KALABSHA. LOS TEMPLOS DE AUGUSTO Y RAMSES II

Egipto / Aegyptus
La isla Nueva Kalabsha se halla situada al sur de la Gran Presa de Asuán. El acceso a la misma se puede realizar en taxi desde Asuán y coger después un barco que nos lleve al muelle de la isla. Otra opción es la de realizar uno de los cruceros que navegan por el lago Nasser y que tienen a esta isla entre sus recorridos. En Nueva Kalabsha se encuentran vario templos egipcios, salvados de quedar inundados bajo las aguas del lago Nasser, con motivo de la construcción de la Gran Presa, gracias a la colaboración internacional auspiciada por la UNESCO. El monumento más relevante de este museo al aire libre es el denominado templo de Kalabsha o de Mandulis.

El templo de Kalabsha o de Mandulis fue iniciado en época ptolemaica, aunque su construcción fue finalizada en época del emperador Augusto. Originariamente se hallaba situado a 56 km. al sur de Asuán, pero fue desmantelado y llevado a su actual ubicación a causa de la construcción de la presa. Estaba dedicado a los dioses Isis, Osiris y Horus – Mandulis, que era la personificación romana del dios solar nubio Merwel. El templo contaba con tres cámaras, todas ellas decoradas con relieves en los que aparece representado Augusto, como faraón, realizando ofrendas a los dioses del panteón egipcio.


En la isla Nueva Kalabsha se ubicaron además otras construcciones egipcias, salvadas de la inundación del Lago Nasser, gracias al patrocinio de la UNESCO. Entre estos monumentos se encuentran el Beit el-Wali, el Gerf Hussein y el kiosko de Qertassi. Para poder visitar todos estos monumentos, se ha creado un sendero que pasa por todos ellos.
En Beit el-Wali, a 50 km. al sur de Asuán, se hallaba un pequeño templo, excavado en la roca, que actualmente se encuentra al noroeste de la isla de Nueva Kalabsha. Fue construido en tiempos de Ramses II y dedicado a Amón y los dioses locales de Nubia y Asuán. En su interior, encontramos espectaculares relieves murales con escenas de las victorias de Ramses II y sus hijos en las batallas contra las tribus nubias y los tributos traídos al monarca en forma de animales y marfil.


El templo de Gerf Hussein no fue reconstruido hasta la actualidad. Sorprendentemente, los bloques de este templo de época ramésida se dejaron abandonados en la isla de Nueva Kalabsha tras ser rescatados en los años sesenta de la construcción de la presa. La Casa de Ptah o Per Ptah, como era denominado, fue construido Setau, regente de Nubia, durante el reinado de Ramses II. Tras la reciente restauración realizada por arqueólogos egipcios, podemos ver un gran patio columnado dedicado a los cultos de Re-Horakthte y Amun-Re. En el interior del templo, seis pilares, con colosales estatuas del faraón, soportaban el techo de una gran sala, que precedía a la antecámara y al gran santuario central, donde se encontraba representado Ramses II con los dioses. Podemos hacernos una idea de la espectacularidad de este templo gracias a las litografías de David Roberts, pintor orientalista escocés del siglo XIX.


El kiosko de Qertassi se halla situado al sur del templo principal de Kalabsha. Originariamente se hallaba localizado a 30 km. al sur de Asuán. El acceso al mismo se encuentra flanqueado por dos columnas con capiteles de la diosa Hathor, mientras que las columnas que soportan el arquitrabe cuentan con capiteles papiriformes.


Otros monumentos que podemos encontrar en Nueva Kalabsha son una capilla, dedicada al dios Dedwen, construida por Tutmosis III, originariamente ubicada en la isla de Uronarti, entre la segunda y tercera catarata del Nilo; una estela, que narra la expedición de Psamtik II a Nubia en el 592 a.C.; otra estela que realza las victorias de Seti I; o diversos petroglifos prehistóricos con recreaciones de animales, como elefantes, jirafas o gacelas.

