LA VILLA ROMANA DE VARIGNANO

Italia – Liguria
Ubicada en la región de Liguria, en la localidad de Le Grazie, dentro del municipio de Portovenere, la Villa Romana de Varignano es uno de los sitios arqueológicos más interesantes del noroeste de Italia. Se encuentra en una posición privilegiada, en el fondo de una cala protegida, rodeada de olivares y con abundante agua, un lugar elegido estratégicamente. Este asentamiento formaba parte de un gran sistema de embarcaderos romanos en el golfo de La Spezia, vinculado con la cercana cuenca del portus Lunae.
La villa, construida en el siglo II a.C., combina el lujo residencial con una intensa actividad agrícola, destacándose por su almazara, el molino de aceite más antiguo de Liguria.
HISTORIA DE VARIGNANO
La villa se estableció a finales del siglo II a.C., en una época de expansión romana en la Liguria, con el fin de explotar la fértil tierra de la región. Su estructura inicial combinaba una pars urbana, dedicada a la residencia de la élite romana, con una pars fructuaria, destinada a la producción agrícola, en particular el aceite de oliva.
Durante los primeros siglos del Imperio Romano, la villa experimentó diversas remodelaciones. En el siglo I d.C., se añadieron estructuras destinadas a la comodidad del propietario, como un balneario y una gran cisterna para la recolección de agua, lo que mejoró significativamente la calidad de vida en la villa. Además, la excepcional conservación del espacio de producción con prensas de aceite permite recorrer todas las etapas del proceso descritas en los tratados antiguos, desde la gestión del olivar hasta el almacenamiento del aceite.
La villa tuvo una larga vida, estando activa hasta principios del siglo V d.C., cuando comenzó su declive con la crisis del Imperio Romano de Occidente. Sin embargo, la explotación de la tierra no cesó del todo. Hacia el año 1000, los monjes olivetanos retomaron el cultivo de los olivares, añadiendo viñedos y huertas, mientras que las ruinas de la villa se reutilizaron para la construcción de terrazas agrícolas.
Las excavaciones arqueológicas iniciadas en el siglo XX revelaron un complejo bien conservado, que proporciona valiosa información sobre la vida rural en la Antigüedad. Gracias a los esfuerzos de conservación y a la apertura del nuevo museo, hoy en día es posible recorrer la villa y descubrir su historia en profundidad.

QUÉ VER EN LA VILLA ROMANA DE VARIGNANO
Entre los principales puntos de interés de la villa se encuentran al almazara y la gran cisterna, así como los vestigios del área residencial o pars urbana. En marzo de 2025, se inauguró el Museo de la Villa Romana de Varignano, que permite a los visitantes profundizar en la historia y el modo de vida de esta impresionante propiedad romana.
LA ALMAZARA
La villa contaba con un importante centro de producción de aceite de oliva, del que aún se conservan varios elementos esenciales. Entre ellos, destaca la base de una piedra de molino cordada, donde se introducía la pulpa de aceituna para extraer el aceite. También se puede observar el canal de drenaje, que dirigía el líquido hacia diversos tanques de decantación, donde se eliminaban impurezas antes de su almacenamiento. A unos diez metros, aún quedan restos de grandes dolia enterradas, enormes recipientes cerámicos utilizados para conservar alimentos líquidos y sólidos. El complejo se organizaba en torno a un amplio patio, que debió estar porticado y rodeado de jardines y olivares, reforzando el carácter agrícola y autosuficiente de la villa.

LA PARS URBANA
La zona residencial de la villa conserva restos de suelos de mosaico en algunas estancias y patios pavimentados. Se pueden observar los restos de un complejo termal con salas de agua caliente y fría, junto con el característico sistema de calefacción romano denominado hipocausto.

LA CISTERNA ABOVEDADA
Situada en la parte posterior de la villa, la cisterna romana garantizaba el suministro de agua, especialmente tras la construcción de las termas privadas. Con una capacidad de 576.000 litros, está formada por dos naves rectangulares con bóvedas de cañón y un muro central con cinco arcos de medio punto.
Construida con opus vittatum mixtum y reforzada con siete contrafuertes para resistir la presión del agua, su interior estaba recubierto con mortero hidráulico de alta resistencia, mejorado con pozzolana de Campania. El suelo de cocciopesto aseguraba la impermeabilidad, evitando filtraciones. Gracias a su excelente ingeniería y materiales, la cisterna ha llegado hasta nuestros días en un estado excepcional.


EL MUSEO DE LA VILLA ROMANA
Se inauguró en marzo de 2025 dentro de la zona arqueológica, en un caserío rural del siglo XVIII. El museo ofrece un recorrido temático que revela la doble identidad de la villa: su faceta residencial y su función productiva, centrada en la producción de aceite.
OTROS LUGARES DE INTERÉS CERCA DE VARIGNANO
A menos de 50 kilómetros de la Villa Romana de Varignano, se pueden visitar otros importantes yacimientos arqueológicos de la Edad del Hierro y la época romana:
- Luni (a 35 km de Varignano): Antigua colonia romana fundada en el 177 a.C., famosa por su anfiteatro, su foro y sus templos dedicados a los dioses romanos. Su museo arqueológico exhibe inscripciones, esculturas y objetos de la vida cotidiana en la ciudad.
- Sarzana (a 40 km de Varignano): En esta localidad se han encontrado restos de asentamientos de la Edad del Hierro y vestigios romanos, incluyendo tramos de la Vía Aurelia.
- Chiavari (a 50 km de Varignano): Importante yacimiento con tumbas prehistóricas de la Edad del Hierro y restos de un asentamiento romano que formaba parte de la red comercial costera.
MÁS INFORMACIÓN VILLA ROMANA DE VARIGNANO (Via Varignano Vecchio. Portovenere) HORARIOS: Martes a sábados, de 9:00 a 14:30. Primer y tercer domingo de cada mes, de 9:00 a 14:30. Lunes cerrado.