LA VILLA URBANA DE LONGUICH

villa romana de Longuich
5
(1)

Alemania – Renania-Palatinado  /  LONGO VICUS  (Gallia Belgica)

 

El municipio de Longuich-Kirsch se encuentra en un enclave privilegiado a orillas del río Mosela, en el oeste de Alemania. Forma parte del estado de Renania-Palatinado, específicamente en el distrito de Trier-Saarburg, una región rica en historia y patrimonio romano. Su ubicación estratégica, en el corazón del valle del Mosela, lo convierte en un punto ideal para explorar la herencia romana de la zona y disfrutar de la tradición vinícola que caracteriza esta región desde la antigüedad.

 

SU HISTORIA

En 1984, durante trabajos en el suroeste de Longuich, se descubrieron los vestigios de una imponente villa romana de finales del siglo II d.C. Situada estratégicamente sobre dos terrazas naturales que dominan el río Mosela, la ubicación no solo ofrecía vistas privilegiadas, sino también protección contra las frecuentes inundaciones del valle. Este lugar, conectado a la importante vía que unía Augusta Treverorum (Treveris) con Mogontiacum (Maguncia), demuestra el carácter estratégico y acomodado de la región en época romana.

La villa, una de las más destacadas del valle del Mosela, probablemente perteneció a un individuo de alto rango, como un oficial retirado del ejército romano o un noble de la tribu celta de los treveri, quienes adoptaron rápidamente las costumbres y el estilo de vida romano tras la conquista. Las dimensiones de la villa y la sofisticación de sus termas sugieren un complejo residencial diseñado no solo para la vida cotidiana, sino también para impresionar a los visitantes.

En el contexto de las villas romanas del Mosela, Longuich comparte características con otras residencias campestres lujosas, como las de Pölich, Wittlich y Nennig, que servían tanto como centros de producción agrícola como refugios de descanso para las élites locales. Estas villas representaban la prosperidad de la región, impulsada por la fertilidad de la tierra y el comercio del vino.

La villa de Longuich fue destruida durante las invasiones germánicas del siglo IV d.C., concretamente entre los años 353 y 355 d.C., cuando las fronteras romanas se vieron comprometidas por los avances de los francos. Tras su abandono, los restos de la edificación fueron utilizados entre los siglos XI y XVI como cantera para la construcción de otros edificios locales, como el Alte Burg de Longuich, una fortaleza medieval. También se cree que algunos elementos decorativos de la villa, como una pila bautismal, fueron reutilizados en la iglesia parroquial de la localidad.

 

Longuich. Villa urbana (foto: Carole Raddato)
Longuich. Villa urbana (foto: Carole Raddato)

 

QUÉ VER EN LA VILLA ROMANA DE LONGUICH

Aunque gran parte de la villa romana de Longuich permanece sin excavar, los vestigios conservados y musealizados ofrecen una visión fascinante del lujo romano. Los restos visibles corresponden principalmente al ala izquierda de la villa, que incluye el área termal, cuidadosamente restaurada para mostrar su esplendor original.

Las termas conservadas en Longuich representan uno de los mejores ejemplos de ingeniería y lujo doméstico romano en la región. Entre las estancias visibles se encuentran:

  • Caldarium (sala de agua caliente): Aún se conservan dos bañeras originales y partes del sistema de calefacción por hipocausto, un testimonio de la avanzada tecnología utilizada por los romanos.
  • Frigidarium (sala de agua fría): Su suelo, restaurado con mármoles de colores blanco, gris y negro, ofrece una idea de la elegancia y el cuidado decorativo de este espacio.
  • Apodyterium (vestuario): Esta sala, aunque más sencilla, revela la funcionalidad de las termas para los visitantes.
  • Letrinas: Las instalaciones sanitarias conservan su sistema de desagüe, un ejemplo de la ingeniería hidráulica romana.

Estas estancias muestran la organización típica de un baño romano, aunque no todas las partes habituales de un complejo termal (como el sudatorium o el tepidarium) están presentes o identificadas en Longuich.

 

Detalle del caldarium de las termas de Longuich, donde aún se observan las dos bañeras originales y restos del hipocausto.
Longuich. Villa urbana – termas (foto: Carole Raddato)
"Detalle del caldarium de las termas de Longuich, donde aún se observan las dos bañeras originales y restos del hipocausto."
Longuich. Villa urbana – termas (foto: Carole Raddato)

 

En las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el área de baños se encontraron una pequeña estatua de arenisca, probablemente una diosa sedente, cuya copia se puede ver en la villa, junto con un relieve procedente de Lörsch, una cabeza con flores (s. III d.C.) de Mehring y una estatua de la diosa Fortuna, de Pölich. 

 

LA RUTA ROMANA DEL VINO

Los romanos no solo conquistaron territorios, también transformaron culturas, llevando consigo su pasión por el vino. En el valle del Mosela, introdujeron la vinicultura, aprovechando el clima y los suelos fértiles para crear una tradición que perdura hasta hoy. Esta región, cuna de los actuales vinos Riesling, es un testimonio del legado vinícola romano.

La Ruta Romana del Vino recorre el Moselle-Saar, conectando viñedos, bodegas y yacimientos arqueológicos que evocan la historia y la sofisticación de la vinicultura romana. La villa de Longuich, ubicada estratégicamente junto al río, pudo haber sido parte de esta próspera economía, vinculando producción y comercio en la Gallia Belgica.

 

Exterior de la villa romana de Longuich
Longuich. Villa urbana (foto: Carole Raddato)

 

OTROS LUGARES DE INTERÉS

Desde Longuich podemos acceder a dos lugares de gran interés. A tan solo 15 km al suroeste, se encuentra Tréveris (Trier), la ciudad más antigua de Alemania, fundada por los romanos como Augusta Treverorum. Aquí, la imponente Porta Nigra, una puerta de la ciudad construida en el siglo II d.C., se erige como testimonio de la arquitectura romana monumental. Además, el anfiteatro romano, con capacidad para 20,000 espectadores, y las Termas Imperiales (Kaiserthermen), aunque nunca completadas, ofrecen una visión de la vida pública y el ocio en la época romana. 

A 10 km al noreste de Longuich, se encuentra la Villa Romana de Mehring. Este sitio arqueológico, descubierto en 1983, revela una villa rural que data del siglo III d.C., mostrando la importancia de la agricultura y la producción de vino en la economía romana local.

 

 

MÁS INFORMACIÓN
VILLA URBANA LONGUICH
Head. 54340 Longuich
Visitas guiadas de mayo a octubre los domingos a las 10.30 (reservas en el 0 65 02 57 95 / 99 41 11)

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *