Phaselis, paraíso natural de Licia

Publicado el 5 de septiembre de 2024. Última actualización el 5 de octubre de 2025.
Turquía – Región del Mediterráneo
Phaselis es la joya arqueológica de la Riviera Turca. Se encuentra en la costa mediterránea de Turquía, en la provincia de Antalya, a unos 16 kilómetros al sur de la turística población de Kemer. Dista 58 km. de la capital provincial, Antalya. Este yacimiento arqueológico está estratégicamente situado entre las montañas Bey y los frondosos bosques del Parque Nacional Olympos, ofreciendo un entorno natural espectacular.
La antigua ciudad se extiende a lo largo de una península que se adentra en el Mar Mediterráneo, proporcionando un escenario único donde la historia se funde con la belleza natural. Es un lugar idóneo para combinar la arqueología con el ocio. Ofrece hermosas playas donde los visitantes pueden disfrutar de un baño en un entorno idílico después de explorar las ruinas.
HISTORIA DE PHASELIS
Phaselis fue fundada en el siglo VII a.C. por colonos de Rodas (688 a.C.). Según los mitos, su fundador Lakios, consultó un oráculo preguntando por el lugar idóneo donde fundar una ciudad. El Oráculo se señaló que sus barcos naufragarían en un cabo. Desde ese lugar deberían de caminar durante un día en dirección norte. Al finalizar el día, hallarían el lugar donde fundar la ciudad. La profecía se cumplió y los barcos naufragaron en Hiera Akra. Siguieron las indicaciones del Oráculo hasta llegar al lugar donde fundarían Phaselis. Allí se encontraron con un pastor de ovejas, Kylabros, que les vendió las tierras a cambio de pescado salado.
Localizada entre las regiones de Licia y Panfilia, se convirtió rápidamente en un importante puerto comercial debido a su ubicación estratégica. Llegó a ser el puerto más importante de la costa oriental de Licia, contando con tres puertos naturales. La ciudad prosperó durante siglos, pasando por diferentes períodos de dominio, incluyendo el persa y el macedonio. En el 334 a.C. recibió la visita de Alejandro Magno, que fue obsequiado con una corona de oro por la ciudad de Phaselis.
En el 167 a.C. Phaselis se incorporó a la Liga licia, bajo la creciente influcencia de Roma. No obstante, la ciudad sufrió bajo la constante amenaza de la piratería. Llegó a ser invadida por los piratas, estando bajo el dominio del pirata Zekenites.
En el 43 a.C. pasó a formar parte de la República de Roma. Se convirtió en un centro comercial y cultural significativo en la región de Licia. Phaselis era un imporante exportador de madera y perfumes, como el aceite de rosa. En el 240 d.C. sufrió un potente terremoto pero la ciudad logró recuperarse. Mantuvo su importancia hasta el período bizantino, tras el cual comenzó un declive gradual.

QUÉ VER EN PHASELIS
Los principales puntos de interés de Phaselis corresponden a monumentos de la época romana y bizantina. Se encuentran localizados en torno a la principal arteria de la ciudad, la gran avenida, que unía los puertos septentrional y meridional. La estructura más monumental que se conserva es el acueducto romano. Su teatro también está considerado como uno de los más bellos de Turquía, por sus impresionantes vistas.
LA AVENIDA PRINCIPAL
El corazón de Phaselis es su gran avenida, que atraviesa la ciudad de norte a sur. Esta vía, pavimentada con mármol, conectaba los tres puertos de la antigua ciudad. Estaba flanqueada por tiendas, estatuas y otras edificaciones. La calzada tenía una longitud de 225 m. y una anchura de 24 m. Pese a estar completamente rodeada por los árboles, podemos hacernos una idea de su gran magnificencia y el bullicio comercial que debió experimentar en época antigua.

En la parte sur de la calle principal, se encuentra la Puerta del Canal de Adriano, construida en honor al emperador Adriano, que visitó la ciudad en el 129 d.C. Debió de ser una imponente construcción, con su anchura de veinticuatro metros. En el lugar donde se levantaba la Puerta se conservan numerosos fragmentos con inscripciones que debieron decorar el monumento. Probablmente el emperador romano accedió a la ciudad por este lugar, a través del puerto sur.

EL ACUEDUCTO.
Los restos del acueducto romano son uno de los elementos más destacados del yacimiento. Su construcción probablemente se realizó en el siglo II d.C., durante el apogeo de la ciudad bajo el dominio romano.

EL TEATRO ROMANO.
Aunque parcialmente en ruinas, ofrece una vista panorámica de la bahía y del monte Olympos, que se eleva a 2.365 m. sobre el nivel del mar. Su construcción se debió de llevar a cabo en el siglo II d.C. sobre las estructuras de uno anterior, de época helenística. Tenía capacidad para unas dos mil personas, aunque algunos estudiosos la elevan hasta los cinco mil espectadores.

Por encima del teatro se localizaba la acrópolis. Entre los templos que debían encontrarse en la acrópolis, merece especial atención el dedicado a la diosa Atenea. En este templo se hallaba la lanza de madera de fresno del héroe Aquiles. Se dice que este objeto de veneración fue lo primero que quiso ver Alejandro Magno cuando visitó Phaselis. Se desconoce la ubicación del templo de Atenea, que queda en manos de futuras campañas arqueológicas. En este sentido, señalar que tan sólo se ha excavado en torno a un 10% de la extensión de la antigua ciudad de Phaselis.
EL ÁGORA
Se conoce la ubicación de tres ágoras o mercados en la ciudad, próximas a la avenida principal. Una se encuentra enfrente del teatro. Las otras dos se localizan en la parte derecha de la avenida principal, en dirección al puerto del Sur. Estos mercados son una huella latente de la importante vida comercial que tuvo Phaselis. Uno de estos mercados es el ágora de Domiciano. La inscripción de su nombre aparece borrada a causa de la damnatio memoriae que recayó sobre este emperador romano. Otra de las ágoras es la de Adriano, construida probablemente con motivo de la visita del emperador a la ciudad.

TERMAS ROMANAS EN PHASELIS
Phaselis contaba con varios establecimientos termales. Los baños grandes se localizaban cerca del centro de la ciudad. Próximo al teatro había unas termas de menor tamaño. Su construcción o ampliación y reformas se realizó en la tercera centuria de nuestra era.

LOS PUERTOS DE PHASELIS
Otros lugares de interés son los tres puertos naturales: el puerto del norte, el puerto del sur y el puerto militar, más pequeño y protegido. El de mayor tamaño y más importante era el puerto meridional. El central o puerto militar es el mejor conservado de los tres. El entorno de las playas, donde se encontraban los puertos en la antigüedad, es de gran interés turístico, demandado por los grandes grupos hoteleros para instalarse en esta zona protegida. Los visitantes que se animen a bañarse, si van equipados con equipos de snorkel, podrán disfrutar de la increíble visión de las ruinas portuarias sumergidas bajo las aguas.


VISITAS CERCANAS
El entorno de Phaselis, entre el azul intenso del Mediterráneo y los bosques del Parque Nacional de Olympos, conserva algunos de los paisajes históricos más bellos de la antigua Licia. A menos de una hora por carretera se pueden recorrer pequeños asentamientos costeros, templos, fortalezas y santuarios naturales que formaban parte de su esfera de influencia durante el período helenístico y romano.
IDYROS
A tan solo once kilómetros al norte de Phaselis, unos quince minutos por carretera, se encuentran las ruinas de Idyros, antiguo asentamiento romano-bizantino identificado dentro del actual parque de Kemer. En un entorno cubierto de pinos y frente al mar, aún pueden distinguirse tramos de muralla, basas de columnas, cisternas y una basílica paleocristiana. Idyros formó parte del sistema portuario de Phaselis y controlaba los accesos al litoral norte, desempeñando un papel secundario pero estratégico en la defensa y comercio costero.
AYIŞIĞI
A escasos cinco kilómetros más al norte, en el Ayışığı Park de Kemer, el Museo Arqueológico al Aire Libre expone esculturas, inscripciones y fragmentos arquitectónicos hallados en Phaselis e Idyros. Su visita, que se alcanza en veinte minutos desde el yacimiento, permite comprender el papel de esta franja litoral dentro de la red urbana de la Licia romana, con una presentación concisa y didáctica.
MONTE TAHTALI
En dirección suroeste, el viajero puede ascender por la carretera que se adentra en el valle de Tekirova hasta llegar, en unos cuarenta y cinco minutos, a la estación inferior del teleférico del Monte Tahtalı, el antiguo Olympos licio mencionado por Estrabón. Con sus 2.365 metros de altitud, domina toda la costa desde Finike hasta Antalya. Desde su cumbre se contempla la bahía donde se alzó Phaselis y las ruinas de Olympos, el otro gran puerto licio de la región. Este monte, vinculado en la mitología al hogar de los dioses, era considerado un lugar sagrado por los antiguos pueblos de Anatolia.
OLYMPOS
Descendiendo hacia el sur, a veintiocho kilómetros de Phaselis, unos treinta y tres minutos por carretera, se encuentra la antigua ciudad de Olympos, enclavada en la desembocadura de un río entre frondosos bosques. Sus ruinas, dispersas entre la vegetación, incluyen un teatro, templos, una necrópolis rupestre y los restos de los muelles portuarios que unían Licia con el mundo mediterráneo. La playa de Olympos, donde las aguas del río se mezclan con el mar, ofrece uno de los escenarios naturales más bellos del país. Muy cerca, en el monte Yanartaş, arden desde tiempos inmemoriales las llamas de la Quimera, un fenómeno natural que dio origen al mito del monstruo alado.
ANTALYA
Hacia el norte, a cincuenta y tres kilómetros —alrededor de una hora de trayecto siguiendo la costa— se encuentra la moderna Antalya, la antigua Attaleia romana, fundada por Átalo II de Pérgamo en el siglo II a.C. Su Puerta de Adriano, erigida en el 130 d.C., sigue marcando la entrada monumental al casco histórico, mientras la Torre Hıdırlık, de planta circular, domina el puerto antiguo. El Museo Arqueológico de Antalya, situado junto al litoral, conserva una de las colecciones más notables de Turquía, con esculturas, mosaicos y sarcófagos procedentes de toda la Licia y Panfilia.
LIMYRA
Por último, en el extremo oriental de la región, a sesenta kilómetros de Phaselis y unos cincuenta y cinco minutos por carretera, se encuentra Limyra, una de las ciudades más antiguas y relevantes de la Liga Licia. Sus tumbas excavadas en la roca, el teatro y el heroon del príncipe Cayo César, nieto de Augusto, conforman un conjunto arqueológico de gran valor. Limyra fue un importante centro político y religioso, y su visita permite adentrarse en el corazón de la Licia clásica.
Estos enclaves —Idyros, el Museo Arqueológico de Kemer, el Monte Tahtalı, Olympos, Antalya y Limyra— conforman una ruta coherente y perfectamente realizable en una o dos jornadas. Cada uno de ellos revela una faceta distinta de la Licia: su litoral fortificado, sus puertos comerciales, sus montes sagrados y sus grandes centros urbanos. Desde las ruinas bañadas por el mar hasta los santuarios de las montañas, el viajero recorre aquí el territorio donde mito, comercio y civilización se unieron bajo el mismo horizonte azul del Mediterráneo.
MÁS INFORMACIÓN. YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE PHASELIS (Çamyuva Mahallesi, 07980 Kemer, Antalya) HORARIOS: Todos los días de 08:30 a 19:30 en verano y de 08:30 a 17:30 en invierno. TARIFAS 2024: Adultos... 20 TL.
FUENTES: Alpaslan, H. Ibrahim. Phaselis. arkeogezi. web. Raddato, Carole. Hadrian goes to Phaselis. FollowingHadrian. web.