DENDERA. EL CULTO DE HATHOR

Egipto / TENTYRIS (Aegyptus)
Dendera está localizada a 4 km. al suroeste de Qena, en la margen izquierda del río Nilo. Se halla a 40 km. al norte de Luxor.
La antigua Tentyris era la capital del sexto nomo del Alto Egipto. El complejo religioso de Dendera estaba dedicado a la diosa Hathor ya que este lugar era uno de los principales lugares de culto de esta deidad egipcia. La construcción más antigua de este santuario se remonta al reinado de Mentuhotep II, en el Imperio Medio, siendo su época de mayor importancia desde la era ptolemaica hasta la romana, principalmente entre los años 54 y 29 a.C. Según la Notitia Dignitatum, en Tentyris estaba acantonada la unidad auxiliar de caballería Equites sagittarii indigenae, bajo el mando del Dux Thebaidos.
La Puerta de Domiciano.- En época de este emperador romano, se construyó alrededor del templo una muralla de ladrillos. Se conserva este acceso norte al recinto sagrado, precedido por dos pozos romanos.


El mammisi romano.- Inmediatamente a la derecha de la entrada al recinto se encuentra este templo del renacimiento. Fue construido en época de Trajano (98-117 d.C.) y Antonino Pio (138-161 d.C.) pero nunca fue acabado. En él se celebraba anualmente el nacimiento del dios niño Harsomthous (Horus que une las Dos Tierras) o Ihy, hijo de Hathor y Horus. En el santuario se pueden contemplar escenas murales que representan la lactancia a cargo de niñeras divinas. Adyacente al mammisi romano se halla una iglesia del siglo V d.C. edificada por los coptos.


Un poco más hacia el sur se levanta otro mammisi, erigido por Nectanebo I, faraón de la XXX dinastía (380 – 343 a.C.).
El templo de Hathor.- El acceso al templo se realiza a través de la imponente sala hipóstila. La fachada cuenta con seis columnas rematadas con capiteles de la diosa Hathor. La sala hipóstila cuenta con 18 columnas hathóricas, con forma de sistro -instrumento musical de uso ceremonial-. Las columnas evocan a la noche, donde se encuentra disimulada la luna. Los muros interiores de la sala están decorados con relieves donde se recrea a Horus y Thot bautizando al faraón, bajo la bendición de las diosas del Alto y Bajo Egipto. Esta sala fue decorada entre el principado de Augusto y el de Nerón. Cuenta con representaciones de los emperadores romanos que se proclamaron faraones: Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón, que se muestran adorando a Hathor y otros dioses egipcios. El techo de la sala hipóstila está cubierto por representaciones astronómicas, como el trayecto del día del sol y nocturno de la luna, el decanato o las doce horas del día y de la noche.


Tras la sala hipóstila se accede a la sala de la aparición, o sala hipóstila interior. Cuenta con seis columnas, de capitel compuesto coronadas por uno hathórico. En sus relieves se muestran los ritos ceremoniales de la fundación del templo. Alrededor de la sala se hallan seis cámaras, que se utilizaban desde almacén hasta cámara del tesoro.

La siguiente estancia es la sala de las ofrendas. En ella se encuentra una escalera, que conducía al tejado del templo.

A continuación se halla el salón de la Enéada y el santuario principal. Alrededor de éstos están ubicados distintas estancias, dedicadas a los dioses egipcios.
El famoso Zodiaco de Dendera, actualmente en el Museo del Louvre, fue descubierto en una de las capillas de Osiris, en la parte superior del templo, durante las campañas napoleónicas y trasladado a París en el año 1820. Existe cierta controversia sobre el momento de su realización, mientras algunos estudiosos lo sitúan durante el principado de Tiberio o Nerón, otros lo retrasan hasta el reinado de Cleopatra VII, en torno al 50 a.C. Desde el tejado del templo se puede contemplar una espléndida panorámica de los alrededores del templo, pudiendo ver un pequeño templo greco-romano dedicado a Isis, una puerta triunfal de los emperadores Domiciano y Trajano, un lago sagrado o cisternas romanas.

Iseum.- Detrás del templo de Hathor se halla un pequeño templo dedicado a la diosa Isis. Fue levantado en tiempos del emperador Augusto. El complejo constaba de un santuario y dos cámaras a sus lados. El muro trasero contaba con un nicho donde se situaba una estatua de Osiris y una figura en relieve del dios Bes.


La mayoría de los turistas que llegan a Dendera lo hacen desde Luxor. El complejo sagrado de Dendera, con el extraordinario templo de Hathor, es uno de los más interesantes, de época romana, sino el que más, que encontramos en Egipto. En su visita se puede pasear por casi todo el complejo, incluyendo la oportunidad de acceder al tejado del templo y disfrutar de unas panorámicas inigualables.
Más información.
SANTUARIO DE DENDERA HORARIOS: 9.00 a 17:00 TARIFAS 2014: Adultos…35 LE. WEB: egypt.travel