de Ramses II en la batalla de Kadesh en el templo de Abu Simbel
Relieve de Ramses II en la batalla de Qadesh (foto: Sergio Geijo)

El Santuario

El santuario, situado en el eje más profundo del templo, alberga cuatro estatuas: Ra-Horajty, Amón-Ra, Ramsés II deificado y Ptah. Estas figuras están alineadas de manera que, dos veces al año, los rayos del sol iluminan a las tres primeras estatuas, mientras Ptah, dios asociado a la oscuridad, permanece en la sombra. Este fenómeno es un logro de precisión arquitectónica, calculado para resaltar la conexión del faraón con los dioses solares.

 

Esculturas de los dioses en Abu Simbel
Santuario del templo mayor de Abu Simbel (foto: Sergio Geijo)

 

EL TEMPLO MENOR

La fachada del templo mide aproximadamente 12 metros de altura y está decorada con seis colosales estatuas: cuatro de Ramsés II y dos de Nefertari. Las figuras, de más de 10 metros de altura, están dispuestas en parejas alternas, con el faraón y la reina ocupando posiciones de igual prominencia. Este diseño es inusual en la iconografía faraónica, ya que las representaciones reales generalmente enfatizan al faraón como figura central y dominante.

En estas esculturas, Ramsés II aparece con la doble corona del Alto y Bajo Egipto, mientras que Nefertari está representada con la corona de Hathor, adornada con cuernos de vaca y un disco solar. A sus pies, se observan figuras menores que representan a los hijos e hijas de la pareja real, siguiendo la jerarquía visual característica del arte egipcio.

 

Templo menor de Abu Simbel
Templo menor de Abu Simbel (foto: Sergio Geijo)

 

El templo consta de una serie de cámaras decoradas con relieves que destacan la relación de la pareja real con los dioses, así como sus funciones rituales.

Sala Hipóstila

La primera estancia es una sala hipóstila sostenida por pilares decorados con relieves de Hathor, representada como una mujer con orejas de vaca. Estos pilares refuerzan la dedicación del templo a la diosa, simbolizando su papel como protectora y benefactora de Egipto.

En los muros de la sala se encuentran escenas que muestran a Ramsés II y Nefertari ofreciendo tributos a diversas deidades, incluidos Amón-Ra, Ra-Horajty, Ptah y Hathor. En estas representaciones, la reina aparece participando activamente en los rituales, algo poco común en la iconografía egipcia. Este enfoque subraya la importancia de Nefertari y su papel destacado como consorte real.

 

Columnas de Hathor en el inteior del templo menor de Abu Simbel
Interior del templo menor de Abu Simbel (foto: Sergio Geijo)

El Santuario

En el santuario, la cámara más profunda del templo, se encuentra una representación de Hathor como una vaca emergiendo de una montaña, un motivo simbólico que conecta a la diosa con la fertilidad y el renacimiento. La representación es acompañada por relieves de Ramsés II y Nefertari realizando ofrendas, lo que refuerza su papel como intermediarios entre los dioses y la humanidad.

 

ABU SIMBEL EN IMÁGENES

Para disfrutar de increíbles imágenes de Abu Simbel, te invitamos a explorar nuestra galería en Flickr, donde encontrarás fotografías únicas que capturan la majestuosidad de este extraordinario sitio arqueológico. Síguenos en Flickr para descubrir más contenidos visuales sobre la Antigua Roma, Egipto y otros destinos históricos que destacamos en nuestro blog.

 

QUÉ VISITAR EN EL ENTORNO DE ABU SIMBEL

Aunque Abu Simbel es el principal atractivo de la región, el área circundante ofrece una rica combinación de naturaleza, cultura y arqueología. Estos son algunos de los principales lugares que merecen una visita:

Lago Nasser

Es uno de los lagos artificiales más grandes del mundo, formado tras la construcción de la presa de Asuán. Sus aguas tranquilas y paisajes desérticos ofrecen una experiencia única. Los cruceros por el lago combinan vistas espectaculares con visitas a templos rescatados.

Templos de Kalabsha

Este conjunto incluye el Templo de Kalabsha, dedicado al dios Mandulis, y el Quiosco de Qertassi. Ambos se encuentran cerca de la presa de Asuán y son accesibles mediante excursiones desde la ciudad.

Poblados Nubios

Ubicados principalmente en las riberas del Lago Nasser y cerca de Asuán, los pueblos nubios destacan por su hospitalidad, arquitectura colorida y tradiciones culturales. Los visitantes pueden disfrutar de música, danzas y artesanía local.

Museo de Nubia (Asuán)

El Museo de Nubia, en Asuán, es una parada imprescindible para aquellos interesados en profundizar en la historia y cultura de la región nubia. Este museo alberga una colección de objetos que abarcan desde la prehistoria hasta la época moderna, destacando los logros de la cultura nubia y la monumental tarea de salvaguardar los templos de Nubia durante la construcción de la presa de Asuán.

 

Lago Nasser desde Abu Simbel
Lago Nasser desde Abu Simbel (foto: Sergio Geijo)

CRUCEROS POR EL LAGO NASSER

Los cruceros por el Lago Nasser ofrecen una experiencia única al combinar paisajes naturales con visitas a yacimientos arqueológicos rescatados durante la creación del lago. Estas embarcaciones suelen recorrer templos y sitios históricos que destacan por su importancia cultural y por haber sido reubicados en islas o elevaciones seguras. Estos cruceros suelen suelen durar entre 3 y 5 días, dependiendo del itinerario seleccionado. Es recomendable reservar con antelación, especialmente en temporada alta (octubre-marzo). Varias compañías ofrecen servicios que incluyen guías especializados, asegurando una experiencia educativa además de turística.

Los cruceros por el Lago Nasser parten de dos puntos principales. El más común es desde Asuán, iniciando el recorrido hacia el sur y visitando templos y yacimientos arqueológicos antes de finalizar en Abu Simbel. La segunda opción, parte de Abu Simbel. En esta variante, los cruceros comienzan en Abu Simbel y se dirigen al norte, siguiendo la misma ruta pero en sentido inverso. Esto permite disfrutar de Abu Simbel al inicio del viaje.

 

Principales Destinos de los Cruceros

  1. Templo de Kalabsha: El mayor de los templos trasladados, dedicado al dios Mandulis, se encuentra cerca de la presa de Asuán.
  2. Templo de Beit el-Wali: Excavado en la roca y dedicado a Amón, fue construido por Ramsés II y contiene escenas de sus campañas militares.
  3. Templo de Wadi es-Sebua: Destaca por su avenida de esfinges y la importancia del culto a Amón en este templo también asociado a Ramsés II.
  4. Templo de Dakka: Dedicado al dios Thot, es un ejemplo del período grecorromano con inscripciones y elementos arquitectónicos característicos.
  5. Templo de Amada: Es el más antiguo del lago, conocido por sus relieves bien conservados que datan del Reino Nuevo.
  6. Qasr Ibrim: Una fortaleza única que permanece en su ubicación original, aunque gran parte de ella está parcialmente sumergida.

 

MÁS INFORMACÍON

Unesco. Working together: Abu Simbel
Zaki, Gihane. Abu Simbel

 

Comparte tus experiencias y preguntas en los comentarios. ¿Has visitado Abu Simbel o planeas hacerlo? Únete a la conversación y deja que tus historias inspiren a otros viajeros.

📌 Síguenos para más contenido sobre Egipto y otras maravillas arqueológicas. ¡Explora la historia y la cultura con nosotros!

 

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 4

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *