Kalabsha, los templos de Augusto y Ramses II

5
(4)

Egipto  /  Aegyptus

 

Al sur de la Gran Presa de Asuán, en las aguas del lago Nasser, se encuentra la isla de Nueva Kalabsha, un espacio singular que reúne algunos de los templos más emblemáticos de Nubia. Tras el riesgo de desaparición provocado por la construcción del embalse en los años sesenta, la UNESCO impulsó un programa internacional de rescate y traslado que permitió salvar no solo Abu Simbel, sino también los templos de Kalabsha, Beit el-Wali, Gerf Hussein y el kiosco de Qertassi.

El acceso a la isla se realiza desde Asuán en taxi y barco, o bien como parte de los cruceros que recorren el lago Nasser.

 

SU HISTORIA

La isla de Talmis se encontraba en la orilla occidental del Nilo, en Nubia. La construcción del lago Nasser en los años sesenta del siglo pasado la condenaba a su desaparición junto con un importante número de monumentos del Antiguo Egipto. Con la finalidad de salvarlos, la UNESCO auspició una colaboración internacional sin precedentes. Gracias a esta iniciativa se salvaron los ya mundialmente conocidos templos de Abu Simbel. En 1970, se trasladó a la isla Nueva Kalabsha, el templo de Kababsha o de Mandulis, que se hallaba en la mencionada isla de Talmis.

 

templo de Mandulis en la isla de Kalabsha
Kalabsha. Templo de Mandulis (foto: Richard Mortel)

 

QUÉ VER

En la isla Nueva Kalabsha se encuentran ubicados varios templos egipcios, rescatados de la inundación del Lago Nasser, gracias al patrocinio de la UNESCO. Además del templo de Kalabsha, se trasladaron a la isla otras destacadas construcciones de Nubia, como el templo de Beit el-Wali, el de Gerf Hussein y el kiosko de Qertassi. Para poder visitar todos estos monumentos, se creó un sendero que los comunica, pasando por todos ellos.

 

EL TEMPLO DE KALABSHA

También conocido como templo de Mandulis, comenzó su construcción en época ptolemaica y se concluyó bajo el reinado del emperador Augusto. Estaba dedicado a Isis, Osiris, Horus y al dios nubio Mandulis, identificado por los romanos con el dios solar Merwel. Sus relieves muestran al emperador romano representado como faraón realizando ofrendas. Originalmente se encontraba 56 km al sur de Asuán, en Talmis, hasta su traslado a la isla.

 

templo de Mandulis en Kalabsha
Kalabsha. Templo de Mandulis (foto: Richard Mortel)
relieve del emperador Augusto como faraón en el templo de Mandulis en Kalabsha
Kalabsha. Templo de Mandulis. Augusto faraón (foto: Prof. Mortel)

 

EL TEMPLO DE BEIT EL-WALI

Excavado en la roca en tiempos de Ramsés II, fue trasladado desde su emplazamiento original a 50 km al sur de Asuán hasta el extremo noroeste de Nueva Kalabsha. El templo está dedicado a Amón y a divinidades nubias, y conserva escenas murales en las que Ramsés II y sus hijos aparecen en campañas contra las tribus de Nubia y recibiendo tributos de animales y marfil.

 

columna con jeroglíficos del templo de Beit el-Wali en Kalabsha
Kalabsha. Templo de Beit el-Wali (foto: Sam Weller)
pinturas murales en el templo de Beit el-Wali en Kalabsha
Kalabsha. Templo de Beit el-Wali. Pinturas murales (foto: Richard Stead)

 

EL TEMPLO DE GERF HUSSEIN

Construido por Setau, regente de Nubia bajo Ramsés II, fue conocido como la Casa de Ptah (Per Ptah). Tras ser desmontado durante la campaña de la UNESCO, permaneció décadas almacenado hasta su reconstrucción en Nueva Kalabsha. Tras la restauración realizada por arqueólogos egipcios, se puede contemplar un gran patio columnado dedicado a los cultos de Re-Horakthte y Amun-Re. En el interior del templo, seis pilares, con colosales estatuas del faraón, soportaban el techo de una gran sala, que precedía a la antecámara y al gran santuario central, donde se encontraba representado Ramses II con los dioses. Las litografías de David Roberts, pintor orientalista escocés del siglo XIX, inmortalizaron su espectacularidad.

 

templo de Gerf Hussein en Kalabsha
Kalabsha. Templo de Gerf Hussein (foto: George Snyder)
dibujo de David Roberts sobre Gerf Hussein
Gerf Hussein – David Roberts (1838)

 

EL KIOSKO DE QERSTASSI

Este pequeño pabellón de época romana se halla situado al sur del templo principal de Kalabsha. Originariamente estaba localizado a 30 km. al  sur de Asuán. El acceso al mismo se encuentra flanqueado por dos columnas con capiteles de la diosa Hathor, mientras que las columnas que soportan el arquitrabe cuentan con capiteles papiriformes. Su delicada estructura lo convierte en uno de los monumentos más singulares del conjunto.

 

kiosko de Qertassi en Kalabsha
Kalabsha. Kiosko de Qertassi (foto: Egypt Tour Info)
kiosco de Qertassi en Kalabsha
Kalabsha. Kiosco de Qertassi (foto: Michael Toussaint)

 

OTROS MONUMENTOS EN NUEVA KALABSHA

Otros monumentos que podemos encontrar en Nueva Kalabsha son una capilla, dedicada al dios Dedwen, construida por Tutmosis III, originariamente ubicada en la isla de Uronarti, entre la segunda y tercera catarata del Nilo; una estela, que narra la expedición de Psamtik II a Nubia en el 592 a.C.; otra estela que realza las victorias de Seti I; o diversos petroglifos prehistóricos con recreaciones de animales, como elefantes, jirafas o gacelas.

 

capilla de Dedwen en Nueva Kalabsha
Nueva Kalabsha. Capilla de Dedwen (foto: valérie)
estela de Seti I en Nueva Kalabsha
Nueva Kalabsha. Estela de Seti I (foto: Heidi Kontkanen)

 

VISITAS CERCANAS

La isla de Nueva Kalabsha, al sur de la presa de Asuán, constituye el punto de partida para adentrarse en los templos nubios rescatados por la UNESCO en los años sesenta y setenta. El acceso habitual no es por carretera, sino a través de los cruceros que surcan el lago Nasser, itinerarios que enlazan los principales santuarios trasladados y que ofrecen al viajero una panorámica única del Egipto faraónico y romano en Nubia.

AMADA, DERR Y LA TUMBA DE PENOUT

Continuando el viaje hacia el sur, el crucero se detiene en Amada, el templo más antiguo de Nubia, construido por Tutmosis III y decorado por Amenofis II y Tutmosis IV. Sus relieves, de vivos colores, muestran campañas militares y escenas religiosas de gran valor. Muy cerca se encuentra Derr, un santuario rupestre levantado por Ramsés II, trasladado junto a Amada para garantizar su conservación. Completa la visita la tumba de Penout, un alto funcionario de la Baja Nubia del reinado de Ramsés VI, cuyo sepulcro conserva inscripciones de notable interés.

WADI ES-SEBUA, DAKKA Y MAHARRAQA

Más al sur se localiza el conjunto de Wadi es-Sebua, “el Valle de los Leones”, denominado así por la avenida de esfinges que antecedía al templo de Ramsés II. Este recinto acoge también el templo de Dakka, iniciado en época ptolemaica y ampliado por emperadores romanos, y el templo de Maharraqa, con su singular sala hipóstila y un diseño inacabado. Estos tres santuarios fueron trasladados a un mismo espacio, conformando un enclave monumental que ilustra la continuidad de los cultos en Nubia desde la época faraónica hasta la dominación romana.

QASR IBRIM

A medio camino entre Wadi es-Sebua y Abu Simbel se alza la fortaleza de Qasr Ibrim, visible desde la cubierta del barco. Fue un asentamiento estratégico en la frontera nubia, ocupado en sucesivas etapas por egipcios, romanos, bizantinos y musulmanes. Aunque hoy no se desembarca en ella, su silueta rocosa emergiendo sobre el lago recuerda la importancia militar y religiosa de este enclave.

ABU SIMBEL

El recorrido culmina en Abu Simbel, a unos 280 km al sur de Asuán. Los dos templos excavados en roca por Ramsés II —el Gran Templo dedicado a Ra-Horakhty, Amón y Ptah, y el templo menor dedicado a su esposa Nefertari— son la obra más monumental del Egipto faraónico en Nubia. Trasladados en 1968 a un emplazamiento elevado, sus colosos de más de veinte metros de altura son el símbolo del esfuerzo internacional que salvó el patrimonio nubio.

 

 

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 4

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *