Dush, el fuerte romano de Kysis

fuerte romano de Dush
5
(1)

Egipto  /  KYSIS  (Aegyptus)

 

En el extremo meridional del Oasis de Kharga, o Al-Kharijah, en pleno Desierto libio, se alza el poblado de Dush. A 15 km al sureste de Baris y 95 km al sur de la moderna ciudad de Kharga, el enclave conserva los vestigios de un importante complejo militar y religioso de época romana: el fuerte de Kysis y el templo de Isis. El lugar, conocido en árabe como Qasr ad-Dush, fue un nudo estratégico en las rutas que unían el desierto occidental con el valle del Nilo.

 

HISTORIA DE KYSIS

El fuerte romano de Kysis se sitúa en la colina más elevada de la zona, a 79 m sobre el nivel del mar y a 2 km al noroeste de Dush. Sus orígenes podrían remontarse a época persa o ptolemaica, aunque la configuración actual corresponde a la expansión romana. Su planta rectangular conserva tramos de murallas de entre seis y doce metros de altura y restos de barracones en su interior.

Desde aquí partían cinco rutas caravaneras, entre ellas el Darb el-Dush, muy utilizado en época romana para conectar el oasis con Latópolis (Esna) y Apollonopolis Magna (Edfu) en el valle del Nilo. La fortaleza garantizaba el control militar y logístico de estas comunicaciones y de las caravanas que transportaban mercancías a través del desierto.

 

murallas del fuerte romano de Kysis en Dush, Egipto
Dush. Fuerte romano de Kysis (foto: isawnyu)
sala interior del fuerte romano de Dush
Interior del fuerte romano de Dush (foto: isawnyu)

 

EL TEMPLO DE ISIS

Adosado al flanco oriental del fuerte se levanta el templo de Isis y Serapis, construido en arenisca. Su fundación se atribuye al principado de Domiciano (81-96 d.C.), con ampliaciones bajo Trajano y Adriano. Los tres emperadores aparecen representados en los relieves del santuario.

Una inscripción del año 116 d.C. dedicada a Trajano se conserva en el acceso monumental. El templo presentaba un pórtico con cuatro columnas esbeltas que precedía al sanctasanctórum, y disponía de una escalera de acceso al tejado. Según los indicios arqueológicos, su esplendor debió ser notable, pues se piensa que las piedras pudieron estar recubiertas de oro en la Antigüedad.

 

acceso principal del templo de Dush, Egipto
Dush. Templo. Acceso principal (foto: isawnyu)
relieve del templo de Dush con Domiciano ofreciendo incienso a Harsiesis
Relieve del templo: Domiciano ofreciendo incienso a Harsiesis

 

EL TESORO DE DUSH EN EL CAIRO

Las excavaciones dirigidas en 1989 por el Institut Français d’Archéologie Orientale sacaron a la luz el célebre Tesoro de Dush, oculto en el templo de Isis. El conjunto, datado en el siglo II d.C., incluye una corona, brazaletes, un collar y placas votivas de oro. Estas piezas se exhiben hoy en el Museo Nacional de la Civilización Egipcia (NMEC) en El Cairo, donde constituyen uno de los ejemplos más notables de orfebrería romana hallada en Egipto.

 

corona de Serapis del tesoro de Dush que se custodia en El Cairo
Tesoro de Dush. Corona de Serapis (foto: Studio AK)
collar del tesoro de Dush que se conserva en El Cairo
Tesoro de Dush. Collar (foto: Studio AK)

 

 

VISITAS CERCANAS

El viajero que se adentra en Dush, en el extremo sur del oasis de Kharga, puede ampliar su recorrido hacia otros enclaves arqueológicos y museísticos del desierto líbico. Todos ellos son accesibles por carretera en dirección norte hacia la ciudad de Kharga, núcleo actual del oasis, y ofrecen un panorama completo de la importancia estratégica y religiosa de esta región en época faraónica y romana.

BARIS

A tan solo 15 km al noroeste de Dush (unos 20 minutos en coche) se encuentra la localidad de Baris, que da nombre al extremo meridional del oasis. En sus inmediaciones se localizan restos de asentamientos antiguos y necrópolis, aunque la mayor parte de los vestigios aún no ha sido acondicionada para la visita. Constituye, no obstante, la puerta de entrada hacia los monumentos que jalonan el camino hacia Kharga.

QASR AL-GHUEITA

A 65 km al norte de Dush (aprox. 1 hora por carretera) se alza el templo de Qasr al-Ghueita, dedicado a Amón, Mut y Jonsu. Levantado en arenisca entre los siglos VI y IV a.C. y ampliado en época ptolemaica, conserva un recinto amurallado con torres rectangulares y un templo interior con inscripciones griegas y jeroglíficas. Fue un importante centro administrativo y religioso que controlaba las rutas hacia el desierto.

QASR AL-ZAYYAN

Unos 90 km al norte de Dush (aprox. 1 h 20 min en coche), se encuentra Qasr al-Zayyan, identificado con la antigua Tchonemyris romana. Su templo principal estuvo dedicado a Amón de Hibis y se relacionaba directamente con las rutas comerciales que unían el oasis con el valle del Nilo. Restos de fortificaciones y de un pequeño asentamiento civil completan el conjunto.

KHARGA

Finalmente, a 95 km al norte de Dush (en torno a 1 h 30 min en coche), se alcanza la ciudad moderna de Kharga, capital del oasis. Aquí se encuentra el templo de Hibis, el mayor y mejor conservado del oasis, erigido en el siglo VI a.C. bajo Darío I y ampliado en época ptolemaica y romana. Su sala hipóstila, con capiteles palmiformes y escenas cosmológicas, testimonia la vitalidad de este centro religioso. En la propia ciudad se localiza el Museo de Kharga, que exhibe piezas halladas en los templos y necrópolis del oasis, incluyendo restos romanos y cristianos.

 

MÁS INFORMACIÓN

MUSEO NACIONAL DE LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA (El-Fustat Road, Ein Elsira, Cairo)
HORARIOS:Sábados a jueves de 9:00 a 17:00 (última admisión 16.00). Viernes de 9:00 a 17:00 y 18:00 a 21:00. 
TARIFAS 2024: 80 libras egipcias.
WEB: NMEC

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *