EL ESTANQUE CELTIBÉRICO DE LAGUARDIA

Publicado el 2 de diciembre de 2018. Última actualización el 1 año.
País Vasco – Álava / (Tarraconensis)
La población alavesa de Laguardia se encuentra situada al sur del País Vasco, en la comarca de La Rioja Alavesa. Dista 65 km. de la capital provincial, Vitoria-Gasteiz. Esta interesante villa, cuya principal actividad está relacionada con la industria vinícola, cuenta con varios lugares de interés, como sus murallas medievales -construidas en tiempos de Sancho el Fuerte de Navarra-, varias iglesias y edificios civiles.
QUÉ VER
En las proximidades de la villa se encuentra el extraordinario yacimiento arqueológico de La Hoya, el más importante de Euskadi. Dentro del recinto amurallado de la villa destaca el estanque de época celtibérica, abierto al público en 2013.
EL ESTANQUE CELTÍBERO
Este estanque de época celtibérica fue construido hace 2100 años y está considerado como el mayor depósito de agua de la Edad del Hierro que existe en Europa. Esta obra hidráulica permitía almacenar más de 300.000 litros de agua, que recogía de un manantial existente en la zona alta del cerro de Laguardia. El estanque también sería un lugar ritual y de culto puesto que en sus proximidades se descubrió un ara romana dedicada a las Matres, deidades celtas representativas de la maternidad y la fertilidad, y asociadas a manantiales o acuíferos medicinales y termales.


El estanque celtibérico de La Barbacana, que cuenta con unas medidas de 18x15m., se encuentra protegido por una cubierta arquitectónica bajo la que se ha instalado una realización museográfica que cuenta con recreaciones pictóricas, reconstrucciones de personajes y medios audiovisuales para una mejor comprensión de esta construcción hidráulica celtibérica.


EL POBLADO DE LA HOYA
A escasos kilómetros del núcleo urbano de Laguardia se encuentra el yacimiento arqueológico del poblado de La Hoya. Estuvo habitado entre el 1200 a.C. (Edad del Bronce Medio/Final) y el 250 a.C. (Edad del Hierro). Según las fuentes clásicas (Estrabón y Ptolomeo), sus habitantes pertenecían al pueblo de los berones. El poblado contaba con una superficie de 40 Ha. y estaba situado en un cruce de caminos, sin protección natural alguna, por lo que sus habitantes construyeron una muralla defensiva.
En el yacimiento se han constatado tres etapas constructivas: la primera, correspondiente al Bronce Medio / Final (siglos XIV – XII a.C.) con estructuras de madera; una segunda, en la Edad del Hierro Medio y Antiguo (siglos IX – VIII a.C.), con uso de la piedra, adobe y madera, y la construcción de viviendas rectangulares ordenadas en el interior de la muralla; y una tercera, durante la segunda Edad del Hierro (s. V a.C. – III a.C), donde se produce una celtiberización del poblado, con un mayor grado de urbanismo y de desarrollo agrícola.
Su final vino causado por un incendio, a mediados del siglo III a.C., probablemente provocado por un ataque al poblado. Los supervivientes se desplazarían al cerro donde hoy se encuentra la villa de Laguardia.

Los materiales procedentes de las excavaciones arqueológicas de La Hoya se exhiben en la segunda planta del museo Bibat de Vitoria-Gasteiz.
MÁS INFORMACIÓN
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL ESTANQUE CELTIBÉRICO LA BARBACANA (Calle Mayor, junto a la Puerta de Mercadal. 01300 Laguardia) HORARIOS: Visita guiada. Llamar previamente. TARIFAS 2018: Adultos... 3€ TELÉFONO: 945 600845 (Oficina Turismo); 699 538 730. POBLADO PREHISTÓRICO DE LA HOYA (Carretera El Villar s/n. 01300 Laguardia) HORARIOS: Invierno. Martes a sábados de 11:00 a 15:00. Domingos y festivos de 10:00 a 14:00. Verano. Martes a viernes de 11:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00. Sábados de 11:00 a 15:00. Domingos y festivos de 11:00 a 14:00. Lunes, excepto festivos, cerrado. TARIFAS 2018: Entrada gratuita. CONTACTO: 945 621 122 / 945