El Parque Arqueológico de Carranque

Publicado el 29 de noviembre de 2018. Última actualización el 27 de septiembre de 2025.
Castilla La Mancha – Toledo / Tarraconensis
La localidad toledana de Carranque, en la comarca de La Sagra, se encuentra a 35 km tanto de Madrid como de Toledo. A unos 5 km de su núcleo urbano se localiza el Parque Arqueológico de Carranque, uno de los conjuntos arqueológicos más importantes del Bajo Imperio Romano en la Península Ibérica.
EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE CARRANQUE
El yacimiento de Carranque se descubrió en 1983 cuando un vecino halló los primeros mosaicos. Se trata de una villa romana excepcional, datada en el Bajo Imperio Romano y vinculada a altos cargos de la administración teodosiana. Fue declarada Bien de Interés Cultural y, posteriormente, Parque Arqueológico por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
El conjunto se extiende a ambas márgenes del curso medio del río Guadarrama y está compuesto por varias estructuras: el Centro de Interpretación, el Palatium, el Mausoleo, la Casa de Materno y el Torcularium.

LA VILLA ROMANA DE CARRANQUE
La villa romana de Carranque tiene su origen en el siglo III d.C., concebida como un complejo agropecuario. Sin embargo, experimentó su mayor transformación en el último tercio del siglo IV d.C., con la construcción de la llamada Casa de Materno, posiblemente vinculada a Materno Cinegio, colaborador del emperador Teodosio. La villa contaba con un torcularium, una instalación para la producción de aceite y vino, lo que evidencia su carácter económico autosuficiente.

PALATIUM
El Palatium es un edificio monumental cuya función original ha sido objeto de debate. Se cree que inicialmente pudo tener un uso civil, aunque pronto adquirió funciones religiosas y funerarias. Entre sus elementos más destacados figuran 32 columnas de mármol procedentes de canteras imperiales de Oriente, distribuidas alrededor de un patio central. Su nave principal estuvo probablemente cubierta por una gran cúpula decorada con mosaicos y frescos.


LA CASA DE MATERNO.
La Casa de Materno, la residencia principal de la villa, tenía una superficie de 1.200 m² y contaba con diecinueve habitaciones ricamente decoradas con mosaicos. El oecus, o sala de recepción, alberga un espectacular mosaico que representa la muerte de Adonis, con Venus y Marte rodeados de animales de caza. El triclinium, o comedor, destaca por su mosaico de Océano y otro en el que aparecen los doce signos del Zodiaco, una representación única en la Península Ibérica.


En el cubiculum o dormitorio del propietario se encuentran mosaicos con representaciones de Diana, Hércules y Minerva, así como escenas mitológicas del Baño de Diana, Píramo y Tisbe, Hilas y las Ninfas, o Amimone y Neptuno. En este último se encuentra inscrito el nombre del señor de la villa, Materno, y del autor de algunos de los mosaicos, Hirinio, perteneciente a uno de los tres talleres que intervinieron en la decoración musivaria de la casa.

EL MAUSOLEO
El mausoleo, situado entre la Casa de Materno y el Palatium, es un pequeño edificio elevado sobre un podio, probablemente destinado a albergar los restos del propietario de la villa y su familia. Su estructura original sugiere que estuvo cubierto por una bóveda, y podría haber contado con decoración interna.

INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA
En la orilla izquierda del río Guadarrama se conservan restos de molinos y represas, un sistema hidráulico de época romana diseñado para el abastecimiento de agua y la producción de energía. Actualmente, esta zona del yacimiento permanece cerrada al público.
CENTRO DE INTERPRETACIÓN
El Centro de Interpretación del Parque Arqueológico de Carranque ofrece un recorrido por la vida cotidiana en una villa romana del siglo IV d.C. La exposición incluye secciones temáticas dedicadas al aseo personal, los juegos, los adornos, la cocina, el mundo rural y la esfera funeraria y religiosa.
EL FESTIVAL ROMANO DE CARRANQUE
Cada mes de mayo, Carranque revive su pasado romano con las Jornadas Romanas, un festival que combina divulgación y entretenimiento. Los visitantes pueden asistir a conferencias, degustaciones de vinos y aceites, jornadas gastronómicas, un mercado romano y un certamen de pintura. Además, destacan las recreaciones históricas con gladiadores, escenas de la vida civil y exhibiciones militares, especialmente las maniobras del grupo Hispania Romana.
VISITAS CERCANAS
El viajero que se acerque al Parque Arqueológico de Carranque puede completar su recorrido con otros enclaves situados a menos de una hora por carretera. Estos lugares, vinculados al mundo romano y visigodo, permiten trazar un mapa más amplio de la Antigüedad en el centro peninsular.
ALCALÁ DE HENARES
En la actual Alcalá de Henares se localiza Complutum, ciudad romana que prosperó entre los siglos I y IV d.C. y que se convirtió en el principal núcleo urbano del valle medio del Henares. El visitante puede recorrer el foro, las termas y varias domus, entre ellas la Casa de los Grifos, con pinturas murales conservadas in situ, una rareza en Hispania. El viaje desde Carranque dura unos 35 minutos en dirección noreste, por carretera, hasta alcanzar los 45 km que separan ambos enclaves.
TITULCIA
Al sureste de Carranque, a unos 40 km y poco menos de 40 minutos de trayecto, se encuentra el yacimiento de Titulcia. Su ocupación arranca en la Edad del Bronce y alcanzó importancia en época romana por su posición estratégica junto al río Jarama. El centro de interpretación local explica la evolución del asentamiento, donde se conservan restos de estructuras habitacionales y defensivas que testimonian su prolongada historia.
CADALSO DE LOS VIDRIOS
Hacia el oeste, en la Sierra Oeste madrileña, se alza la villa romana de La Mezquita, a 50 km de Carranque, accesible en unos 50 minutos por carretera. Se trata de una explotación rural de época romana en la que han aparecido mosaicos y estructuras productivas vinculadas al mundo agrícola. El acceso está regulado, por lo que es necesario concertar la visita con el Ayuntamiento de Cadalso de los Vidrios.
HOYO DE MANZANARES
En el entorno de la Sierra de Guadarrama, a 50 km de Carranque y 45 minutos por carretera hacia el noroeste, se conserva el yacimiento de La Cabilda. Se trata de un poblado visigodo del siglo VII d.C., con viviendas y espacios comunes que muestran la transición entre el mundo romano tardío y la sociedad visigoda. El acceso es mediante visitas guiadas organizadas por el Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares.
Más información.
PARQUE ARQUEOLÓGICO DE CARRANQUE (Carretera Carranque – Madrid km. 34. 45216 Carranque (Toledo)) ACCESO. Autovía A42 Madrid - Toledo. salida Illescas CM 4008 HORARIO: Miércoles a viernes de 9:30 a 14:00. Sábados y domingos de 10:00 a 14:00. Festivos de 10:00 a 14:30. Lunes y martes cerrado. Consultar web. TARIFAS 2025: Adulto…5 € (Visita guiada y gafas de realidad virtual) TELÉFONO: 925 54 44 77. WEB: culturacastillamancha.es
Justo en aquellas fechas, mis padres tenian una casita para los fines de semana. Yo tenia un detector de metales, y me guataba recorrer los campos en busca de algo interesante. En cierta ocasión, estaba sentado a la orilla de un riachuelo a dos metros del suelo, que tal vez llevaria agua en invierno, En esto que sono ligeramente y descubri un poco el terreno arenoso, y me llamó la atención encontrar unos cuadraditos muy someros, eran como de dos centimetros con algún dibujo, y con la misma paleta que llevaba para escarbar alli donde sonaba el detector, fui limpiando la tierra de encima y aparecieron unos dibujos que consideré de una gran antigüedad.
Y lo volvi a tapar con la misma arena suelta, sin más trámites, porque por entonces yo solo estaba atento a mi trabajo cotidiano. Pero cometi el mayor error de mi vida, porque después por la tarde cuando fuimos al bar que teniamos casi enfrente de nuestra casa, lo fui contando al dueño y los parroquianos que escuchaban, y además de enseñarles todo orgulloso las cinco muestras que me traje…les dije exactamente el lugar de «mi descubrimiento», pasaron unos meses y tuve noción de que cierto vecino lo habia denunciado como -decubridor-, amén de cobrar una cantidad en pesetas nada despreciable.
Hoy dia después de tantos años no tengo nada que oponer, ni reivindicar, salvo el amor propio de ser el autentico descubridor, y además un incauto, pero en esta vida camarón que se duerme, se lo lleva la corriente. En fin, ya tengo encima los -80- años y confieso que tenia esa espinita clavada, y no queria irme de este mundo sin contar mi fracaso
porque al menos me sirve a manera de un pequeño desahogo, por si a alguien le interesa conocer como sucedió para dejar constancia, y solo eso
Saludos:
R. Valle