MEDINET HABU. EL TEMPLO DE RAMSES III

5
(9)

Egipto

 

Medinet-Habu se encuentra en Tebas Occidental. En esta ciudadela amurallada se halla el templo funerario de Ramses III (1183-1153 a.C.), el palacio del faraón, además de otros templos y capillas. A un kilómetro y medio de distancia se encuentran los famosos Colosos de Memnon. En este lado del río Nilo, se localizan también el Ramesseum (a 1 km.), el templo funerario de Hatshepsut (a 3 km.), y el Valle de los Reyes (a 6 km. de Medinet Habu).

 

SU HISTORIA

Medinet Habu era el lugar considerado de la creación. El montículo primigenio, el Djamet.  Segúnla cosmogonía hermopolitana, aquí descansaba la Ogdóada, los ocho dioses primigenios. Tras la creación del Universo, estos 8 dioses, cuatro parejas de dioses masculinos, con forma de rana, y femeninos, con forma de serpiente, se retiraron a este lugar para reposar eternamente.

En este lugar se levantó en el Reino Medio una capilla. En tiempos de Hatshepsut y Tutmosis III se construyó un recinto de culto en honor al dios Amón. Este santuario se llamaba Dye-ser Iset «El lugar es venerable». Era la capilla-reposadero para la barca sagrada de Amón. y era una de las paradas durante la celebración de la Bella Fiesta del Valle.

Medinet Habu era un lugar de culto y donde se celebraban importantes festivales como la Fiesta del Décimo Día y la Bella Fiesta del Valle. En la primera, cada diez días la imagen de Amón, que residía en el templo de Luxor, era trasladada hasta Medinet Habu. En la «Bella Fiesta del Valle», las imágenes de Amón-Ra, Mut y Khonsu eran llevadas en procesión hasta la orilla oeste para visitar los santuarios de las divinidades que se encontraban allí, además de los templos funerarios de los antiguos monarcas.

Ramses III (1217-1153 a.C.), segundo faraón de la dinastía XX, levantó en este lugar su templo funerario y su palacio real.

Durante las dinastías XXV y XXVI se hicieron diversas ampliaciones. En época grecorromana se añadieron nuevas construcciones.  Los cristianos coptos construyeron una iglesia en el segundo patio y situaron la ciudad cerca del santuario. Esta circunstancia, su transformación en iglesia, permitió su supervivencia y no se utilizado como cantera, como sucedía con numerosas construcciones. El templo estuvo habitado hasta el siglo IX d.C.

 

QUÉ VER

El complejo de Medinet Habu conserva importantes vestigios del perímetro amurallado construido con ladrillos de barro. En el centro del complejo se levanta el templo mortuorio de Ramses III, cuyo perímetro y sus muros se conservan de modo extraordinario. A ambos lados del templo se encuentran vestigios del palacio real (sur)  y de los almacenes (norte). Al este del templo se hallan el templo de Amón, el Lago Sagrado, y un nilómetro.

 

Medinet Habu (foto: Diego Delso)

EL RECINTO AMURALLADO

Las primeras edificaciones visibles son de época ptolemaica y romana. Junto al embarcadero se encuentra un patio romano y el pílono ptolemaico. A continuación tenemos el migdol, inspirado en las fortalezas de Asia. Este acceso era la primera construcción del complejo de Medinet Habu, protegido por una férrea muralla de 19 m. de altura y 10m. de grosor.

 

Medinet Habu. Embarcadero y pilono ptolemaico (foto: Sergio Geijo)
Medinet Habu. Migdol (foto: Sergio Geijo)

 

Tras pasar las murallas y antes de acceder al primer pilono del templo de Ramses III se encuentra el migdol, el lago sagrado, las capillas de las divinas adoratrices y el pequeño templo de Hatshepsut.

El migdol o sala de las apariciones tenía la estructura de las fortificaciones asiáticas. Desde sus plantas superiores, el faraón saludaba a su pueblo. En las estancias superiores se encontraba el harén del faraón. En este lugar se fraguó el asesinato del faraón Ramses III.

El templo de Amón se construyó en tiempos de Hatshepsut sobre una construcción anterior, del Imperio Medio. En sus muros, se encuentra una inscripción que indica que es el lugar de enterramiento de la Ogdóada de Hermópolis. El templo protegía  el lugar de enterramiento de los ocho dioses primigenios.

Las capillas de las Divinas Adoratrices se encuentran tras pasar la entrada, a la izquierda. Su construcción se realizó durante las dinastías XXV y XXVI (ss. VII-VI a.C.). Estas mujeres eran delegadas del rey en el Alto Egipto. La capilla que mejor se conserva es la de Amenerdis I.

 

Medinet Habu (foto: Sergio Geijo)

 

EL TEMPLO DE AMÓN

El templo de Amón se localiza al este del primer pilono del templo de Ramsés III. Su construcción se realizó en tiempos de Hatshepsut y Tutmosis III (XVIII Dinastía).

 

Medinet Habu. Templo de Amón

 

EL TEMPLO DE RAMSES III

El complejo principal correponde al templo funerario de Ramses III. Se construyó siguiendo el modelo del templo de Ramses II, del Ramesseum. Contaba con dos pilonos, dos patios y tres salas hipóstilas. Un embarcadero y un canal lo comunicaban con el Nilo para las procesiones religiosas. El recinto tiene unas medidas de doscientos diez metros por trescientos, ocupando una superficie de 7.000 m².

 

Medinet Habu. Templo de Ramses III

 

En el primer pilono se recrean escenas con la imagen del faraón ante los dioses Ra-Horakhty y Amón. Ramses III aparece dominando a los pueblos conquistados en sus campañas contra los libios y los Pueblos del mar.

 

Medinet Habu. Primer pilono (foto: Sergio Geijo)
Medinet Habu. Puerta de Domiciano y primer pilono al fondo (foto: Sergio Geijo)

 

Tras el primer pílono, accedemos al primer patio. Está flanqueado por sendos pórticos, con ocho columnas con capiteles campaniformes y siete pilares osiriacos. Las esculturas del faraón bajo la representación de Osiris probablemente fueron destruidas durante la época en que el templo se convirtió en iglesia.

Las escenas de las paredes muestran al faraón triunfante sobre los pueblos libios.

 

Medinet Habu. Primer patio (foto: Sergio Geijo)
Medinet Habu. Primer patio (foto: Sergio Geijo)

 

El segundo pilono es más bajo que el primero.  Una puerta de granito negro, flanqueada por dos colosos, daba acceso en la Antigüedad al segundo patio. Las escenas del pilono muestran a los cautivos del faraón presentados ante los dioses Amon y Mut. En su parte interior, muestra logros del faraón y escenas de las fiestas religiosas de Sokaris-Osiris y Min. Por este motivo es conocido como el Patio de las Fiestas.

 

Medinet Habu. Segundo pilono-segundo patio (foto: Sergio Geijo)

 

En el segundo patio nos encontramos con dos pórticos con ocho pilares osiriacos y dos filas de cinco columnas en ambos lados. La decoración de columnas y pórticos está dispuesta por escenas de batallas, ofrendas de prisioneros y escenas en honor de Sokaris.

 

Medinet Habu. Segundo patio (foto: Sergio Geijo)
Medinet Habu. Segundo patio (foto: Sergio Geijo)

 

LAS SALAS HIPÓSTILAS

A primera vista, las tres salas hipóstilas parecen una única estancia puesto que se conserva una pequeña parte de las mismas. Parece que fueran cortadas de cuajo. Y así fue. Esta circunstancia obedece a la que las columnas se cortaron en el siglo XIX, en época de Mehmet Ali, para la fabricación de cal.

Si nos fijamos bien, al caminar entre las columnas podemos ver que, algunas de ellas, están separadas por unos muros. En realidad estos pequeños muros, en su tamaño natural, marcaban los límites de las tres salas columnadas.

La primera sala hipóstila estaba formada por veinticuatro columnas, de las cuales quedan escasos vestigios. En su parte sudoeste, cuatro cámaras estaban reservadas para almacenar el tesoro del templo.

 

Medinet Habu. Primera sala hipóstila (foto: Sergio Geijo)

 

La segunda sala hipóstila cuenta con ocho grandes columnas con dos grupos de salas laterales. Las meridionales estaban dedicadas al culto a Osiris. Las septentrionales se consagraban a diferentes dioses solares. Ra-Harajte era el dios principal. Esta sala está decorada con imágenes de los Campos de Aaru, el lugar paradisíaco donde moraba Osiris.

 

Medinet Habu. Segunda sala hipóstila (foto: Sergio Geijo)

 

La tercera y última sala hipóstila  conduce al santuario. Su estructura es similar a la anterior. Aquí se encuentran las capillas de Mut y Jonsu y la barca sagrada.

 

DECORACIÓN Y POLICROMÍA

Las salas y columnas del templo de Ramses III guardan aún su extraordinaria policromia. Es una maravilla pasear por sus estancias disfrutando de sus impactantes relieves y sus variados colores. Estos relieves y colores hacen que sea uno de los templos más importantes de Egipto.

En Flickr puedes disfrutar de nuestras fotografías en Medinet Habu.

 

Medinet Habu (fotos: Sergio Geijo)
MÁS INFORMACIÓN

INSTITUT FOR THE STUDY OF ANCIENT CULTURES. WEB

 

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 9

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *