Pessinus, el culto a la diosa Cibeles

templo de Pessinus
5
(1)

Turquía – Anatolia Central / PESSINUS (Galatia)

 

La actual localidad de Ballıhisar, en la provincia turca de Eskişehir, se encuentra a 120 km al suroeste de Ankara, en la región de Anatolia Central. Bajo sus casas yace la antigua ciudad frigia de Pesinunte o Pessinus, uno de los centros religiosos más destacados de la Antigüedad en honor a la diosa Cibeles, la Gran Madre.

 

HISTORIA DE PESSINUS

La tradición mítica situaba aquí el lugar donde descendió la diosa Cibeles a la tierra, y donde nació el pastor Atis, protagonista de las leyendas asociadas a su culto. También fue una de las principales ciudades del reino frigio de Midas, a quien se atribuye la fundación de un templo dedicado a la Diosa Madre.

Según Diodoro Sículo, el santuario de Cibeles se remontaría al siglo VIII a.C., en tiempos del rey Midas. Durante la época helenística, tras Alejandro Magno, la zona fue ocupada por la tribu celta de los Tolistoboii, derrotados posteriormente por los seléucidas. Más tarde, Atalo I de Pérgamo (241-197 a.C.) tomó posesión del territorio , y en el 133 a.C. Pessinus pasó a la órbita de Roma tras el testamento de Atalo III.

En el siglo IV, con la división del Imperio de Constantino, la ciudad se convirtió en la capital de la provincia Galatia Salutaris. El emperador Juliano el Apóstata, defensor de los cultos tradicionales frente al cristianismo, peregrinó a Pessinus para rendir honores a la Diosa Madre.

 

CIBELES Y ROMA

La relación de Roma con la diosa Cibeles se remonta al año 205 a.C. Una intensa lluvia de meteoritos cayó sobre Roma en el transcurso de la Segunda Guerra Púnica cuando Aníbal amenazaba la Península italiana con sus elefantes. El caos llegó a la capital de la República, y, tras consultar los enigmáticos Libros Sibilinos, los romanos buscaron la salvación en el culto a la Diosa Madre Cibeles. En Anatolia se adoraba la gran roca negra, un meteorito caído en Pessinus. Los antiguos consideraban que era la diosa Cibeles que había descendido desde el cielo a la tierra. Gracias a la alianza de la República con Atalo I (imagino que la persuasión de las armas jugó un papel muy importante), los romanos consiguieron llevar a Roma este objeto de culto. En su honor se construyó un templo en el Palatino, el templo de Cibeles, uno de los lugares más sagrados de Roma.

 

templo de Magna Mater o Cibeles en Roma
Roma. Templo de Magna Mater-Cibeles (foto: Anton Skrobotov)

 

EL MITO DE ATIS

Existen varios mitos en torno a Atis. Una de las leyendas dice que Atis era un apuesto pastor del que estaba enamorado la diosa Cibeles. Cuando Atis iba a casarse con una de las hijas del rey Midas, la Diosa llena de cólera castró al pobre Atis. El pobre pastor no pudo superar esa mutilación y murió. La desconsolada Cibeles le convirtió en un pino. Desde entonces todos los sacerdotes de la Diosa debían ser eunucos. La fecha que conmemora esta suceso es el 25 de marzo, el festival de Hilaria. En Roma se celebraba siete días antes de las calendas de Abril.

 

EL TEMPLO DE CIBELES

Durante siglos se creyó que las ruinas halladas en Ballıhisar pertenecían al templo de Cibeles. Sin embargo, las excavaciones demostraron que se trataba de un templo romano posterior, probablemente de culto imperial, lo que generó un debate aún abierto sobre la localización del santuario primitivo de la Diosa Madre.

 

EL TEMPLO DEL CULTO IMPERIAL EN PESSINUS

Las excavaciones llevadas a cabo por la Universidad de Gante (Bélgica) desde los años sesenta y setenta del siglo pasado y más recientemente por la Universidad de Melbourne (Australia) sacaron a la luz los vestigios de un santuario erigido en tiempos del emperador  Tiberio, en el siglo I d.C. Este complejo teatro-templo, único en el mundo, fue un santuario dedicado al Culto Imperial. Según el arqueólogo M. Waelkens el templo se construyó tras los de Ancyra (Ankara) y Antiochia ad Pisidiam, en honor del divinizado Augusto.

Este Sebasteion estaba precedido por un teatro donde se celebraban representaciones y ceremonias religiosas. Una monumental escalinata conducía desde la escena hasta el templo, creando un conjunto de carácter político y religioso destinado al culto imperial.

 

templo del culto imperial en Pessinus
Pessinus. Templo del Culto Imperial (foto: Pilar Torres)
teatro romano en Pessinus junto al templo de Augusto
Pessinus. Teatro junto al Templo de Augusto (foto: Pilar Torres)

 

Para una mejor comprensión del Santuario del Culto Imperial de Pessinus acompañamos el post con un video en 3D (en inglés) realizado por la Universidad de Gante.

 

 

QUÉ VER EN PESSINUS

La mayor parte de la antigua ciudad de Pessinus permanece aún oculta bajo las viviendas de Ballıhisar, pero algunos restos permiten al viajero acercarse a su esplendor. El lugar más destacado es el Santuario del Culto Imperial, que acabamos de mencionar.

En las inmediaciones puede visitarse el Museo al aire libre de Pessinus, donde se exhiben fragmentos arquitectónicos, frisos y relieves hallados en las excavaciones, que permiten hacerse una idea de la riqueza ornamental de los edificios antiguos.

Los hallazgos más notables se conservan en el Museo Arqueológico de Eskişehir, a unos 70 km al norte. Allí se exponen esculturas y estelas dedicadas a la diosa Cibeles, así como piezas procedentes de las excavaciones de Pessinus, que ponen de manifiesto la relevancia de la ciudad en el marco religioso y político de Anatolia.

 

friso de un templo en el museo al aire libre de Pessinus
Museo al Aire Libre de Pessinus. Friso del templo (foto: galpay)
esculturas de la diosa madre Cibeles en el museo de Eskişehir
Eskişehir. Museo – La Diosa Madre Cibeles (foto: Peter)

 

VISITAS CERCANAS

El viajero que llega hasta Ballıhisar y descubre la antigua Pessinus puede ampliar su recorrido con otras visitas cercanas, todas ellas a menos de una hora de camino, que enriquecen el conocimiento del pasado de Anatolia Central.

SIVRIHISAR

A tan solo 17 km al norte, unos veinte minutos en coche, se encuentra la localidad de Sivrihisar, célebre por sus casas otomanas de madera y calles tradicionales. Sin embargo, para el amante de la Antigüedad ofrece restos de época romana, como fragmentos de columnas, estelas funerarias y piezas expuestas en su pequeño museo local. Fue un punto de paso en las rutas que conectaban Frigia con Galatia y conserva memoria arqueológica dispersa en sus plazas y edificios.

YASSIHÖYÜK

A 35 km al oeste, alrededor de media hora por carretera, se alza el Túmulo de Midas en Gordion (Yassıhöyük), uno de los enclaves más sobresalientes de la civilización frigia. Aquí, en la capital mítica del rey Midas, los arqueólogos de la Universidad de Pensilvania excavaron el enorme túmulo funerario que la tradición relaciona con el monarca del “toque de oro”. En el museo de Gordion se pueden admirar objetos hallados en las tumbas principescas y materiales que ilustran la vida cotidiana en la ciudad frigia.

 

Yassıhöyük túmulo de Midas
Yassıhöyük. Túmulo de Midas en Gordion (foto: gamsiz)

 

 

Más información.
WEB: turkishmuseums

 

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *